You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS


ESCUELA DE MEDICINA
CÀTEDRA DE PATOLOGÌA

TEMA: asma

1.-DEFINICIÓN
Se la puede considerar como un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas que causa
episodios recurrentes de sibilancias, disnea, tensión toráxico y tos, en particular durante la
noche o en las primeras horas de la mañana. Se cree que la inflamación causa un aumento
de la reactividad de las vías respiratorias (broncoespasmo) frente a una variedad de
estímulos. Algunos de estos estímulos tienen efecto escaso o nulo en individuos no
asmáticos con vías respiratorias normales. En la respuesta inflamatoria interpretan un
papel muchas células, sobre todo eosinófilos, mastocitos, macrófagos, linfocitos T,
neutrófilos y células epiteliales.

CLASIFICACIÓN

1.-Asma atópica o extrínseca: generalmente es estacional y tiene un estímulo alérgico


evidente; con frecuencia se inicia en la infancia o adolescencia y el paciente presenta
antecedentes familiares de enfermedades alérgicas (eccemas, rinitis, urticaria). Su
incidencia es doble en el hombre que en la mujer. Asma extrínseca incluye a aquellos
pacientes en los que puede demostrarse una reacción antígeno-anticuerpo como
desencadenante del proceso. En general esta reacción antígeno-anticuerpo está mediada
por IgE (asma extrínseco atópico), mientras que en otros casos generalmente de origen
ocupacional no puede demostrarse una reacción de hipersensibilidad tipo I de Gell y
Coombs (asma extrínseca no atópico). 90% de los asmáticos son atópicos.

2.-Asma no atópica o intrínseca (de causa desconocida): los pacientes no presentan


antecedentes personales ni familiares de alergia; la enfermedad aparece en la edad adulta y
afecta por igual a ambos sexos. No es posible detectar un antígeno concreto como causa
precipitante. Suele comenzar en la vida adulta, en muchos casos se asocia con pólipos
nasales, sinusitis maxilar, y/o idiosincrasia a aspirina y otros antiinflamatorios no
esteroideos y presenta un curso crónico con frecuente necesidad de esteroides orales para
su control.

3. Formas especiales de asma


-Asma inducido por ejercicio: Muchos pacientes experimentan obstrucción de las vías
aéreas de 5 a 20 minutos después de completar el ejercicio o en el curso del mismo, por un
mecanismo que parece incluir el enfriamiento, la sequedad relativa de la vía aérea
secundarios al aumento de la ventilación y la perdida de calor de la vía aérea.

-Asma ocupacional: Es producido por la inhalación de humos industriales, polvos y


emanaciones que se encuentran en el lugar de trabajo. Se han descrito cuatro patrones de
respuesta en el asma ocupacional: Inmediata exclusiva, tardía exclusiva, dual, y nocturna
recurrente durante varios días. Estos pacientes, aunque variando según el tipo de respuesta
que muestren, suelen mejorar fuera de su lugar de trabajo, durante las vacaciones, fines de
semana y períodos de baja.

4.-Clasificación según evolución clínica:


-Asma intermitente o episódica: si la enfermedad cursa con crisis de disnea con
intervalos asintomáticos.
-Asma crónico o persistente si los síntomas son más o menos permanentes y sostenidos
con exacerbaciones periódicas.

4. Clasificación según edad


-Asma del lactante. La gran mayoría son de origen viral, por los mismos virus que causan
las bronquiolitis.
-Asma de la edad escolar. Afecta sobre todo a varones, y se asocia con alergia a
neumoalergenos en la mayor parte de los casos.
-Asma de la adolescencia. Se caracteriza por la negación de síntomas y de regímenes
terapéuticos, y es el rango de edad con mortalidad más alta.
-Asma del adulto
5. Clasificación según la severidad del asma
2.-EPIDEMIOLOGÍA
2.1.-EPIDEMIOLOGÍA EN EL ECUADOR

Mortalidad por el asma bronquial

Mortalidad del asma según el sexo

Epidemiología de enfermedades obstructivas


Epidemiología mundial
3.-ANATOMÍA PATOLÓGICA
3.1.-Dibujo Macroscópico
Corte transversal de un
bronquio

3.2.-Dibujo Microscópico

Imagen microscópica de
mucosa bronquial
4.-ETIOPATOGENIA
Las células epiteliales de la vía aérea tienen funciones que van más allá de las de barrera
protección, secreción del moco y del clearance mucociliar, necesarias para la defensa del
huésped.
Otras funciones defensivas del huésped incluyen la modulación de respuestas inmunes
locales y la limitación de procesos inflamatorios por degradación o inhibición de
mediadores proinflamatorios y proteínas. El epitelio puede responder a una gama de
estímulos proinflamatorios produciendo mediadores biológicamente activos que también
pueden influir en la inflamación de la vía aérea.
Estos mediadores incluyen citoquinas y quemoquinas que actúan en el transporte y
activación de las células inflamatorias, así como de los mediadores lipídicos y péptidos
(incluyendo metabolitos del ácido aracquidonico), endotelina-1, óxido nítrico y especies
oxígeno reactivas. Así, con una comprensión mejorada de la biología de las células
epiteliales de la vía aérea en sanos y enfermos, el concepto clásico del epitelio como
barrera física entre el huésped y el ambiente ha sido sustituido por un concepto más
complejo, en el cual las células epiteliales también actúan como moduladores centrales de
la respuesta inflamatoria.

Los mediadores inflamatorios, generados por el epitelio de la vía aérea tienen


consecuencias múltiples, incluyendo el reclutamiento de leucocitos circulantes, regulación
del tono, de las secreciones y promoción de la actividad antimicrobiana y antiviral.
Los mecanismos responsables de la activación de la célula epitelial no están bien
entendidos; pero un número de estímulos incluyendo los agentes contaminantes del aire,
los virus respiratorios, los aeroalergenos, los productos bacterianos, los eosinófilos y
neutrofilos, y las citoquinas Th2
pueden activar las células epiteliales directamente o indirectamente. Las células epiteliales
de la vía aérea y del intestino también expresan un canal del cloro (Gob-5) que es esencial
para la hipersecreción del mucus y el hiperrespuesta de la vía aérea. Interesantemente, la
expresión del factor de transcripción STAT6 en las células clara habilita la inducción IL-
13-dependiente de hiperrespuesta de la vía aérea y de metaplasia de las células mucosas.

Además, las células clara, secretan su proteína (CCSP), una de las proteínas más
abundantes de la vía aérea y un inhibidor potente de la inflamación alérgica. Estos
resultados indican que las células epiteliales de la vía aérea subespecializadas desempeñan
roles distintos en controlar los aspectos importantes del fenotipo del asma. Otras
respuestas potencialmente protectoras del epitelio incluyen la secreción de IL-10 y del
factor beta de crecimiento (TGF), citoquinas que inhiben muchas respuestas inflamatorias.
Mediadores de los cambios estructurales en
en el asma.
REMODELACION DE LA VÍA AÉREA
El resultado neto de estos cambios es engrosamiento de la pared de la vía aérea, e implica vías
aéreas mayor y periférica.
El engrosamiento de la vía aérea es evidente en estudios anatomopatológicos y en estudios
radiográficos. Una amplia gama de mediadores y factores del crecimiento han estado implicados
en la patogénesis de la remodelación de la vía aérea en el asma. Particularmente las citoquinas
como IL-4, IL-5, IL-9, IL-11, o IL-13 serían
responsables de muchos de los cambios patológicos
típicos del asma. El patrón del cambio patológico
varía con cada citoquina. Los cambios en las células
mucosas del epitelio son prominentes con la sobre
expresión de IL-4, 5, 9 y 13; mientras que el depósito
de colágeno y la hipertrofia de la musculatura se
deberían a IL-11 y 13. Además, entre las citoquinas
TH2 la IL-13 es la más potente y pleotrópica en
causar el fenotipo asmático.
Se han hecho progresos significativos en la
determinación del mecanismo de la hiperplasia de las
células mucosas epiteliales; según lo observado IL-9 e IL-13 han emergido como factores
importantes y estas moléculas se han demostrado que interactúan con el receptor del factor de
crecimiento epidérmico (EGFR) para mediar sus efectos.

Factores de riesgo
 Irritantes: Las partículas suspendidas, como el monóxido de carbono, el dióxido
de sulfuro, el dióxido de nitrógeno y otros

 Ambiente laboral: Se han identificado más de 300 sustancias relacionadas con el


asma ocupacional y pueden desencadenar asma de tipo alérgico o inmunológico
alérgico o no alérgico, involucrando un mecanismo neurogénico.

 Edad geriátrica: El asma de origen atópico es un problema de por vida, pero con
el que se puede aprender a vivir y en algunos pacientes se autolimita o tiene un
carácter de severidad leve que puede pasar inadvertido o presentarse de forma
subclínica. Más del 50% de los casos de asma remiten su sintomatología durante la
adolescencia, pero reaparecen más adelante durante la edad adulta o la vejez.

 Alérgenos: Un alergeno es definido como una sustancia que puede inducir una
reacción de hipersensibilidad (alérgica) en personas susceptibles, y reacciona
directamente con un antígeno de tipo proteico que induce la producción de IgE
y se le une en forma específica. Los alergenos normalmente se encuentran en el
medio ambiente y son inocuos, pero en individuos atópicos pueden desencadenar
la respuesta alérgica. Si los alergenos predominan en cierta época del año se llaman
estacionales (pólenes de malezas, pastos, etc.), si persisten durante todo el tiempo
se llaman perennes (generalmente intradomiciliarios) como el polvo casero, ácaros,
cucarachas, pelo, caspa, secreciones de mascotas)

 Fúngicos: Las proteasas producidas por hongos que crecen en la humedad, o en


edificios dañados por el agua pueden ser la causa del incremento en la incidencia
de rinitis.
 Infecciosos y virales: El epitelio respiratorio actúa como una barrera que separa
el ambiente externo del medio pulmonar interno y controla las permeabilidades
inter y transcelular para el paso de patógenos inhalados y el acceso a las células
presentadoras de antígenos involucradas en la respuesta inflamatoria inmune.
Los receptores activados por proteasas (PARs), las proteínas relacionadas con
receptores de reconocimiento de patógenos (PRR), como los receptores tipo toll
(TLR) son expresados en la membrana de las células epiteliales y los nucleótidos y
vinculante de dominio de oligomerización de proteínas (NOD) en el citosol,
permiten la identificación de moléculas microbio-específicas y patrones
moleculares asociados a patógenos (PAMPS).

5.-ANATOMÍA DESCRIPTIVA

5.1.-Características Clínicas (Síntomas y Signos)


SIGNOS Y SINTOMAS
Los signos y síntomas que permiten establecer el diagnóstico son:

Síntomas
 Cambios en la respiración
 Aclaramiento de la garganta
 Sibilancias
 Tos
 Presión en el pecho
 Dolor de cabeza
 Comezón en la barbilla
 Comezón de garganta
 Cansancio o fatiga
 Ojeras
 Dificultad para dormir
 Valores de flujo máximo disminuidos
 Falta de aire

Los síntomas comunes del asma incluyen:


 Sibilancias
 Tos
 Dificultad para respirar
 Presión en el pecho
Es importante que usted conozca las señales de advertencia y síntomas de asma suyos
o de su niño. Recuerde que estas señales son distintas para cada persona y que de
antemano debe desarrollar un plan de acción con su proveedor de salud para prevenir
que un ataque de asma se vuelva peor.
Sus síntomas o los de su niño podrían ser distintos a los mencionados anteriormente.
SIGNOS DE UNA EMERGENCIA ASMATICA
 Dificultad para hablar (no es capaz de finalizar una oración)
 Dificultad para caminar
 Respiración muy rápida o muy lenta
 Aleteo nasal (las narinas o agujeros de la nariz se hacen más grandes al respirar)
 La piel del cuello o del área de las costillas se contrae (retracciones)
 Palidez, o color gris o azul alrededor de los labios y el blanco de las uñas
5.2.-DIAGNÓSTICO
Para el diagnóstico se pueden realizar diversos exámenes, entre ellos

 Historia clínica y espirometría


El diagnóstico de asma se basa fundamentalmente en la historia clínica y en las
pruebas de función pulmonar (Volumen espiratorio forzado en el 1er segundo
VEF1-, la relación del VEF1/ Capacidad Vital Forzada y la broncodilatación luego
del uso de agonista adrenérgicos). Otras herramientas diagnósticas pueden servir
para complementar el diagnóstico de asma, establecer la etiología, realizar
diagnósticos diferenciales y permitir el seguimiento y respuesta a los tratamientos.

 Pruebas de broncoprovocación
Estas pruebas están dirigidas a estudiar la hiperrespuesta de las vías aéreas y están
indicadas en aquellos pacientes con función pulmonar normal o en quienes se tenga
duda del diagnóstico de asma (tos como equivalente de asma, asma inducida por el
ejercicio, etc). Pruebas para demostrar alergia (presencia de IgE específica para
alergenos ambientales):

a) Pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata. La más empleada es la prueba


epicutánea (“prick test”) que consiste en aplicar sobre la piel una gota del alergeno.
Luego, con una aguja o con dispositivos de punción, se introduce superficialmente
el alergeno. Este método es sensible, rápido y relativamente económico.

b) Ensayos para determinar IgE específica en suero. Estos incluyen la prueba


radioalergoabsorbente (RAST), los ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas
(ELISA). Son pruebas costosas, pero están bien indicadas en niños pequeños o en
quienes no se puedan realizar las pruebas cutáneas.

c) Prueba de parche con alergenos y sustancias químicas: pueden ser útiles en


situaciones especiales y en el diagnóstico del asma ocupacional

d) Determinación de IgE sérica total: una elevación de esta inmunoglobulina es


sugestiva de enfermedad alérgica, pero no es específica

e) Eosinófilos en sangre periférica: una elevación por encima de 350/mm3 pueden


sugerir alergica, pero también puede deberse a parasitosis y otras enfermedades
Pruebas para demostrar inflamación bronquial: estas son pruebas más sofisticada y
empleadas generalmente en estudios clínicos. Dentro de ellas se incluyen
determinaciones en esputo inducido, en lavado broncoalveolar y en biopsias
bronquiales de: eosinófilos y otras células inflamatorias, mediadores químicos
(leucotrienos, proteína básica mayor, histamina, etc) y citocinas (IL-4, IL-5, etc)
 Estudios de imágenes
La radiología del tórax en los pacientes con asma es normal o pudiera mostrar
signos de hiperinsuflación. Este estudio no es de rutina en la evaluación del asma y
sólo está indicado cuando el asma es severa o si se sospecha de otras enfermedades
(neumotórax, cuerpo extraño, etc).
Dado que la rinusopatía puede ser un exacerbante del asma, en algunos pacientes
en los que se sospeche la misma estaría indicado la realización de tomografía de
los senos paranasales.
Determinación del pH esofágico y tránsito esófago-gastro-duodenal
El reflujo gastroesofágico, especialmente en niños, puede producir síntomas que
simulan asma o puede ser un exacerbante de la misma. En casos de asma que no
responda al tratamiento convencional o existan síntomas gastrointesinales puede
considerarse útil una
5.3.-Tratamiento

Tratamiento farmacológico
Agonistas beta dos adrenérgicos de acción corta

Indicaciones: se usan para el alivio de los síntomas. Son la droga de primera elección en
la fase aguda, por su rápido comienzo de acción y por ser los broncodilatadores más
potentes. En el asma crónica, siempre deben administrarse a demanda, según la
sintomatología y la necesidad del paciente, y no en forma reglada a intervalos fijos.
En los pacientes con asma leve pueden usarse como única droga para el control de la
enfermedad. En el asma por ejercicio pueden usarse diez minutos antes de realizar la
actividad física.

Drogas: salbutamol, fenoterol, terbutalina, clembuterol, isoetarina. Todas tienen similar


eficacia clínica a dosis equivalentes, con iguales efectos terapéuticos y adversos.
Vía de administración: la vía inhalatoria es siempre de elección. La VO no se recomienda
por su absorción errática. Se pueden administrar con nebulizador o con aerosol (con o sin
aerocámara). La dosis varía según los requerimientos; para el salbutamol es de 100 a 800
mcg por día, en forma de disparo o puff (esta dosis es tanto para los adultos como para los
niños).

Habitualmente, cada puff es igual a 100 mcg. La dosis de salbutamol para nebulizar es de
2.5 mg a 5 mg (10 a 20 gotas) en 5 cc de solución fisiológica por cada nebulización en los
adultos y de 0.15 mg/kg (1/2 a 1 gota/kg) en los niños (con una dosis máxima de 5 mg =
20 gotas, por cada nebulización). Las dosis pueden repetirse cada veinte minutos hasta
completar tres dosis en el cuadro agudo. Si se utilizan en forma más espaciada (a
demanda), tanto los puffs como las nebulizaciones pueden usarse hasta seis veces por día.

Agonistas beta dos adrenérgicos de acción prolongada (B2AP)


Se utilizan en forma regalada cada doce horas: a) Para la sintomatología persistente en el
asma moderada cuando con dosis moderadas de corticoides inhalatorios no se logró
controlar la enfermedad; b) Antes de dormir, para el manejo de los síntomas nocturnos en
la fase estable; y c) Treinta minutos antes de realizar actividad física, para controlar el
asma por ejercicio.
No se recomienda usar B2AP en pacientes que no utilizan corticoides inhalatorios en
forma reglada (algunos estudios demostraron un aumento de la mortalidad al utilizar
salmeterol en forma prolongada sin CI).
Las drogas son salmeterol y formoterol, ambas de igual eficacia a las dosis recomendadas.
La duración del efecto es de aproximadamente doce horas. Dosificación: Salmeterol: niños
mayores de tres años y adultos, 50 a 100 mcg cada doce horas; Formoterol: niños mayores
de cinco años y adultos: 12 a 24 mcg cada doce horas. Presentación: aerosol y
polvo seco (la dosis de polvo seco es el doble que la administrada en aerosol).

Corticoides inhalatorios (CI)


Indicaciones: 1) Asma leve persistente (dosis bajas); 2) Asma moderada (dosis
medias); y 3) Asma severa (dosis altas). Los CI se utilizan en forma reglada, por lo
general dos veces al día, aunque también pueden utilizarse una vez al día para
mejorar la adherencia.
Corticoides sistémicos (CS)
Indicaciones: 1) Para el manejo de la crisis asmática aguda moderada y severa;
2) Para evitar la recaída en pacientes dados de alta de la guardia; y 3) Asma severa
(asociados con CI en altas dosis y con inhibidores de los receptores de los leucotrienos).
Con el objeto de ganar control, en cualquier momento y fase de la enfermedad se puede
indicar un curso de siete días de CS por VO; sin embargo, debido a los efectos adversos
del uso prolongado de CS, hay que utilizarlos el menor tiempo posible y a la menor dosis
efectiva para controlar la sintomatología, monitorizando las utilidades terapéuticas.

Cromoglicato
Indicaciones: 1) Droga alternativa en el asma por ejercicio; 2) Droga de mantenimiento de
primera elección (junto con los corticoides inhalatorios) en los niños, ya que prácticamente
carece de efectos adversos; 3) Droga alternativa en el asma provocada por alergenos.

Mecanismo de acción: estabiliza la membrana de los mastocitos y tiene efecto sobre


la respuesta retardada a los antígenos. No es un broncodilatador, por lo que no está
indicado en la fase aguda. Eficacia: es menos eficaz como antiinflamatorio bronquial
que los CI.

Inhibidores de los receptores de los leucotrienos (IRL)


Tienen las mismas indicaciones que los CI (en algún momento se postuló que los
reemplazarían) pero son menos efectivos. La ventaja es que se utilizan por VO y la
desventaja es que aún no se conoce su seguridad a largo plazo porque se usan desde
hace muy poco tiempo. Las drogas que están en el mercado son: montelukast,
zafirlukast y pranlukast. Dosis: montelukast: adultos y mayores de quince años, un
comprimido de 10 mg antes de acostarse, en una única toma diaria. Niños entre seis
y catorce años, un comprimido masticable de 5 mg antes de acostarse, en una únicatoma
diaria; zafirlukast: adultos y mayores de doce años, 20 a 40 mg, dos veces por día.

Mecanismo de acción: inhiben la 5 lipooxigenasa, disminuyendo el brocoespasmo y


la respuesta inflamatoria. Efectos adversos: dolor abdominal, cefaleas, elevación de
las transaminasas hepáticas, vasculitis eosinofílica (muy raro). Contraindicaciones:
menores de seis años, hipersensibilidad, embarazo y lactancia.
6.-CONCLUSIONES

 El principal objetivo de la terapeútica del asma es mantener al paciente


asintomático y sin crisis la mayor cantidad de tiempo y con los menores efectos
adversos así como prevenir las exacerbaciones

 Los modificadores de los leucotrienos son útiles para la fase aguda y tardía de
crisis asmáticas, su mecanismo de acción se basa en producir broncodilatación e
inhibir los efectos proinflamatorios

 En la actualidad la clasificación de los tipos de asma es muy variable debido a la


gran cantidad de signos y síntomas que pueden presentar los pacientes.

 No se pueden generalizar los síntomas ni se puede administrar el mismo


tratamiento a todos los pacientes, por lo que la automedicación en vez de aliviar va
a perjudicar a la persona complicando su enfermedad.

7.-RECOMENDACIONES

 El paciente asmático y la familia deben estar educados acerca de: Técnica de


administración de fármacos inhalatorios y el reconocimiento temprano
de la sintomatología y de una crisis.

 Es importante también el conocimiento de factores desencadenantes y agravantes


de los síntomas así como el conocimiento básico de la función y los efectos
adversos más frecuentes de las distintas drogas que utiliza

 Si un paciente con asma leve intermitente sufre una infección respiratoria alta
(resfrío común, etc.) o baja (bronquitis, etc.), se recomienda que utilice Corticoides
inhalatorios (CI) a dosis bajas desde que comienza el cuadro hasta dos semanas
después de su resolución completa.
8.-BIBLIOGRAFÍA

 Global Iniciative for Asthma (GINA). Diagnosis and classification. Global strategy
for asthma manegement and prevention. NHLBI/WHO Workshop Report. NHI
Publication No. 95-3659, 1995:48-61

 ROBBINS Y COTRAN, Patología estructural y funcional, séptima edición, Capitulo 15


editorial Elsevier

 Ministerio de salud pública del Ecuador: http://msp.gov.ec (fecha de consulta: 23


de mayo del 2010)

 British Thoracic Society, Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).


British Guideline on the manegement of asthma. Thorax 2003;58(Supl I):i1-i94.

 Mintz M. Actualización sobre Asma: Parte II.


Disponible en:http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp [consultado el 20 de
mayi del 2010]

You might also like