You are on page 1of 6
LA INFORMATICA COMO CIENCIA AUXILIAR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA Marfa Isabel Lafuente Siguiendo aL, Braun consideramos en Teorfa y Metodologia de la Historia de la Filosofia’ aquellas practicas que tradicionalmente han constituido la forma de ordenar los conocimientos hist6rico-filos6ficos. Estas practicas (la doxografia, la biografia, el comentario, etc.) en tanto que formas coneretas, de introducir orden en un material conforme a una idea, han de ser entendi- das como pricticas simbdlicas. Hoy et necesario atender, con relacion a una prdctica investigadora encaminada a la realizacién de trabajos en Historia de la Filosofia, a otro tipo de practicas a las que, a diferencia esas précticas imbélicas les corresponderta propiamente el calificativo de técnicas. Me re~ ero a los procedimientos informéticot que, en este contexto, han de ser considerados ast simplemente, como procedimientos, por tanto no como un ‘orden tedrico (concepto) capaz de constituir un ideal de la disciplina que, como método-1, oriente la seleccion de las practicas (método-2) relativamente a posibles articulaciones (método-3), sino exclusivamente como una técnica, © incluso como una tecnologia. ‘La introduccién y aplicaci6n de esta técnica en Historia de la Filosofia se debe principalmente a A. Robinet que la califica de ‘ciencia auxiliar de a historia de la filosofia’*, entendiendo que la informatica abre esta disciplina ‘a una “actitud experimental” que debe partir de negar aquellas concepciones de la Historia de la Filosofia que la entienden a priori como literaria, dog- ‘mética, y como filosofia de la historia‘, Estas concepciones, en las que s¢ 1. Chr Braun, Le Histoire de Histoire dela Philosophie, Paris, Ophys, 1979. Lafuente, M conta y Motodlogia dela Historia de I Fea. Le, Universidad de Lesn, 1986 2 Robinet, A: “Hypothtse et confirmation en Histoire de la Philosophie" HC), en Revue later ratioate de Philosophie 95-96 (1971), pp. 119-146, p. 120. 3. Ibid, p10. 44 Bold, Betas sfirmaciones de Robinet sobre el carieter de 2 de Is Flostia, 2 ivamente al méiodo, no chocaa realmente con la cencepelsn teéricn gener Aiscurs ciberntico, coando fst el dscurs de Ia experimentacién; pero como sucede que Exe n> incien Te se hal lemente veparado del lnguaje dela mitologiay ix mapa, es ecesaria Ia Cte fos aspectos tevicoy metodolegieo, xo contemplads po dicheastor Contextos VIII/15-16, 1990 (pp. 263-268) 264 Maria Isabel Lafuente entiende la Historia de la Filosoffa como una “invenciéa retrospectiva® con ‘una determinada orientaci6n, exigen que previamente se defina su materia y se determinen sus procedimientos’, No vamos a atender en esta breve nota al primer problema, sino simplemente al segundo. ‘La Historia experimental de la Filosofia, tal como la concibe Robinet, re- quiere la transformacién del dato bruto, es decir, de una obra dada 0 un conjunto de obras, en un objeto cientifico sobre cl que es posible operar. Una obra, en tanto que dato bruto, no es un texto sino una secuencia de signos; asi, poder comentar exige previamente establecer el texto: 6 Fl establecimiento det texto es previo al comeatario®. Establecer el texto supone que el "dato" inicial (obra u obras) debe ser afi nado, completado, armado de aparato critico, de notas historicas, de indices, ete. Esta preparacion (depuracidn) del texto ha de permitir mejorar los tipos clasicos de "comunicacién filoséfica’, que son agrupados por Robinet en cua- tro tipos: 1. ComunicaciOn novelesca: puramente literaria, se satistace en la tras- isin de los considerandos literarios. 2. Comunicacién dogmética: enuncia proposiciones, separadas del con- {texto original, en nombre de una verdad explici 3. Comunicacién imperialista: sometida a la filosofia de la niega hecho y objeto, 4. Comunicacién hermenéutis mente la captacién del texto”. que no hace sino aplazar indefinida- Robinet, que ejemplifica el proceso de fijacidn de un texto con el trata- miento de las secuencias relativas a la nocién de voluniad en la Recherche de Ja vérité de Malebranche, trabaja el texto en dos niveles: 1. Bl de las normas bisicas que permiten sentar las hipotesis 5. id 1 Robinet, A: "Pest-on intecduie la quantité en histoie de In phiowphie?", en Revee ae Université de Bruxelles, 1973 (3-4), pp-4A7-AS6, p 47. 7. Ibid, 488. Informatie € Historia de la Filosofia 265 2. Bl de las operaciones necesarias para lograr una confirmacién auto- miética. No vamos a resumir en esta breve nota los trabajos de Robinet; solamente vamos a comentar las normas bésicas y las operaciones, es decir, las érdenes ineludibles para proceder con un texto. 1. Normas bisicas 1.1. Denominacion de ocurrencias. Ejemplo: “01", "02", ete. son nombres de sintagmas de alta frecuencia que, aplicados a la obra de Malebranche, permiten denominar los varios usos que de la voluntad leva a cabo Malebranche, con el fin de establecer la oposicion orden de la naturaleza/orden de Ia gracia, Igualmente es preciso establecer un indice de co-ocurrencias, y de co-ocurrencias negativas. Ejemplo de ocurrencia-1= voluntad general. Bjemplo de co-ocurrencia = la asociacién ternaria dos voluntades generales*. 1.2, Concordancias. Las concordancias, relaciones entre sintagmas, muestran la existencia de expresiones que es necesario clarificar. La clarifieacién de estas expresiones requiere, a partir de rales, buscar sintagmas conceptuales pertenecientes a distintos c6digos. 1.3. Confirmecién de la denominacién. Supone establecer una denomi- acign tal de las ocurrencias que permita obtener la respuesta més precisa a la ocurrencia que se busea. L.A. Cédigo contextual. Se trata de marcar los contextos o niveles a los que pertenece una determinada ocurrencia, obra, tomo, libro, et. 1.5. Marcas estructurales. Son cédigos que permiten clasificar los textos de acuerdo a su contenido. Un pardgrafo de la obra de Malebrancke marcade como, por ejemplo: OL RV, V,1 HL, 131, var. 6 (-mm) Lavolomé de Diew qu fat Forde de 1 gree, ea navore pour In répaer, et on por pour done ajoutée 4 cele qui fait Yordre changer. I a'y a dans Dieu que ces A Robitet, As HC,» 128

You might also like