You are on page 1of 19

El dengue y su costo-efectividad

previniéndolo en Argentina

Manzano Obando Diana Carolina


Economía para la Salud
Facultad de Ciencias Médicas
UCA

0
Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................ 2
GENERALIDADES ...................................................................................................... 3

1
INTRODUCCIÓN

El dengue es la enfermedad viral transmitida por artrópodos con una gran


magnitud epidemiológica de un muy amplio rango geográfico1. Las infecciones
de estos virus pueden resultar inaparentes, o variar en severidad, desde una
enfermedad con una clínica leve muy inespecífica que puede ser muy similar a
la influenza, hasta el dengue hemorrágico y shock, que puede ser fatal si no es
tratado2.

En la actualidad, se informan casos de dengue en más de 30 países de


las Américas, un estimado de 50 millones ocurren por año, y se ha determinado
que 2.5 billones de personas viven en países que son considerados como
endémicos. Del 2001 al 2007 se encontraron 106.037 casos de dengue en los
países endémicos, con un total de muertes de 1299 por dengue hemorrágico3.

Debido a este gran impacto a nivel poblacional, el dengue se concibe hoy


en día como un problema de salud pública, lo que ha estimulado a que se
busquen métodos de prevención efectivos desde diferentes escenarios. Por un
lado, se han promovido mejoras de los programas de saneamiento y las acciones
de control vectorial, ejerciendo medidas de higienización y teniendo en cuenta
en donde el vector suele depositarse; y por otro lado, se ha reforzado la
implementación de la vacuna contra el dengue, que aunque se encuentra en
etapas de desarrollo avanzadas, y aún no se ha comercializado en todos los
países, ya se han hecho evaluaciones de costo-efectividad, teniendo en cuenta
que es una patología que es mortal y que si no se controla hay una gran
posibilidad de futuras epidemias.2

Este trabajo desarrollará una revisión bibliográfica sobre el dengue, teniendo en


cuenta el desarrollo histórico de esta patología, su mecanismo de transmisión,
una evaluación sobre su epidemiologia, análisis de su diagnóstico y cual es hoy

1
Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. Dirección de Epidemiología. Buenos Aires, Argentina Disponible en:
www.
2
WHO Dengue: Guideline for Diagnosis, Treatment, Prevention and
Control. 2009. http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241547871_eng.pdf Pg.
3
Ibid Pg.

2
en día terapéutica usada. Adicionalmente, se analizará el manejo de prevención,
y la efectividad económica que ha llevado la implementación de medidas como
la vacuna y la fumigación en Argentina.

GENERALIDADES

El dengue es una zoonosis febril causada por un virus del grupo Arbovirus
perteneciente a la familia de los Flavivirus, el modo de transmisión es un
artrópodo que dependiendo de la epidemiologia va a variar tanto en la población
afectada como el vector Aedes aegypti. La mayor prevalencia del dengue se
encuentra en Sur América y en el continente africano4, y puede considerarse en
la actualidad una de las más frecuentes arbovirosis que afectan al hombre,
constituyendo un severo problema de Salud Pública a nivel mundial,
principalmente en la mayoría de los países tropicales, donde las condiciones del
medio ambiente favorecen el desarrollo y la proliferación del Aedes aegypti, el
principal mosquito vector5.

El primer registro potencial de un caso de dengue se remonta a la dinastía


china de Jin de 265 a 420, haciendo referencia a un "agua venenosa" con el
vuelo de insectos. Posteriormente, Melchisédec de Thévenot en su libro
“Relations de divers voyages curieux qui nont point este publiees” nombró la
presencia de una artralgia severa. En 1789, se registró el primer reporte de un
caso definitivo, y es atribuido a Benjamín Rush, quien acuña el término "fiebre
rompehuesos"6, por los síntomas de mialgias y artralgias que se le asocian,
término que fue usado por médicos de Puerto Rico en 1771. Más adelante, en
España, para el año 1801 el término fue acuñado en “dengue”, que se define
como una condición indefinida7.

4 WHO Dengue: Guideline for Diagnosis, Treatment, Prevention and


Control. 2009. http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241547871_eng.pdf Pg.
5 Lugones Boteli, M. Ramírez Bermúdez, M. “Dengue”. Rev. Cubana de Medicina General Integral. Ciudad de la
Habana, Cuba. 2012
6 Ibid
7 Chiparelli H, Schelotto F. “Revisión de temas: Dengue, una enfermedad emergente muy cerca de nuestro país”.
Montevideo, Uruguay.

3
Históricamente el Dengue se ha sido clasificado con la guía de la World
Health Organization (WHO) de 1997, que la divide en: fiebre hemorrágica y
síndrome de shock por dengue con el agregado de los cuatro grados de la fiebre
hemorrágica por los cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-
3 o DEN-4. 3 (determinándose el DEN-4 como Síndrome Shock hemorrágico)8.
Sin embargo, en la actualidad se ha propuesto una nueva clasificación que
tienda a ser más clínicamente efectiva, evaluándola desde el triage para una
reacción más rápida cuando se hace referencia a los casos más severos9.

Clínicamente el Dengue puede presentarse sintomático 20% o


asintomático, con una variedad de espectros de presentación sintomática que
puede ir desde leves o no severas a severas. Las manifestaciones en su etapa
inicial se caracterizan por un alto grado de fiebre abrupta, que se acompaña con
eritema fácil, mialgias generalizadas, artralgias, dolor retroocular, fotofobia,
exantema rubeoliforme y cefaleas; que se le pueden agregar síntomas
vegetativos como náuseas, vómitos y anorexia. La fase febril puede estar
igualmente acompañada por una clínica hemorrágica que puede presentar
sangrados espontáneos gastrointestinales, nasales, o de diversas mucosas10 11.

El diagnóstico que se determina específicamente con base en la clínica


no se puede definir como certero, debido principalmente a la variedad
sintomática y sus múltiples fases, lo que ha llevado a la búsqueda del análisis
directo del virus que se evalúa mediante el método serológico, demostrando la
elevación de al menos 4 veces los títulos de anticuerpos IgM específicos e IgG,
que alcanzan sus niveles máximos en las últimas dos semanas del cuadro. En
cuanto al manejo del diagnóstico, se basa principalmente en la reposición
hídrica, usando especialmente soluciones coloides, evitando así la
deshidratación del paciente, junto con tratamiento meramente sintomático12.

8 WHO Dengue: Guideline for Diagnosis, Treatment, Prevention and


Control. 2009. http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241547871_eng.pdf Pg.
9 Kuno G. “A Re-Examination of the History of Etiologic Confusion between Dengue and Chikungunya.” Halstead SB,
ed. PLoS Neglected Tropical Diseases. 2015
10 Horstick O, Jaenisch T, Martínez E. “Comparing the Usefulness of the 1997 and 2009 WHO Dengue Case
Classification: A Systematic Literature Review”. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 2014
11 Muller DA, Depelsenaire AC, Young PR. “ Clinical and laboratory Diagnosis of Dengue Virus Infection”. The Journal
Infection Diseases. 2017
12 WHO Dengue: Guideline for Diagnosis, Treatment, Prevention and
Control. 2009. http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241547871_eng.pdf Pg.

4
Como consecuencia de las deficiencias en el ámbito terapéutico, se han
propuestos campañas de concientización sobre la manera de contagio y la
diseminación del dengue, buscando generar un mayor grado de conciencia que
incentive a las poblaciones a un mayor grado de cuidado. Así mismo, se ha
impulsado la propuesta de vacunación, que ha demostrado ser altamente costo-
efectiva en países endémicos y no endémicos. Haciendo referencia específica
en Argentina, es necesario mencionar que no se ha establecido la vacuna en el
calendario, pero la prevención con medidas higiénicas ha mostrado un beneficio
tanto económico como en la salud pública.13

DESARROLLO
El dengue es una zoonosis febril causada por un virus del grupo Arbovirus,
perteneciente a la familia de los Flavivirus, la cual genera 70 patologías distintas,
dentro de las cuales se destacan la fiebre amarilla, encefalitis japonesa,
encefalitis de St. Luis, meningitis de West Nile, y sin duda alguna el dengue,
considerado el más importante debido a la mortalidad, su prevalencia y las
diferentes formas fatales de presentación14. La familia flaviviridae tiene un
genoma de ARN de cadena positiva, con una capside icosaedrica y una
envoltura. La transmisión de los flavivirus se da por medio del mosquito hembra,
el cual se contagia cuando se alimenta de la sangre de un hospedador
vertebrado viremico, siendo el ser humano el hospedador terminal. El modo de
transmisión es un artrópodo que dependiendo de la epidemiologia va a variar
tanto en la población afectada como el vector (Aedes aegypti)15, estos virus se
mantienen en los mosquitos Aedes en un ciclo selvático en el que los monos
constituyen el hospedador natural, así como un ciclo urbano en el que el
hospedador son los seres humanos. Este mosquito se produce en piscinas,
zonas donde hay agua acumulada y alcantarillas abiertas (punto que es muy

13 Chan CY, Ooi EE. Dengue: an update on treatment options. Future Microbiol. 2015
14 Kuno G, Chang G-JJ, Tsuchiya KR, Karabatsos N, Cropp CB. “Phylogeny of the Genus Flavivirus” Journal of
Virology. 1998
15 Lugones Boteli, M. Ramírez Bermúdez, M. “Dengue”. Rev. Cubana de Medicina General Integral. Ciudad de la
Habana, Cuba. 2012

5
importante recalcar en el momento de desarrollar una política pública o un
programa de prevención)16.

La mayoría de las enfermedades infecciosas dadas por el Flavivirus son


relativamente de curso benigno, aunque no puede desconocerse que existe la
posibilidad de aparición de una meningitis aséptica, encefalitis o una enfermedad
hemorrágica grave. Los virus hemorrágicos son el dengue y el de la fiebre
amarilla17.

Clasificación clínica
El Dengue ha sido clasificado por World Health Organization (WHO) de 1997,
desglosándolo en: fiebre hemorrágica y síndrome de shock por dengue,
desarrollada en 1975 a partir del consenso de expertos en niño de Tailandia en
1950, con diversas modificaciones, y una de estas fue el agregado de los cuatro
grados de la fiebre hemorrágica por los cuatro serotipos del virus del dengue:
DEN-1, DEN-2, DEN-3 o DEN-4, siendo el tipo 2 mas frecuente en la población
asiática, el tipo 3 mas virulento generando que haya mas posibilidad de
transmisión debido a que esto genera que haya mas patogenicidad el serotipo,
en los pacientes que estén en contacto; y el serotipo 4 se determino como el
Síndrome Shock hemorrágico, tiene un gran mortalidad 2,5. Para el año 2009 la
WHO propuso una nueva clasificación que sea mas clínicamente efectiva,
evaluándola desde el triage para una reacción mas rápida cuando se este
presente en los casos mas severos, estando el dengue clásico que tiene una
clínica mucho mas leve, el dengue hemorrágico y el shock generado por este, lo
que va a ayudar en el momento de que ocurra un brote tener protocolizado el
actuar. Divide el dengue sintomático agrupando tres categorías: fiebre
indiferenciada (DF), fiebre por dengue (DF) y dengue con fiebre hemorrágica
(DFH), y este ultimo fue subclasificado en cuatro grados, siendo el estadio III y
IV shock hemorrágico por dengue 2,6 .Se ha intentado reducir esta clasificación
del dengue a la actual clasificación binaria de la enfermedad: dengue y dengue
grave, definiéndola únicamente con la clínica, siendo el dengue clásico

16 Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. “Microbiología medica” Séptima edición. Elseiver Saunders. 2013
17 Ibid.

6
compuesto alto grado de fiebre abrupta, que se acompaña con eritema fácil,
mialgias generalizadas, artralgias, dolor retroocular, fotofobia, exantema
rubeoliforme y cefaleas, se le pueden agregar síntomas vegetativos como
nauseas, vómitos y anorexia (siendo estos signos de alarma, por una posible
progresión dengue grave); y el dengue grave esta determinado por la presencia
de extravasación de plasma, expresada por la presencia de shock hipovolémico,
y/o por dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el
pulmón, hemorragias severas, o afectación de órgano blanco manifestado por
hepatitis grave por dengue (transaminasas superiores a 1000 unidades),
encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la miocarditis. 7

Historia y epidemiologia
El dengue ha hecho parte de la historia humana desde tiempos pasados,
comenzando con algunos casos reportados en la dinastía china Jin (265 a 420),
que le atribuían los síntomas a el “agua venenosa” y que se manifestaba por el
vuelo de los insectos por encima de esta.3 El siguiente reporte que se ha
encontrado fue en el libro “Relations de divers voyages curieux qui nont point
este publiees” por Melchisédec de Thévenot, que hace una diferenciación sobre
los síntomas de lo que sabemos que es Chikunkunya y dengue por la presencia
una posible epidemia de lo que pensaba que podía ser dengue en el Cairo,
Egipto en 1658. 3

En América las primeras evidencias que se sospecha que fue dengue ocurrió en
1635 en Martinique y Guadalupe y en Panamá 1699, pero no se han podido
comprobar por falta de imágenes que lo respalden. Aun así el primer caso que
fue reportado fue en 1789 en Philadelphia, Estados Unidos, atribuido a Benjamín
Rush, quien acuñó el término "fiebre rompehuesos", por los síntomas de mialgias
y artralgias que se le asocian, termino que fue usado por médicos de Puerto Rico
en 1771. Y en 1801 en España fue acuñado el termino “dengue”, que se define
como una condición indefinida. 3,5

En el siglo 19 se reportaron múltiples casos en ciudades portearías del caribe de


América, relacionada con actividades comerciales. En Perú se dio en 1818 un
brote que llevo a registrar 50.000 casos; Entre 1827 a 1828 se reporto un nuevo

7
brote que se extendió y afecto el caribe y el golfo de México, este comenzó en
las Islas vírgenes, extendiéndose a Cuba, Jamaica, Colombia, algunas ciudades
del sur de Estados unidos, Venezuela y México, pero esta no se pudo diferenciar
del chinkungunya, lo que genero que no se nombrara por si como dengue. Pero
luego en Cuba 1828, se registró un brote, al cual le acuñaron a el Dengue. 18
A partir de ese momento se han reportado múltiples brotes, afectando
primeramente a la zona del caribe, que a finales del siglo 19 y comenzando el
siglo 20 se extendió hasta ciudades mas nórticas de estados unidos y a Chile
Argentina.11

En el 2008 se observó una tendencia ascendente de las formas graves de


dengue (Imagen 1) (dengue hemorrágico, shock por dengue y dengue con
complicaciones). En América Latina, se registraron 909.000 casos de dengue
clásico y 19.594 casos de dengue hemorrágico con 306 muertes. El 80% de
estos casos fue notificado por Brasil debido al brote en Río de Janeiro, donde
circularon los serotipos DEN-1, DEN-2 y DEN-3. 19

Imagen 112

18 Brathwaite Dick O, San Martín JL, Montoya RH, del Diego J, Zambrano B, Dayan GH.
“The History of Dengue Outbreaks in the Americas”. The American Journal of Tropical
Medicine and Hygiene. 2012
19 Ministerio de Salud de La Nación. “Boletín epidemiológico periódico:

Situación del Dengue en la Argentina en el 2009”

8
En Argentina, desde la reintroducción del virus en la Argentina en 1997, el
dengue se presenta en forma de brotes esporádicos relacionados con la
situación epidemiológica de otros países especialmente durante los meses de
mayor temperatura (noviembre a mayo), según la historia epidemiológica del
dengue, nuestro país presentó la siguiente cronología, en 1916 se registro un
brote a lo largo del rio de Uruguay (Corrientes y Entre Ríos), alcanzó la ciudad
de Paraná́ (a lo largo del rio Paraná́ ), y afectó a aproximadamente el 50% de la
población; en 1926 en la región Mesopotámica y la ciudad de Rosario; En 1990
se evidencio el Re-ingreso del virus de dengue en Argentina, en Salta; 198
reemergencia de dengue en Salta, primer brote autóctono post-erradicación;
2000, brote en Formosa y Misiones; en 2002 y 2003 se evidenciaron dos brotes
en Salta; 2004 brotes en Salta, Jujuy y Formosa; de 2006-2008 se registraron
brotes en Salta, Corrientes y Misiones.12

Desde el ingreso del virus en Argentina, entre 1997 y hasta el 2008, se


registraron 3.451 casos de dengue. El 14,7% (509 casos), fueron importados.
Las provincias que notificaron casos autóctonos fueron cinco: Salta, Jujuy,
Formosa, Corrientes y Misiones. Hasta el año 2008, los casos autóctonos se
originaron a partir de uno o más casos iniciales importados y aparecieron en
regiones limítrofes, distribuidos en brotes, ocurridos en diferentes localidades de

9
las provincias de Salta, Jujuy, Misiones, Formosa y Corrientes. Salta contribuyó
con más del 70% de los casos (Tabla 1). 12

Tabla 1

Lo brotes ocurridos en el noreste Argentino (en las provincias de Salta y Jujuy)


durante la ultima década, se asociaron a tres de los cuatro serotipos de dengue:
DEN1, 2 y 3. En cambio, en el nordeste (provincias de Formosa, Misiones y
Corrientes), se registraron brotes debidos a los serotipos 1 y 3.

Manejo y prevención
El manejo o tratamiento del dengue ha variando a través del tiempo debido a
que no existe ninguna guía o tratamiento escogido como de “Gold standard” al
cual seguir que tenga como mecanismo de acción el ataque directo al virus, o ya
se a la inmunidad de los pacientes que se encuentran en zonas endémicas. Con
diferentes estudios se encontró que los pacientes con un dengue severo tienen
una gran viremia, lo que podría indiciar que reduciendo esta viremia serviría
como una gran terapéutica sobretodo en los pacientes que presentan un gran
clínica, como lo que sucede en el dengue grave; pero este tratamiento aun esta
en investigación, por lo que aun hoy por hoy el tratamiento de elección es de
soporte, basado en la reposición de líquidos (específicamente coloides, debido
a que generan un aumento de la presión oncotica y promueven la retención de
liquido en el compartimiento intravascular) y disminución de la reacción
inflamatoria (con Glucocorticoides), el objetivo es evitar siempre la disfunción
endotelial y evitar el shock hipovolémico. 8

10
Hasta el momento existen pocas estimaciones del impacto social y económico
del dengue. Entre los puntos estudiados se encuentran la costo-efectividad de
una posible vacuna, evaluación de la discapacidad para estimar la carga de la
enfermedad, o el empleo de métodos de evaluación de costo-efectividad para
estimar la eficiencia de diferentes estrategias de control. La vacuna es uno de
los pilares importante en los que esta hoy en día enfocada la prevención del
dengue, a pesar de que aun están en pruebas se determino que generaría un
beneficio de costo debido a que produciría gran eficacia al disminuir las
hospitalizaciones por dengue con una disminución de estas superiores al 80%,
y la eficacia contra las formas graves de dengue alcanzó valores superiores al
90% estos niveles de eficacia para prevenir las formas graves de la enfermedad
y las hospitalizaciones justificarían la importancia de la introducción de esta
vacuna en los programas nacionales de inmunización de los países endémicos,
no se ha estimado cual seria el valor de esta en Argentina sabiendo que este
país no se considera un país endémico, pero que se conoce que hay diversos
casos en zonas donde limítrofes de países endémicos. Ya se ha propuesto el
precio por unidad de la vacuna US$ 28 por dosis si se realiza en lugares con
alto riesgo de transmisión y de US$1.49 para la vacunación nacional( y se
evidenció que con una sola dosis alcanzaría para adquirir una protección parcial
suficiente en individuos seropositivo).20 21

Se realizo un modelo de investigación donde la probabilidad de contagio se


calculó a partir de la incidencia del dengue y la proporción de casos subclínicos.
Se utilizaron también los datos de cobertura de vacunación, que se obtuvieron
de un estudio que evaluó la cobertura de otras vacunas en Argentina. Y los datos
de eficacia de la vacuna se obtuvieron de un ensayo clínico reciente en América
Latina que utilizó un calendario de vacunación de 0, 6 y 12 meses (13). Los costos
de los modelos incluyeron:
- Los costos médicos directos para las visitas ambulatorias

20Orellano PW, Salomón , OD. “Las vacunas contra el dengue ¿una realidad
para la Argentina?”. Medicina. Buenos Aires. 2016

21Orellano PW, Pedroni E. “Cost-benefit analysis of vector control in areas of


potential dengue transmission” Rev Panam Salud Publica. 2008

11
- Las prácticas de laboratorio
- La atención hospitalaria en salas médicas
- Atención en unidades de cuidados intensivos
Teniendo en cuenta los datos de las tarifas de los hospitales públicos de 2014 y
sabiendo que la cobertura universal de salud de la Argentina (suponiendo que
un 100% de los pacientes tenía acceso a atención médica). 13
Los costos indirectos incluyeron: el costo del ausentismo debido a la enfermedad
del dengue y la hospitalización, y el costo de las muertes por dengue como
consecuencia del dengue severo, estos costos se basaron en los salarios
promedio de la Argentina según estadísticas del Ministerio de Trabajo Nacional
de Argentina.
Mientras que el programa de vacunación incluyó:
- Transporte de vacunas
- El almacenamiento y la administración de un esquema de tres dosis
Se midieron los valores teniendo en cuenta dos medidas, “Disability adjusted life
years” (DALY), es una medida determinada por la WHO que se encarga de
valorar la carga global de la enfermedad, expresada en numero de años perdidos
debido a una mala salud, discapacidad o muerte prematura y la diferencia del
incremento costo- efectivo. El incremento de la relación costo-efectividad (ICER)
se calculó como la relación entre la diferencia en los costos de la vacunación y
la enfermedad y la diferencia en los DALY evitados. 13,14
En Argentina no hay un umbral definido de voluntad de pago para intervenciones
de salud. Así, según un informe de la Organización Mundial de la Salud, la
intervención se consideró "rentable" si el costo de una DALY evitada era menor
de tres veces el producto interno bruto (PIB) nacional per cápita 22. El PIB per
cápita de la Argentina fue de US $ 12.873 en 2014 (18), por lo que el umbral de
rentabilidad fue calculado en US $ 38.619 por DALY evitado. (Todos los costos
se expresaron en dólares estadounidenses de 2014). De acuerdo a un modelo
de investigación el costo estimado que sale el tratamiento del dengue en un corte
de 10,000 personas no vacunadas seria de US$ 190,065, comparado con el
programa de vacunación que esta en un aproximado de US$ 238,815 cuando

22International
Monitory Fund. The World Economic Outlook (WEO) database.
GDP per capita (current US$).

12
dicho programa esté implementado. El ICER para el programa de vacunación
fue de US $ 5714 por AVAD evitado, lo que implica que la vacunación sería
rentable cuando se basa en los umbrales de costo-efectividad de la OMS y el
PIB de Argentina. 16 (Tabla. 2)1423

Tabla 2.

Por otro lado la prevención con medidas ha sido un poco mas investigada es la
realización de estudios, en donde se evaluaban estrategias para el control
vectorial a través de la aplicación de insecticida para mosquitos adultos con
máquinas pesadas en ciclos completos en la localidad a intervalos de siete días,
y portátiles en las viviendas alrededor de los casos.

Para poder evaluar el costo beneficio habrá que determinar cuales son
elementos usado en la prevención, como:
- Costo del personal
- Drogas e insumos para el tratamiento
- Test serológico para el diagnostico
- Control vectorial
- Insecticidas
- Epidemiólogos

23Villar L, Dayan GH, Arredondo-García JL, Rivera DM, Cunha R, Deseda C, et


al. Efficacy of a tetravalent dengue vaccine in children in Latin America. N Engl
J Med 2015


13
- Uso de medicamentos para el tratamiento del dengue ya diagnosticado;
en el leve el uso de paracetamol y en el severo sales de rehidratación,
expansores, Metroclopramida, solución fisiológica, bolsas de sangre y
equipo de transfusión.
- Costo de internación (7 días)
- Salario medico24

Los costos directos de la estrategia de intervención fue: I$ 378 372, es decir de


I$ 8,05 por habitante, mientras que para la estrategia de no-aplicación de control
vectorial se calculó en I$ 106 724, o I$ 2,27 por habitante. Sin embargo, el VPN
(valor presente neto, que representa la suma del valor presente de los flujos
individuales; es un método estándar para la consideración del valor temporal del
dinero a la hora de evaluar elegir entre los diferentes proyectos de inversión
disponibles para una empresa a largo plazo ) fue de I$ 196 879 en la estrategia
de aplicación de control, mientras que en la de no-intervención se calculó en I$
–106 724, lo que significaría un ahorro de I$ 303 602 o I$ 6,46 por habitante con
las medidas de control vectorial. 17

El análisis de sensibilidad mostró que sería necesaria una incidencia total de


dengue (casos autóctonos e importados) superior a 29 casos por 1 000
habitantes para que la estrategia de control vectorial resultara más beneficiosa
desde el punto de vista costo- beneficio, siendo en este caso el valor presente
neto igual a I$ –62 279, lo que significa un costo de I$ 1,32 por habitante. 13,16

El mecanismo de prevención que fue utilizado se baso en el uso de insecticidas


adulticidas en ciclos completos en toda la ciudad, sumado al control de formas
inmaduras, como estrategia de prevención ante la inminencia de un brote de
dengue por ingreso de personas virémicas desde lugares vecinos y en presencia
del vector Aedes aegypti en la ciudad. En países como Argentina, este tipo de
metodologías tiene un gran importancia debido al corto período con riesgo de
transmisión, que generalmente dura entre enero y abril, coincidente con los

24Orellano PW, Pedroni E. “Cost-benefit analysis of vector control in areas of


potential dengue transmission” Rev Panam Salud Publica. 2008

14
meses de mayor temperatura y grandes cantidades de días con lluvias. Además,
un factor muy importante que hay que tener en cuanta en países que no son tan
endémicos, debido a que generalmente estos suele estar asociados a los brotes
y al serotipo circulante que ocurren en los piases limítrofes o vecinos, como lo
que sucede en Argentna.16

En análisis de la costo-efetividad se determino que para la estrategia de control


de mosquitos adultos, incluyendo fumigaciones debe existir una incidencia
superior a 29 casos por cada 1 000 habitantes (1 363 casos) y más de un caso
de dengue hemorrágico, debido a que así se puede determinar cuales son los
gastos en el brote en un población que sea significativa para comparar con el
beneficio que puede traer en dicho brote; aunque según algunos laboratorios
posiblemente habían mas personas que se han contagiado pero no recurren a a
un centro medico, determinando aun mas casos de dengue, llevando a aun mas
beneficioso y efectivo la estrategia de control. Los costos que acarrea un brote
de dengue, el mayor valor es el generado por el ausentismo laboral de los casos.
Así también como los costos importantes son los salarios de los técnicos y
operarios y de los médicos para la atención de pacientes. En el caso de la fiebre
por dengue (el dengue clásico, leve), no se tomó en cuenta la internación porque
los casos en general no lo requieren. Sin embargo, la internación por dengue
hemorrágico es habitual para control estrecho de la evolución del paciente, y
esto significa un gasto importante para el sistema de salud, incluyendo el
tratamiento anteriormente mencionado que requiere este tipo de manifestación.
Además, no todas las localidades con riesgo potencial de transmisión poseen
salas de cuidados intensivos, por lo que habría que considerar también el
traslado del paciente hacia otras ciudades con hospitales de mayor complejidad,
y el riesgo que ello conlleva.

CONCLUSIONES
El dengue es una patología infecciosa, de gravedad variada (dependiente de su
subtipo y su epidemiologia), que ha estado a través de la historia humana y que
hoy por hoy sigue siendo una de las zoonosis mas frecuentes en zonas africanas
y americanas –especialmente latinoamericanas-, afectando a múltiples
comunidades. A pesar del desarrollo de diferentes formas de cómo manejar la

15
clínica de este virus, aun no existe un tratamiento especifico de esta, utilizándose
como única medida las terapéuticas de sostén.

Argentina ha sufrido diversos brotes, pero no es un considerado un aérea


endémica para el dengue, pero se sabe que debido a su ubicación, y por los
países que lo limitan, y que en estas zonas cercanas a estos se da una gran
prevalencia de este virus, en el especial en la zona norte del país.

Debido a que el dengue sigue siendo uno de las patologías mas endémicas, se
sabe que uno de los pilares más importantes para intentar erradicarla, es el
medio preventivo. La prevención estaría enfocada en dos puntos: la vacuna y las
medidas de higienización o manejo de los vectores en los lugares mas
endémicos y los no endémicos como sucede en Argentina seguía siendo
discutido. Pero se según los datos recolectados las medidas de higienización y
manejo de vectores se evidencio que la estrategia de fumigación para control de
insectos debe ser evaluada cuidadosamente y sería costo-beneficiosa junto con
acciones de control de formas inmaduras en países no endémicos como
Argentina ante el riesgo inminente de transmisión, para evitar el comienzo de la
misma, debido a que a pesar de que el gasto de estas medidas es alto, no supera
el costo que conlleva la enfermedad en la población.

Igualmente se concluyo con la vacuna, que es costo efectiva, pero estos


resultados deben interpretarse con cautela, por ser tan nueva la implementación
de la vacuna. Aun así la vacuna contra el dengue sería rentable como estrategia
de prevención en un país con riesgo heterogéneo de transmisión del dengue
como la Argentina, especialmente cuando se enfocan en áreas de alto riesgo.
Debido a que se determino que hay un mayor costo en el gasto de la enfermedad
y las consecuencias que esta deja, que en el intento de prevenir con la vacuna.

16
BIBLIOGRAFIA:

1. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. Dirección de Epidemiología.


Buenos Aires, Argentina

2. WHO Dengue: Guideline for Diagnosis, Treatment, Prevention and


Control. 2009. http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/978924154787
1_eng.pdf

3. Lugones Boteli, M. Ramírez Bermúdez, M. “Dengue”. Rev. Cubana de


Medicina General Integral. Ciudad de la Habana, Cuba. 2012

4. Chiparelli H, Schelotto F. “Revisión de temas: Dengue, una enfermedad


emergente muy cerca de nuestro país”. Montevideo, Uruguay.

5. Kuno G. “A Re-Examination of the History of Etiologic Confusion


between Dengue and Chikungunya.” Halstead SB, ed. PLoS Neglected
Tropical Diseases. 2015

6. Horstick O, Jaenisch T, Martinez E. “Comparing the Usefulness of the


1997 and 2009 WHO Dengue Case Classification: A Systematic
Literature Review”. The American Journal of Tropical Medicine and
Hygiene. 2014

17
7. Muller DA, Depelsenaire AC, Young PR. “ Clinical and laboratory
Diagnosis of Dengue Virus Infection”. The Journal Infection Diseases.
2017
8. Chan CY, Ooi EE. “Dengue: an update on treatment options”. Future
Microbiol. 2015

9. Kuno G, Chang G-JJ, Tsuchiya KR, Karabatsos N, Cropp CB.


“Phylogeny of the Genus Flavivirus” Journal of Virology. 1998

10. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. “Microbiología medica” Séptima


edición. Elseiver Saunders. 2013

11. Brathwaite Dick O, San Martín JL, Montoya RH, del Diego J, Zambrano
B, Dayan GH. “The History of Dengue Outbreaks in the Americas”. The
American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 2012.

12. Ministerio de Salud de La Nación. “Boletín epidemiológico periódico:


Situación del Dengue en la Argentina en el 2009”

13. Orellano PW, Reynoso JI, Stahl HC, Salomón OD. Cost-utility analysis of
dengue vaccination in a country with heterogeneous risk of dengue
transmission. Vaccine 2016

14. Orellano, Pablo W, & Salomón, Oscar D. (2016). Las vacunas contra el
dengue ¿una realidad para la Argentina?. Medicina. Buenos Aires. 2017

15. International Monitory Fund. The World Economic Outlook (WEO)


database. GDP per capita (current US$).

16. Villar L, Dayan GH, Arredondo-García JL, Rivera DM, Cunha R, Deseda
C, et al. Efficacy of a tetravalent dengue vaccine in children in Latin
America. N Engl J Med 2015


17. Orellano PW, Pedroni E. “Cost-benefit analysis of vector control in areas


of potential dengue transmission” Rev Panam Salud Publica. 2008
18. Termino VPN

18

You might also like