You are on page 1of 19

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

LA SIMULACIÓN CLÍNICA COMO ESTRATEGIA


DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN.

ALUMNO:
VERÓNICA GUTIÉRREZ CORREA.

PROFESOR:
FABIOLA FLORES.

MATERIA:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA EN EDUCACIÓN.

UNIDAD 3 LA OBSERVACIÓN.
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.- OBJETIVOS
3.1.- Objetivo General
3.2.- Objetivo Especifico
4.- MARCO TEÓRICO
4.1.- SIMULACIÓN CLÍNICA
4.1.2.- SIMULACIÓN CLÍNICA EN ESPAÑA
4.1.3.- SIMULACIÓN CLÍNICA EN MÉXICO

5. TIPO DE ESTUDIO

8. CONCLUSIONES
12. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
DIARIO DE CAMPO
INTRODUCCIÓN
La simulación clínica ha surgido como un nuevo instrumento educativo para aprender y
entrenar diferentes habilidades en el campo de la medicina en general y va a ser muy útil en
un campo tan interesante y amplio cómo es la enfermería, en el que es importante tanto
adquirir conocimientos cómo la adquisición de habilidades y la potenciación de actitudes
positivas.

Está concebida como un novedoso método que integra conocimiento científico y factores
humanos. La experiencia con estos sistemas es hasta ahora limitada, pero está siendo
ampliamente aceptada y desarrollada, ya que acelera la adquisición de habilidades y
conocimientos en un ambiente seguro, es decir, sin riesgo para el paciente.

Los simuladores clínicos actuales conllevan la utilización de software capaz de resolver


múltiples situaciones que nos podemos encontrar en nuestra actividad laboral diaria.
Reproducir lo más fielmente posible tanto la fisiología como determinadas situaciones
patológicas del paciente en distintos escenarios (quirófano, Unidad de Cuidados Intensivos,
sala de Urgencias, Unidad de Vigilancia Intensiva [UVI] móvil, etc.).

Los factores limitantes que impiden la expansión de la simulación para el entrenamiento


clínico son su alto coste, los recursos humanos necesarios y las dificultades para valorar la
efectividad del entrenamiento en situaciones reales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Podemos concluir con que dentro del campo de la enfermería por sus características se hace
necesaria la introducción de metodologías docentes encaminadas a la integración de
conocimientos dentro del contexto clínico, o lo que es lo mismo, dirigidas no sólo a evaluar
conocimientos, sino también a evaluar habilidades y transmitir actitudes; es lo que el
individuo sabe, sabe hacer y hace (competencias clínicas).

¿LA SIMULACIÓN CLÍNICA ES UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA ADECUADA


PARA EVALUAR Y DOTAR AL ESTUDIANTE DE APTITUDES Y ACTITUDES
HACIA EL SER HUMANO, REDUCIENDO RIESGOS DE SALUD?

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

 Describir la simulación como herramienta para adquirir, reforzar, actualizar e integrar


los conocimientos del área biomédica con destrezas clínicas.
 Evaluar, mediante un SER, las habilidades técnicas y no técnicas en la asistencia al
paciente de riesgo.
 Identificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje de habilidades técnicas, no solo
de forma mecánica, si no implícita en el contexto asistencial de un caso clínico.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Perfila la capacidad para priorizar acciones, ya que contribuye a detectar, vivir y tratar
problemas interaccionando con el equipo humano y técnico.
 Describir la simulación clínica como una forma amena de enseñanza en enfermería,
aproximando al alumno a la realidad clínica diaria con la que en un futuro habrá de
enfrentarse.

JUSTIFICACIÓN.

Tal y como hemos visto, la docencia mediante la simulación tiene como objetivo el
aprendizaje, no solo de los aspectos diagnósticos, terapéuticos y técnicos de un proceso
patológico determinado, si no también aspectos como la mejora asistencial, mejora de las
relaciones interpersonales, capacidad de liderazgo, toma de decisiones, capacidad de
comunicación, mejora del rendimiento personal, organización del trabajo, y todos aspectos
incluidos en lo que se denomina habilidades no técnicas.

MARCO TEÓRICO
SIMULACIÓN CLÍNICA.

La simulación clínica es una estrategia didáctica y evaluativa que se ha desarrollado de


manera vertiginosa desde mediados del siglo XX y está siendo considerada con mucha
importancia dentro de los currículum de medicina debido a su utilidad en el desarrollo de las
competencias profesionales del médico, al cambio de paradigma en el cual se deja de centrar
la educación en la enseñanza y pasa a centrar su atención en el aprendizaje y la consideración
que se tiene de la simulación en la actualidad, como un criterio de calidad educativa. Se
muestran algunas características pedagógicas en las cuales se fundamenta la simulación
clínica, su incidencia en la atención en salud y en la seguridad del paciente, la manera de
vislumbrar su inclusión curricular y la importancia que tiene en la actualidad como indicador
de calidad dentro de los procesos actuales de reforma curricular.

El centro de simulación como un espacio en el cual desarrollamos un ambiente académico


que facilita el aprendizaje y la evaluación de múltiples elementos que componen las
competencias profesionales espacio que favorece la “seguridad del paciente”, tema exaltado
a nivel mundial debido a la importancia que juega en la formación médica actual el poder
continuar aprendiendo con el paciente pero mostrando una idoneidad previa a la práctica con
el mismo, sin tener derecho a lesionarlo dentro del proceso de formación y no como se hacía
de manera tradicional en la cual se convertía al paciente como un instrumento de aprendizaje
(importancia que tiene esta estrategia desde el punto de vista de la bioética).

La simulación clínica permite a los estudiantes la repetición sistematizada de los procesos


físicos y mentales necesarios para el desarrollo de las competencias y lo que es más
importante, permite aprender de la equivocación en ese ambiente de aprendizaje, lo cual está
descrito en el aprendizaje emocional como la seguridad psicológica (Psychological safety);
esto brinda a los futuros profesionales una mayor seguridad en el momento de interactuar
con el paciente y ha demostrado incidir en la disminución de la iatrogenia y morbilidad
generada anteriormente en el proceso de formación.

LA SIMULACIÓN EN ESPAÑA.

En España se está incorporando la simulación al panorama educativo a través de Centros de


simulación basados en distintos modelos, con ello se impulsará la metodología y la
innovación docentes en sintonía con el marco europeo de educación superior. Estos centros
reúnen diversos requisitos; suelen ser edificios interactivos, gracias al empleo de las TICs en
todos sus espacios, poseen laboratorios de entrenamiento, y salas talleres de análisis y
retroalimentación; en estos espacios se encuentran los recursos de simulación que pueden
dividirse en varios dos apartados: equipos para la simulación médica y equipos para la
simulación en cirugía. Reproducen un entorno real de cuidados y disponen de dispositivos
técnicos de última generación en la atención al enfermo. En general los equipos médicos
corresponden a maniquís que simulan alguna parte del organismo humano, y permiten el
entrenamiento en habilidades manuales básicas, o bien maniquís humano completos e
interactivos que permiten reproducir la semiología básica cardiorrespiratoria, así como la
función cardiovascular y pulmonar completas. Estos últimos maniquís, reproducen mediante
un software, cuadros clínicos diversos, que el equipo médico y enfermero deberán de
identificar, y tratar.
Por otra parte, se ha estimulado la creación de sociedades científicas específicas, como la
Society for Simulation in Heath Care (SSIH) y la Society in Europe for Simulation Applied
to Medicine (SESAM), y en nuestro país la Sociedad Española de Simulación, que agrupa a
todos los profesionales implicados, sanitarios y no sanitarios, y a las principales empresas
del sector para el desarrollo de nuevas metodologías educativas.

LA SIMULACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

La simulación aplicada a la medicina inicia en nuestro país en la década de los años 80 con
algunos simuladores de alta fidelidad en distintas universidades. Posteriormente, empiezan a
surgir algunos centros con simuladores los cuales estaban enfocados principalmente al
entrenamiento en reanimación cardiovascular básica y avanzada. La necesidad de
implementar esta tecnología en la educación médica y de mejorar la calidad en la atención
del paciente propició la creación de centros más avanzados de simulación en distintas
instituciones de salud. En el año 2003 se crea el Centro de Desarrollo de Destrezas Médicas
(CEDDEM) del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
(INNSZ), y se inaugura formalmente a principios del 2004, con lo que se convierte en el
primer centro de su tipo en América Latina que tiene un enfoque multidisciplinario y para
áreas médicas y quirúrgicas. Desde entonces se ha incorporado por el INNSZ el uso de
simuladores como parte integral de sus programas de enseñanza de diversas especialidades
médicas, así como en los programas de educación médica de pregrado (incluyendo
estudiantes de medicina en diferentes niveles, internos y pasantes en servicio social), y en
áreas paramédicas, como enfermería y técnicos (respiratorios, endoscopistas, radiólogos,
etc.). La importancia de este rubro en México continúa en crecimiento, y actualmente muchas
instituciones ya cuentan con un centro de simulación en medicina. A continuación se presenta
una lista de algunos de los hospitales y universidades en donde se encuentran simuladores
médicos:

• Instituto Nacional de Ciencias Médicas • Instituto Politécnico Nacional


y Nutrición “Salvador Zubirán”
• Hospital Médica Sur
• Universidad Nacional Autónoma de
• Centro Médico Dalinde
México
• Tecnológico de Monterrey • Universidad Autónoma de Sinaloa

• Universidad del Valle de México • Universidad Autónoma de Zacatecas

• Universidad Autónoma de Nuevo León • Universidad de Hidalgo

• Universidad de las Américas Puebla • Universidad de Quintana Roo

• Benemérita Universidad Autónoma de • Universidad Anáhuac


Puebla

• Facultad de Estudios Superiores Iztacala

LAS VENTAJAS DE A SIMULACIÓN CLÍNICA.

• Permite practicar y entrenar sin poner en riesgo la vida de los pacientes tantas veces como
se quiera. Se pueden repetir tantas los diferentes eventos clínicos, permitiendo el
entrenamiento repetido y la rectificación de los errores previos cometidos.

• Contribuye al refuerzo y/o repaso de algoritmos, protocolos, etc.

• Se pueden reproducir casos clínicos poco frecuentes en la práctica habitual o de rutina,


permitiendo el entrenamiento en dichas situaciones.

• Desarrolla un aprendizaje basado en la propia experiencia y centrado en el alumno, no en


el docente.

• Se pueden producir errores en el transcurso de los casos clínicos para conocer sus
consecuencias sin ningún riesgo.

• Permite la grabación de casos para un posterior análisis de la situación, estimulando la


autocrítica y el refuerzo positivo de actitudes del estudiante.

• El aprendizaje es interactivo e incluye un feed-back inmediato.

• El sistema permite la realización y aprendizaje de habilidades técnicas, no solo de forma


mecánica, si no implícita en el contexto asistencial de un caso clínico.

• Resulta una forma amena de enseñanza de la enfermería, aproximando al alumno a la


realidad clínica diaria con la que en un futuro habrá de enfrentarse.

• Ayuda a obtener destreza en ambientes reales.


• Perfila la capacidad para priorizar acciones, ya que contribuye a detectar, vivir y tratar
problemas interaccionando con el equipo humano y técnico.

Los INCONVENIENTES que nos encontramos son:

1.- La simulación no está incorporada totalmente a la actividad en las universidades, ni en la


formación de especialistas, por lo cual no se percibe como una necesidad

2.- Los costes de los equipos de simulación, tanto robótica como virtual, bloquean su
expansión, impidiendo alcanzar una masa crítica de cambio.

3.- Las actividades que subyacen detrás de este tipo de acciones formativas, no pueden
afrontarse individualmente, al revés de los que sucede con las clases magistrales; hospitales,
y facultades de medicina requieren un rediseño de sus estructuras de apoyo a la formación.

4.- Profesores y tutores necesitan un entrenamiento específico en el manejo, diseño e


implementación de este tipo de acciones formativas;

5.- El tiempo que se requiere, superan con creces el de la lección magistral, siendo difícil que
un médico o enfermero lo pueda dedicar.

6.- El currículo de médicos y enfermeros recoge el esfuerzo docente como un mérito


secundario. No existe una infraestructura investigadora que refuerce este ámbito del
conocimiento clínico.

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Descriptivo: Aquí de describe y se ordenan los fenómenos con base en el contacto directo
que se tiene en ellos, se basan en ordenamientos, observación de fenómenos, enumeraciones,
agrupaciones y situaciones reales.

Observación participante: El observador se involucra en los acontecimientos interactuando


con los sujetos.

Alta inferencia: requiere una gran capacidad de juicio por parte del observador.
Población.

Alumnos de curso pos técnico de Enfermería Pediátrica de Centro Médico la Raza.


Muestra.

Aplicada a 6 alumnos del Curso Postécnico de Enfermería Pediátrica, de Centro Médico


la Raza.

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación.

 Alumnos del curso de Curso Postécnico de Enfermería Pediátrica de Centro


Medico la Raza.
 Alumnos que tuvieron asistencia en un 100% a la teoría.
 Alumnos de otros cursos pos técnico y diplomado, y el turno matutino.

INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS.

LA ENTREVISTA

El emisor y el receptor mantienen una serie de relaciones afectivas en la que ponen en juego
toda una serie de diversas plusvalías simbólicas. La mayoría de la gente, como señala
Goftman, desea ser percibida favorablemente por la otra persona y emite señales para que se
le aprecie. La entrevista, en este sentido, es un cambio conductual que pone en juego la
apropiación personalizada del lenguaje.

ENTREVISTA DE TENSIÓN

Está dirigida a conocer el comportamiento del sujeto entrevistado dentro de una situación
tensa, donde resulta difícil mantener el control de sí mismo. Sin embargo, es preciso tener
mucho cuidado en la aplicación de esta entrevista, ya que no conviene utilizarla con sujetos
emocionales conflictivos.

Para esta investigación creo adecuada este tipo de entrevista, me es precisa en el momento
de entablar una comunicación con los alumnos evaluando su experiencia, emociones y
aprendizaje, en un escenario de simulación clínica donde el estrés y toma de decisiones, son
la pieza clave para que el alumno con formación profesional en enfermería se forme como
personal activo, gestor de buenas decisiones ante situaciones de vida o muerte

ENTREVISTA DE TENSIÓN
FECHA:
NOMBRE DEL ALUMNO:
______________________________

ESCENARIO DE
SIMULACIÓN:_________________________

A continuación conteste las siguientes preguntas de forma concreta.

1.- ¿Cómo te sentiste durante la simulación clínica?

2.- ¿Cómo te sientes ahora?

3.- ¿Qué fue lo que te estreso durante el desarrollo del procedimiento?

4.- ¿Qué harías para mejorar ese sentimiento?

5.- ¿Cree usted que esta estrategia de aprendizaje es la ideal para reforzar la teoría?
¿Por qué?

6.- ¿Regresarías al centro de simulación? ¿Por qué?

7.- ¿En tu siguiente experiencia de simulación clínica que te gustaría aprender?


ANEXOS
DIARIO DE CAMPO
INTRODUCCIÓN.

La simulación clínica es una estrategia didáctica y evaluativa que se ha desarrollado


de manera vertiginosa desde mediados del siglo XX y está siendo considerada con mucha
importancia dentro de los currículum de medicina debido a su utilidad en el desarrollo de las
competencias profesionales del médico, al cambio de paradigma en el cual se deja de centrar
la educación en la enseñanza y pasa a centrar su atención en el aprendizaje y la consideración
que se tiene de la simulación en la actualidad, como un criterio de calidad educativa. Se
muestran algunas características pedagógicas en las cuales se fundamenta la simulación
clínica, su incidencia en la atención en salud y en la seguridad del paciente, la manera de
vislumbrar su inclusión curricular y la importancia que tiene en la actualidad como indicador
de calidad dentro de los procesos actuales de reforma curricular.

El centro de simulación como un espacio en el cual desarrollamos un ambiente


académico que facilita el aprendizaje y la evaluación de múltiples elementos que componen
las competencias profesionales espacio que favorece la “seguridad del paciente”, tema
exaltado a nivel mundial debido a la importancia que juega en la formación médica actual el
poder continuar aprendiendo con el paciente pero mostrando una idoneidad previa a la
práctica con el mismo, sin tener derecho a lesionarlo dentro del proceso de formación y no
como se hacía de manera tradicional en la cual se convertía al paciente como un instrumento
de aprendizaje (importancia que tiene esta estrategia desde el punto de vista de la bioética).

La simulación clínica permite a los estudiantes la repetición sistematizada de los


procesos físicos y mentales necesarios para el desarrollo de las competencias y lo que es más
importante, permite aprender de la equivocación en ese ambiente de aprendizaje, lo cual está
descrito en el aprendizaje emocional como la seguridad psicológica (Psychological safety);
esto brinda a los futuros profesionales una mayor seguridad en el momento de interactuar
con el paciente y ha demostrado incidir en la disminución de la iatrogenia y morbilidad
generada anteriormente en el proceso de formación.
DIARIO DE CAMPO

Investigación del comportamiento de los alumnos en el centro de simulación clínica de


Centro Médico Nacional siglo XXI, como primer experiencia práctica.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, reconocido nacional e internacionalmente como una
institución líder en el ámbito de la Seguridad Social, se constituye también como un referente
obligado en el proceso de la formación, educación continua y actualización del personal para
la atención de la salud, en la capacitación de alto nivel de sus directivos del área médica.

DOMICILIO

Av. Cuauhtémoc 330, esquina con Av. Baja California, Col. Doctores, C.P. 6720, México,
Ciudad de México

HORARIOS

De lunes a viernes, 09:00 - 15:00 hrs.

Investigador: Verónica Gutiérrez Correa.

Fecha: Del 11 al 15 de marzo del 2019.

Día # 1.

La instalación cuenta con quirófano de simulación de alta fidelidad, donde los estudiantes
médicos y de enfermería con ayuda de maniquíes, realizan prácticas de atención del parto,
reanimación cardiopulmonar y atención del Código Infarto, así como una zona de realidad
virtual 3D Max y sala de análisis.

El grupo que conforma la visita al centro de simulación es de 6 estudiantes de enfermería, y


el docente, donde se realizó el recorrido del centro, así como indicaciones, instrucciones y
objetivos de este aprendizaje, durante el recorrido pude percatar algunos alumnos nerviosos
ansiosos y otros emocionados haciendo comentarios graciosos, conforme se dan las
indicaciones se les proporciono la información exacta de las técnicas que se realizaran y cuál
será su escenario de simulación (consultorio, sala de partos, hospitalización y área de
reanimación neonatal).

En este mismo día se les pide registro de entrada y salida, y en el día 2 se comienza la
aplicación de los procedimientos.

Día # 2.
Se inicia con la bienvenida al centro de simulación clínica seguido del registro, 2 alumnos
me abordan y hacen el comentario de que se sienten estresados y con miedo de olvidar la
práctica, es importante mencionar que aún no les he dicho cual será nuestro escenario y la
práctica a desarrollar, el resto de los estudiantes se observan muy atentos a las indicaciones,
conforme nos adentramos en el centro, les estoy describiendo nuestro escenario, será en la
sala de partos y la práctica a realizar será recibir a un recién nacido de termino aparentemente
“sano” sin complicaciones en la transición del nacimiento.

(El estudiante tendrá que realizar maniobras específicas para liberar al recién nacido del
canal de parto)

Durante el procedimiento note en cada uno de los estudiantes inseguridad, miedo, estaban
inmersos en la realidad, conforme pasaba uno a uno, la técnica y seguridad mejoraba en cada
uno de los estudiantes, los errores se minimizaban, una alumna entro en pánico, lo cual
imposibilito que ejecutara la técnica, al finalizar yo como docente replique la técnica paso a
paso y esto genero preguntas e inquietud en cada uno de ellos, las cuales se resolvieron en el
momento, esto ayudo a disminuir la ansiedad y mejoro la confianza en cada uno de ellos.

Día # 3.
Hoy fue un día productivo, pues nuestro escenario fue en la sala de reanimación neonatal,
en esta se desarrolló la reanimación básica del recién nacido posterior al parto, estas
maniobras son básicas y que serán clave en el paciente para su adaptación a la vida fuera

del útero, aquí el estudiante llevo a cabo los siguientes pasos, secar y estimular al recién
nacido, seguido de limpieza de secreciones existentes en boca y nariz, continua con asegurar
la vía aérea y mantenerlo eutermico (temperatura corporal adecuada), en esta técnica decide
realizar modelaje, que quiero decir, mostrarle al alumno por medio de la técnica que es lo
que quiero que realice y logre en esta, esto con la finalidad de observar su actitud ante esta
situación y al momento de ejecutar el procedimiento, como resultado los errores en la
ejecución fueron mínimos, casi nulos, el estudiante al describir la técnica pude notar en su
voz, estabilidad, seguridad y fluidez, los días que hemos estado practicando los alumnos se
notan cada vez más seguro y cada momento lo toman con más seriedad.

Día # 4:

Hoy nuestra practica se llevara a cabo en hospitalización, aquí los alumnos le tomaron signos
vitales al recién nacido, el hecho de que nuestro bebe (simulador, maniquí) sea de alta
fidelidad y tecnología, nos permite programar este simulador haciéndolo lo más real posible
para el estudiante, pues su actitud ante la situación en un momento real será semejante a esta
experiencia que está cursando, puesto que sabe que hacer como actuar, en los días anteriores
mencione que una alumna entro en pánico, ella argumenta el día de hoy que se siente
confiada, pues su docente esta con ella y me dijo que el haber colapsado la clase pasada fue
secundario a la falta de conocimientos, y no haber estudiado para la actividad, así mismo
argumento que subestimo el centro de simulación, que no pensó que estas prácticas la
acercarán demasiado a la realidad.

Día # 5:
Hoy es nuestro último día de practica a base de simulación, hoy nos encontramos en el
consultorio donde se elaboró un plan de alta para el recién nacido e indicaciones específicas
de cuidados a la madre de ese bebe, los alumnos dieron cuidados específicos, diferentes,
fueron empáticos, innovadores, respetuosos y su actitud hacia la madre del bebe fue real, se
hizo una retroalimentación de lo que vimos en el transcurso de la semana, los alumnos están
motivaos y con muchas ganas de regresar, esta estrategia fue más que significativa para su
aprendizaje, los motivo.

CONCLUSIÓN.

El comportamiento del estudiante de enfermería ante una situación de decisión, seriedad y


sobre todo responsabilidad debe ser lo más comprometida hacia el ser humano y su situación
de salud, manejado comportamientos y emociones claras, serenas sin estrés y con
conocimientos, mejorando la seguridad de los pacientes y la calidad de atención en salud, por
ello la simulación ejerce exigencias hacia el estudiante para cumplir con ciertas
características, como son un ejercicio ético de la profesión con toma de decisiones acertadas,
criterios y procedimientos muy bien estructurados de tal manera que en ningún momento
permitan lesionarlo dentro del proceso educativo.

En la actualidad, la sociedad y el sistema de salud exigen del profesional la excelencia en la


atención en salud de una población con diferencias étnicas, culturales y políticas. Esto exige
una formación acorde con el tipo de competencias esperadas y en pro de la seguridad del
paciente, lo cual valida la importancia de la inclusión curricular de la simulación clínica como
estrategia didáctica y evaluativa la cual favorece la calidad de formación médica
contemporánea.

CUESTIONARIO.
ENTREVISTA DE TENSIÓN.

FECHA:
NOMBRE DEL ALUMNO:
______________________________

ESCENARIO DE
SIMULACIÓN:_________________________

A continuación conteste las siguientes preguntas de forma concreta.

1.- ¿Cómo te sentiste durante la simulación clínica?

2.- ¿Cómo te sientes ahora?

3.- ¿Qué fue lo que te estreso durante el desarrollo del procedimiento?

4.- ¿Qué harías para mejorar ese sentimiento?

5.- ¿Cree usted que esta estrategia de aprendizaje es la ideal para reforzar la teoría?
¿Por qué?

6.- ¿Regresarías al centro de simulación? ¿ por qué?

7.- ¿En tu siguiente experiencia de simulación clínica que te gustaría aprender?


BIBLIOGRAFÍA.

 La simulación clínica en Enfermería, Agustín Míguez Burgos. DUE. FREMAP


Ciudad Jardín Sevilla. Damián Muñoz Simarro. DUE. DCCU. Móviles Distrito
Sevilla. Susana Tello Pérez.

https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3313/1/La-simulacion-
cl%EDnica-en-Enfermeria

 LA SIMULACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN MEDICINA


INTERNA, Surella Acosta Preciado1 Instituto Nacional de Cancerología -E.S.E-

 EL DESAFÍO Y EL FUTURO DE LA SIMULACIÓN COMO ESTRATEGIA


DE ENSEÑANZA EN ENFERMERÍA, Eugenia Urra Medina, Sandra
Sandoval Barrientos.

file:///C:/Users/PC/Desktop/investigacion/1-s2.0-S2007505717301473-
main%20(1).pdf

 Ejemplo de diario de campo, internet


(Consultado: 14-03-19)

http://online.aliat.edu.mx/adistancia/cualitativa/lecturas/s3_12_ejemplo_d_diar
io.pdf

 Adalberto Amaya A. “Simulación clínica, un reto curricular de las facultades de


medicina, un criterio de calidad de la formación médica”, internet, (consultado:
15/03/19)
http://chc.med.uchile.cl/wp-content/uploads/2018/01/Simulacion-Clinica-un-
reto-curricular-de-las-facultades-de-medicina.pdf

 ASCUN, (2008) “Propuestas y acciones universitarias para la transformación de


la educación superior en América Latina” Proyecto 6x4 UEALC. Bogotá.
Asociación Colombiana de Universidades.

You might also like