You are on page 1of 94
<3!4 GENERAL ‘SAL DE PARTES, SOBRE MITIGACION DE IMPACTOS AL SISTEMA DE LOCAL DERIVADOS DE PRO CRECIMIENTO URBANO 12 ABR 2017 SANTIAGO, | RECIBIDO Co EEA DECRETO SUPREMO N° CONTRALORIA GENERAL TOMA DE RAZON VISTO: La facultad que me confiere el numeral 6° del articulo 32 de la Constitucién Politica de la Reptblica de Chile y le dispuesto en la Ley N® 20.958, de 2016, que establece un sistema de aportes al espacio piiblico; en el D.F.L. N® 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones; en el Decreto Supreme N° 47, de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones; en la Ley N° 16.391, que crea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; en el Decreto Ley N° 1.308, de 1975, que reestructuré y regionalizé el Ministerio’ de Vivienda y Urbanismo; en el DF.L. N° 343, de 1953, del Ministerio de Hacienda, que determiné la organizacién y atribuciones de la Subsecretaria de Transportes; en el D.F.L. N° 278, de 1960, del Ministerio’ de Hacienda, que ca sh reestructuré la Subsecretaria de Transportes; en el Decreto nee Ley N° 557, de 1974, del Ministerio del Interior, que creé el witic | {FG Ministerio de Transportes; en la Ley N° 19.880, de 2003, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los érganos de la Administracién del Estado; en la Resoluciin N° 1.600 de 2008, de la Contraloria General de la Republica, que fja normas sobre exencién de trémite de toma de razén; y en la demas lormativa aplicable, com layLey 'N® 18.059, la Ley de pei y 1a Ley Orginica Constitucional de Municipal i- s. 27 ABR 20tf CONSIDERANDO: ’ RECEPCION mAD SiN TRAMitaR O OR 3° Que mediante Ley N° 20.958, se modificaron REFRENDACION diversos cuerpos legales con el objeto de establecer un Sistema de Aportes al Espacio Piiblico. La principal ror, Modificacién consistié en la incorporacién de un nuevo etre Titulo V en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, citada en el Visto, titulado "De las Mitigaciones y Aportes al Espacio Piblico”, dentro del cual se incluy6 un Capitulo ,titulado "De las Mitigaciones Dir gnformado por TOMADO RAZ( pea ‘de le Republica iow KAD ‘AMITAR ° SIN TR, 4 2° Que, entre otros aspectos, la aludida ley establece Gue los proyectos que conlleven crecimiento urbano por extension o por densificacién y ocasionen impactos relevantes sobre la movilidad local deberan ser mitigados a través de la ejecucién de medidas relacionadas con la gestién e infraestructura del transporte puiblico y privado y los modes no motorizados, y sus servicios conexos. Agrega la ley que tales medidas de mitigacién considerarén los impactos del proyecto sobre el sistema de movilidad local, dentro de su area de influencia, y propenderén a que, tras su puesta en operacién, aquél mantenga sus esténdares de servicio en un nivel semejante al existente, considerando las caracteristicas de la zona en que se emplaza y resguardando la circulacién segura de peatones y medios de transporte, las condiciones de accesibilidad de! proyecto, su interaccién con el sistema de movilidad y su insercién arménica con el entorno urbano. 3° Que, asimismo, dispone que en aquellos casos en los que un proyecto requiera de la elaboracién de un informe de mitigacién, éste deberd ser claborado y evaluado conforme al procedimiento y a la metodologia que fije el reglamento, el cual deberé ser expedido por decreto del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y suscrito, ademas, por el Ministro de Vivienda y Urbanismo, aplicando los principios de celeridad, economia procedimental y no formalizacién, Asimismo, la ley precisa que, atendiendo a las caracteristicas y al impacto que pueda producir el proyecto en area de influencia, el reglamento: a) Estableceré categorias diferenciadas de informes en funcién de los flujos vehiculares y peatonales inducidos por el proyecto, y, fundadamente, podré reducir, para una 0 todas las categorias, los plazos m4ximos contemplados en el articulo 172; b) Fijard las condiciones para que dos o mas proyectos que sean cercanos en su localizacién puedan realizar Un informe de mitigacién conjunto, a propuesta de los interesados o de la autoridad respectiva; ©) Determinaré en qué categorias los informes podran ser confeccionados por los proyectistas, y deberdn ser presentados, a través del sistema electrénico, ante la unidad municipal encargada de la funcién de trénsito y transporte publicos o ante la Secretaria Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, y elaborados por un consultor inscrita en el registro que, para estos efectos, llevar la Subsecretaria de Transportes; d) Definira los Proyectos en los que no se requeriré elaborar informes de mitigacién por ne producir alteraciones significativas en el estandar de servicio del sistema de movilidad local; y e) Detallaré el contenido del informe de mitigacién del proyecto, que deberd incluir sus caracteristicas y érea de influencia y la justificacién de las medidas de mitigacién propuestas, representadas gréficamente, todo ella de conformidad a la metodologia definida por este reglamento. 4° Que, por otra parte, el nuevo articulo 179 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, incluide en el Capitulo III del nuevo Titulo V, titulado “De los Aportes al Espacio Publico”, dispone que los aportes -referidos en el articulo 175 de la misma ley- deberdn pagarse en dinero, en forma previa a la recepcién municipal de! Proyecto 0 del otorgamiento de la autorizacién respectiva, segun corresponda. En lo que interesa a este reglamento, la norma dispone que, alternativamente, el interesado podré solicitar que el aporte se materialice a través de la ejecucién de determinados estudios, proyectos, obras 0 medidas. Al respecto, la norma dispone que tal solicitud de ejecucién alternativa deberd presentarse a través del sistema electrénico especificado en el articulo 170 Ge la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se podra tramitar en conjunto con el informe ce mitigacién e incluira un presupuesto detallado del costo de ejecucién, en los términos que establezca este reglamento. 5° Que, en consecuencia, resulta necesario reglamentar el procedimiento y metodologia conforme a los cuales se elaboraran y evaluarn los informes de mitigacién que deberén presentar los titulares de los proyectos en aquellos casos en los que su presentacién resulte obligatoria; asi como reglamentar los términos en que se deben presentar las solicitudes de ejecucién alternativa de aportes al espacio ptiblico. 6° Que, conforme a Io establecido en los articulos 1° y 2° de la Ley N° 18,059, citada en el Visto, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones es el organismo normative nacional encargado de proponer las politicas en materia de trénsito por calles y caminos y demés vias ptiblicas o abiertas al uso piblico y de coordinar, evaluar y controlar su cumplimiento. En tal calidad le corresponde, entre otras atribuciones, dictar, por orden del Presidente de la Republica, las normas necesarlas e impartir las instrucciones correspondientes para el adecuado cumplimiento de las disposiciones relatives al transito terrestre por calles y caminos, asi como coordinar la accién de las diversas autoridades en materia de trénsito y fiscalizar la adopcién de las resoluciones y medidas administrativas que ellas dicten en estas materias. 7° Que el articulo 2 del texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Trénsito, citada en el Visto, define “trdnsito” en los siguientes términos: "Despiazamiento de peatones, animales 0 vehiculos por vias de uso publica”. Que en ia letra d) del articulo 3 del texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Organica Constitucional de Municipalidades, citada en el Visto, se establece que corresponde a las municipalidades, en el ambito de su territorio, aplicar las disposiciones sobre transporte y transito publicos, dentro de la comuna, en la forma que determinen las leyes y las normas técnicas de cardcter general que dicte e! ministerio respectivo. Asimismo, el articulo 26 de dicho cuerpo legal dispone que, a la unidaé encargada de la funcién de trénsito y transporte piiblicos de cada municipalidad, le corresponde, entre otras funciones, aprobar, observar o rechazar los informes de mitigacién de impacto vial 0 emitir opinion sobre ellos y, en general, aplicar las normas generales sobre trénsito y transporte publicos en la comuna. 9° Que [a Politica Nacional de Desarrollo Urbano, aprobada mediante Decreto Supremo N° 78, de 2013, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, considera como uno de sus principios rectores la participacién de la ciudadania en las decisiones sobre las ciudades y como uno de sus objetivos garantizar una participacién cludadana efectiva en la construccién del lugar que las personas habitan o aspiran habitar, prapésitos plenamente coherentes con lo establecido en el Programa de Gobierno, que sefiala que “la construccién de Ia ciudad debe considerar la democracia y la participacién” 10° Que, por las razones descritas, e| Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo sometieron, tanto el proyecto de reglamento objeto de este decreto, como el proyecto de modificacién a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, a un proceso de Consulta Ciudadana de zlta convocatoria, en el cual participaron mas de 45 personas naturales y juridicas de todo el territorio nacional, haciendo llegar sus observaciones. Lo anterior denota el alto interés que concita esta materia en la comunidad, reafirmando el acierto de incluir a la ciudadania en su Cebate, lo que ha permitido arribar a un texto mas consensuado y preciso. DECRETO: 1° APRUEBASE el siguiente reglamento sobre mitigacién de impactos al sistema de movilidad local derivados de proyectos de crecimiento Urbano, el que se estructura bajo el siguiente indice de materias:

You might also like