You are on page 1of 48
El Pacto de Gracia por John Murray Fundacion Editorial de Literatura Reformada Al que tuviere sed, yo le daré gratuitamente de la fuente del agua de la vida. Apocalipsis 21,6 Depésito Legal B. 26492-1967 Talleres Grdficos Angel Estrada Rabassa 11, Barcelona-12 (Espafia) FUNDACION EDITORIAL DE LITERATURA REFORMADA STICHTING UITGAVE REFORMATORISCHE BOEKEN Apartado 4053 Rijswijk (Z.H.) Paises Bajos INTRODUCCION Cuantos estudian la teologia histérica —incluso aquellos que mantienen un punto de vista radicalmente distinto del que in- forma la teologia cldsica Reformada—, han reconocido que la Iiamada teologia del pacto marcé época en la apreciacién y comprensién del cardcter progresivo de la revelacién divina. William Robertson Smith, por ejemplo, emite su juicio en los siguientes términos: “En la antigua teologia protestante, y pese a todos sus defectos, la teologia federal de Coecio representa la tentativa mds importante de hacer justicia al desarrollo his- torico de la revelacién.” + Geerhardus Vos, afecto a la teologia del pacto, nos dice: “Desde sus origenes, la teologia del pacto se ha mostrado poseedora de un genuino sentido histérico en !a aprehensién del cardcter progresivo en que nos ha sido dada la verdad,” # No debemos, sin embargo, restringir la expresién de “teologia del pacto”. al siglo xvn, es decir, al periodo en que la misma adquiere un desarrollo mucho mds amplio, pues en Juan Cal- vino ya encontramos un claro énfasis sobre la progresividad y continuidad de la revelacién redentora. Basta recordar los capitulos X y XI del libro segundo de la Institucién, donde expone en detalle las diferencias y semejanzas entre los dos Testamentos. Hablando sobre el tema, nos dice: “El pacto he- cho con los padres, lejos de diferir substancialmente, es idén- 1 The Prophets of Israel, New York, 1882, p. 375. Véase también W. Adams Brown: “Covenant Theology” en la’ Encyclopedia of Religion and Ethics, James Hastings, New York, 1928, vol. IV, p, 218. 2 “Hebrews, the Epistle of the Diatheke” en The Princeton Theolo- gical Review, vol. XIV, p. 60.

You might also like