You are on page 1of 35
indica f a HNGlcEe 1. Normas generales de actuacién en caso de incendio y evacuacién 2. Planes de autoproteccién 3. Medios técnicos de proteccién 4. Actuaciones a adoptar en caso de incendio 5. Evacuacidn en caso de incendios 6. Proteccién anti-incendios en establecimientos sanitarios 7. Equipos de primera intervencion (EPI) Will PERSONAL DE LAVANDERIA Y PLANCHADO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 1. Normas generales de actuacion en caso de incendio y evacuacion 1.1, Reguladon normativa en la prevencion y proteccién contra incendios Se expone a continuacién la normativa aplicable mas relevante para la prevencién y proteccién contra incendios en las diferentes actividades: - Orden de 24 de octubre de 1979 sobre proteccién anti-incendios en los estableci- mientos sanitarios (BOE numero 267, de 7 de noviembre). - Orden de 25 de septiembre de 1979 sobre prevencién de incendios en estableci- mientos turisticos (BOE ntimero 252, de 20 de octubre). — Orden de 31 de marzo de 1980 por la que se modifica la de 25 de septiembre de 1979 sobre prevencidn de incendios en establecimientos turisticos (BOE numero 87, de 10 de abril). — Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Proteccién contra Incendios (BOE numero 298, de 14 de di- ciembre de 1993). — Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Basica de Edificacién “NBE-CPI/96" (BOE nim. 261, de octubre de 1996). Derogado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cédigo Técnico de la Edificacién (BOE n° 74, de 28 de marzo). — Orden de 27 de julio de 1999, por la que se determinan las condiciones que deben reunir los extintores de incendios instalados en vehiculos de transporte de perso- nas o de mercancias (BOE num. 186, de 5 de agosto). — Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (BOE nim. 303, de 17 de diciembre) — El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Basica de Autoproteccién de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a activida- des que puedan dar origen a situaciones de emergencia (BOE nim. 72, de 24 de marzo) 1.2. Normas generales de actuaci6n en caso de incendio Como sefala la Nota Técnica de Prevencién (NTP) 45 -Plan de Emergencia contra Incendios- del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)', se debe 1 Se pueden consultar las Notas Técnicas de Prevencidn (NTP) en la pagina WEB del Instituto ae Nacional de Seguridad e Higiene el Trabajo (INSHT): www.inshtes. PLAN DE EMERGENCIAS ANTE UN POSIBLEINCENDIO {i partir del hecho de que la multitud de variables que confluyen en un plan de emergencia contra incendios, imposibilita el disefio de un plan tipo que sirva para todas las situacio- nes y actividades. Sin embargo, se pueden establecer las pautas y principios basicos que deben seguirse en el disefio de cualquier plan, para que tenga posibilidades de éxito. 1.2.1. Organizaci6n contra incendios Los planes de emergencia son una parte de la gestién empresarial del riesgo de in- cendio. La organizacién contra incendios tiene dos objetivos: — Minimizar el numero de emergencias contra incendios. = Controlar con rapidez las emergencias para que sus consecuencias sean minimas. Ante una determinada situacién de riesgo, el plan o planes de emergencia contra incendios, pueden ser enunciados como la planificacién y organizacién humana, para la utilizacién éptima de los medios técnicos previstos, con la finalidad de reducir al maximo las posibles consecuencias econémicas y humanas de la emergencia. 1.2.2. Tiempo de actuacion En caso de emergencia se realizan toda una serie de acciones para limitar sus conse- cuencias: evacuar, intentar la extincién con medios propios, avisar a bomberos, etc. Una de las claves en el éxito de dichas acciones es tener presente que cualquier accién que vaya a tomar, implica un tiempo de retardo, durante el cual la emergencia se ha desarro- llado y su control se hace cada vez mas dificil. Los tiempos de detecci6n, alarma y evacuacién forman eslabones de una cadena. La cade- na puede fallar por el eslabén mas débil y en ese caso el plan fallara. Antes de alcanzar el punto de intervenci6n transcurrird un tiempo invertido en detectar el incendio, alarmar a las personas que vayan a intervenir y en que dichas personas se preparen y preparen los medios apropiados. 1.2.3, Funciones 0 acciones y variables Dependiendo de las variables que confluyan en el riego, existe toda una gama de acciones que se pueden adoptar. Para su mejor compresién se relacionan de forma no exhaustiva conforme las expone la NTP 45 mencionada: Posibles variables: 1. Gravedad de la emergencia: = Falsa alarma. - Conato de incendio. = Incendio grave. - Gran emergencia. 227

You might also like