You are on page 1of 6
1. La literatura de la Conquista Dos grandes vertientes Durante la Conai rarias 1a existieron dos vertientes lite- * una vertiente popular, cuyas manifestaciones son las coplas y los romances; © una segunda vertiente, posterior y mas culta, a la que pertenecen las cronicas. Ce es ea Breet Las coplas y los romances Los primeros soldados que llegaron a nuestro conti- nente eran hombres rudos y casi analfabetos. Ellos recitaron las primeras coplas, que son composiciones muy breves, pertenecientes a la tradicion espafola, Las coplas solfan ser cantadas y servian para ridiculizar © burlarse de sus jefes. En el Perii se compusieron muchas coplas durante la Conquista. Pos- teriormente se crearon otras, refe- ridas a las guerras civiles entre los conquistadores, como esta: Almagro pide la paz, los Pizarro, guerra, guerra; ellos todos morirén y otro mandaré la tierra asa del Inca eee eros Los romances también tienen su origen en la tradicién Popular espafiola. Son mas extensos que las coplas y constituyen una hermosa mezcla del género épico (puesto que narran sucesos) y del lirico (puesto que expresan sentimientos intimos, casi siempre ligados al amor). Las cronicas de la Conquista en el Perit Augusto Tamayo Vargas, gran historiador de nuestra literatura, define la crénica como “un interesante género literario que linda con la historia, con el ensa- yo y con la novela” Y efectivamente, la crénica narra sucesos historicos, pero también expone el pensamiento de los cronistas sobre lo que veian; y otras cronicas recogen los mitos, las leyendas y Ia fantasia de los antiguos peruanos. Seguin el origen de los autores, podemos agrupar las rénicas en espanolas,indigenas y mestizas. Crénicas espafiolas Fueron escritas por los conquistadores, testigos de excepcién de un acontecimiento importantisimo: el descubrimiento de un mundo absolutamente distinto del que conocian hasta entonces. Los mas importantes cronistas espafoles fueron los siguientes: * Pedro ieza de Leén, a quien se considera el cronis- ‘ta mejor informado y el mas observador. En su obra El Seriorio de los incas (segunda parte de La Crénica del Perd), Cieza de Leon relata toda la historia del pasado incaico, asombrandose de su magnifica organizacion, de sus grandes edificios, de la rapidez de sus comunicaciones, etc. + Juan de Betanzos, quien al casarse con la hija de Atahualpa, se vinculé estrechamente con la noble- za ineaica y aprendié la lengua quechua. A través de su obra, Suma y narracién de los Incas, han Wle- gade hasta nosotros muchos mitos, en hermosas y expresivas versiones. Crénicas indigenas Escritas por cronistas cuya lengua materna era el que- chua. Las crénicas indigenas son a veces muy dificiles, de entender, porque estos autores atin no dominaban el idioma espafiol, Sin embargo, su importancia es fun- damental: a través de ellas, conocemos la perspectiva de los vencidos, una vision tragica y amarga. Los principales cronistas indigenas fueron: + Juande Santa Cruz Pachacuti, quien era descendien- te de los antiguos pobladores del Peru, anteriores 2 los incas. Su obra Relacién de antiguedades de este reino del Pert es muy importante, pues recoge canciones, poesias e himnos, que han servido para conocer nuestra literatura prehispanica + Titu Cusi Yupanqui, penultimo inca de Vilcabamba, nacié y vivid en medio del fragor de la Conquista Su obra instruccidn af ficenciado Lope Garcia de Castro fue creada en el refugio de Vilcabamba y es un testimonio de la resistencia incaica, * Felipe Guaman Poma de Ayala, el mas importante cronista indigena. Cronicas mestizas Fueron escritas por eutores nacidos en el Perii que hablaban quechua y castellano. El principal cronista mestizoes, sin lugar a dudas, elnca Garcilasode la Vega. ee Cae Ces eee ad Crs Libro IV, Capitulo XII cbr esos sn el pte Los recursos estilisticos: sin distincion alguna, con e! menor regalo que les podian dar. Luego que nacia la paginas 318 y 319 ‘riatura, la bafhaban con agua fria para envolveria en sus mantillas y cada mafiena Como analizar un texto que la envolvian la habian de lavar con agua fria -y, las mas veces, puesta alsere- ——narrativo: paginas 327 y 329. no ¥ cuando la madre le hacia mucho regalo tomaba el agua en la boca y le lava- a todo ef cuerpo salvo la cabeza, particularmente la mollera, que nunca llegaban a ella. Declan que hacian esto para acostumbrarlos al frio y al trabajo y también para que los miembros se fortaleciesen. nueva: notica, ‘No soltaban los brazos de /as envolturas por més de tres meses, porque decian que _mollera: parte mas alta de la cabeza, solténdoselos antes los hacfan flojos de brazos. fn la.que aun no se ha formado e! hueso en os recén nacidos Tenfanios siempre echados en sus cunas, que era un banquillo mal alinado, de cue- tro pies. ¥ un pie era més corto que los otros para que se pudiese mecer. Elasiento © lecho donde echaban al nic era de una red gruesa (para que no fuese tan dura, si fuese de tabla) y con la misma red lo abrazaban por un lado y otro de la cuna 4 {ylo liaban para que no se cayese de ella. Al darls a leche -nien otro tiempo algu- 'n0- no los tomaban en el regazo ni en los brazos, porque decian que haciéndose 2a ellos se hacian lloranes y no querian estar en la cuna sino siempre en brazos. La madre se recostaba sobre el niio y le daba el pecho y el dérselo eran tres veces al dia: por la maftane, a mediodia y a la tarde. ¥ fuera de esta hora no le daban leche aunque llorasen, porque decian que se habituaban a mamar todo el dia yyse criaban sucios, con vémitos [..] y que, cuando hombres, eran comilones y ‘glotones. Decian que los animales no estaban dando leche a sus hijos todo el dia ni toda la noche, sino a ciertas horas. Le madre propia criaba a su hijo. No se permitia darlo a criar por gran seora que fuese, sino era por enfermedad. [..] ‘Sila madre tenia bastante leche para sustentar al hijo, nunca jamas le daba de comer hasta que lo destetaba, porque decian que ofen- dia el manjar a la leche y se criaban hediondos y sucios. Cuando era tiempo de sacarlos de la cuna, por no traerlos en brazos les hacian un hoyo en el suelo, que les llegaba 2 los pechos. Forrébanlos con algunos trapos viejos y alll los metian y les ponian delante algunos juguetes en que se entretuviesen. | Alli dentro podia el nifo saltar y brincar, mas en brazos | noo habian de traer aunque fuese hijo del mayor cura- = ——— ‘ca del reino. Ya cuando el nino andaba a gatas, llegaba por un lado u otro de la madre a tomar el pecho y tenia ‘que mamar de rodillas en el suelo, empero no entrar en el regazo de la madre. Y cuando queria el otro pecho le seftalaban que rodease a tomarlo, por no tomarle la madre en brazos La parida se regalaba menos que regalaba a su hijo, Porque en pariendo se iba a un arroyo -0 en casay se lavaba con agua fria-y lavaba a su hijo y se volvia a hacer las haciendas de su casa, como s} ‘nunca hubiera parido. Parian sin partera. Nila hubo entre ellas. Si alguna hacia offia de partera, mas era hechicera que partera, Esta era la comin costumbre que las indias del Peru tenian en el parir y criar a sus hijos, hhecha ya naturaleza, sin distincion de ricas ‘@ pobres ni de nobles a plebeyas.

You might also like