You are on page 1of 505
ha reunido en este libro yeintidés articulos de John a a ge Eater ena) Pee nae mentee Tero ern nae ict, Uren ero PP On cee ese ees esr iC Cre cite DET On ee Rn eM teens distingue por su enfoque etnohistorico; es decir, por la er Cu aero ee Oe eo eo historia, Su analisis incorpora, ademas, mucha ETD ee ee ney See Ree ee Oe OU MCoERMEM Ue Me Ce me una relectura de las Crénicas de la Conquista y del uso de renee ENG te tae n rere te many nae Od informes burocraticos de Polo de Ondegardo, para reconstruir la historia del Tawantinsuyu, Ha sido a través de estudios como los contenidos en este libro, que la cultura andiaa ha side creada como Re OMS APEC Re sen ate mundo. En un ambiente que hoy se considera inhéspito y que precisa "desarrollarse”, los pobladores de los Andes POO eee EMER TET emma Rc ingeniosos para conservarlos y prevenir la necesidad ere eR Ong men One renR weer ee eRe en Ce Ue con & euunyy ‘A uyor EL MUNDO ANDINO POBLACION, MEDIO AMBIENTE Y BOONOMIA, EL MUNDO ANDINO poblacién, medio ambiente y economia non John V. Murra SS Wass TEP tnsiiuto de Estudios Peruanos Serie: Historia Andina 24 © IEPEDicioves Horacio Urteaga 694, Lima 11 ‘Telfs.{511] 882-6194 / 424-4856 E-mail: publicaciones@iep.org.pe © Ponririci Universipan Car6.ica DBL PeR0 - Fonpo Epirorsat Plaza Francia 1164, Lima 1 ‘Telfs.: 330-7410 /330-7411 Enmail: feditor@pucp.edu.pe ISBN: 997251-072-7 ISSN: 10194541 Impreso en el Peri Reimpresién, mayo del 2004 1,000 ejemplares, Hecho el dep6sito legal: 1501052002-4567 Prohibida la reproduccién total o parcial de las caractertsticas gréficas de este libro por cualquier medio sin permiso del Instituto de Estudios Peruanos. Munna, JounV. £1 mundo andino. Poblacién, medio ambiente y economia Lit, {EP/ Pontificia Universidad Catia del Peri, 2002.~(istoria Andina, 24) HISTORIA / SOCIEDAD ANDINA / ANTROPOLOGIA / IDENTIDAD NACIONAL / INCAS /S1GLO XVI/ETNICIDAD / ETNOHISTORIA /TAHUANTINSUYO PERO ‘wo1.os.03/Hv26 Contenido Presentacién John V. Murra / Frsva ¥. Wour os Rousno Prélogo a esta edicién/ Mariana Movtp ps Pease 1 Latemprana percepeién del logro andino 1 “Noshacen mucha ventaja”: la pereepcién europea temprana de los logros andinos IE) Tawantinsuyu 2 Entornoalaestructura politica de los inka 3. Laexpansi6n del Estado Inka: ejércitos, guerras y rebeliones 4. El Tawantinsuyu II. Complementariedad ecolégica 5. Bleontrol vertical de un maximo de pisos ecol6gicos en la economia de las sociedades andinas 6. Los limites y las limitaciones del “archipiélago vertical” en los Andes 7. El“archipiélago vertie: once afios después IV. Ritose intercambios & Maiz, tubéreulos y ritos agricolas 9. Lafuneién del tejido en varios contextos sociales y politicos 10. El tréfico de mullw en la costa del Pacitico uw 13 128 132 3 158 im Vi. vil. vin. Autoridades étnicas tradicionales 11, Unreino aymara en 1567 12, Las autoridades étnicas tradicionales enel Alto Huallaga 18, Lacorrespondencia entre “un capitan de la mita” ysu apoderado en Potosi Economia andina 14, iExistieron el tributo y los mereados en los Andes antes de la invasion europea? 15, Las etnocategorias de un khipu estatal 16. Lamit'a al Tawantinsuyu: prestaciones de los grupos étnicos 17. Los olleros del /nka: hacia una historia yarqueologia del Qollasuyo 18. Derechos a tierras en el Tawantinsuyu 19, Rebatios y pastores en la economia del Tawantinsuyu 20, Nueva informacién sobre las poblaciones yana 21, Los cultivadores aymara de la hoja de coca: dos disposiciones administrativas (1568-1570) 2. Introduceién al estudio histérico del eultivo de la hoja de coca (Bzythrozylon coca) en los Andes Los intérpretes 23, Guamén Poma de Ayala 24, Eldoctor Barros de San Millan: defensor de los “sefores naturales” de los Andes Etnohistoria y arqueologia 25. Vida, tierra y agua en el Peri antiguo: una resefia dela obra de Paul Kosok 26, Lasinvestigaciones en historia andina yssus posibilidades en el futuro Brouiocraria crrapa 181 38 € € FE ES & 445 am Presentacién ca del Perii tienen la enorme satisfaccién de presentar bajo su sello editorial el libro El mundo andino: poblacién, medio ambiente y eco- nom{a, de John Victor Murra. En este libro se retinen veintiséis articulos seleccionados de la produccién del autor en més de cuarenta ais de trabajo académico. La contribucién de este estudioso al conocimiento de las socieda- des andinas, tanto en lo que compete a su pasado hist6rico, cuanto en lo que se rrefiere a sus logros culturales més perennes y a sus retos en el tiempo pre- sente, es de tal magnitud que podemos decir que él ha sido uno de los princi- pales creadores del “mundo andino” en tanto concepto, categoria y emblema cultural, Los trabajos de John Murra comenzaron a ser conocidos en el Peri: du- rrante su fructtfera.estadia en el pats a finales de los aos cincuenta, en los que combiné el trabajo de investigacién con la docencia universitaria, En 1975, el Instituto de Bstudios Peruanos, bajo la direccién de José Matos Mar, publicé Formaciones econémicas y politicas del mundo andino, donde se reunié una. docena.de importantes trabajos del autor. Gracias a dicho libro, y ala posterior publicacién (1978) en México de su tesis doctoral sobre los incas, sus ideas y pplanteamientos comenzaron a ser més conocidos y circularon en diversos me: dios, promoviendo mas estudios ¢ investigaciones sobre “lo andino’. Una muestra de ello es que, a:pesar del elevado tiraje (diez mil ejempla- ‘res) que tuvo la ediciGn de 1975, se agoté yaa comienzos de la década siguiente, por lo que surgieron desde entonces diversos reclamos para su reedicion. Costé, sin embargo, mas de quince arios vencer las reticencias y reparos de John Murra para entregar al piiblico un nuevo compendio de sus articulos, en f: i Instituto de Estudios Peruanos y la Pontificia Universidad Catoli- 10 PReseyracion el que, a la vex que se reeditasen las més importantes piezas de Formaciones, se aitadiesen sus trabajos mas recientes. Bsta labor, emprendida por Franklin Pease hace algunos a’ios, se interrumpié a rats de la muerte de este iltimo en 1999, y ha sido retomada con el esptritu, la colaboracién y las cércunstancias que detalla Mariana Mould en su prélogo a este libro, Freda Wolf discipula ‘norteamericana de John Murra, afincadadesde hace mucho tiempo enel Pert, ‘ha preparado para este volumen un breve texto acerea del significado de su pro- duccién en la.antropologia y etnohistoria sobre el Grea andina. Elcompendio de mas de veinte articulos, redactados a lo largo de varias décadas ¥y publicados en diferentes patses, lenguas, revistas y medios acadé- ‘micos, no ha sido tarea facil (puede consultarse wna buena bio-bibliografia del autor, en Nispa ninchis. Conversaciones con John Murra, publicado por el IEP el IAR hace dos artos). Hasta donde dicha voluntad era clara, hemos respe- tado —aungue no siempre uniformado para todo el libro sino s6lo dentro de cada articulo— a ortografia quechua del autor que privitegia el uso de la “k” enveedela"q”yla“c’, y dela “wen vez dela “ku”o “gu”, y no acentia las palabras (de modo que se lee “khipu" y no “quipu’, “Tawantinsuys" y no “Ta- huantinsuyu’, “Waman Puma” y no “Guamén oma”). Ha debido resolverse multitud de problemas y a veces, tomarse decisiones editoriales “heroicas”, tratando de hallar un punto medio entre lo ideal y lo factible. Queremos hacer un reconocimiento especial a Mariana Mould de Pease por haber cedido los materiales que su esposo Franklin habia reunido y re- visado conjuntamente con John, paraeste libro, y haber colaborado de diversos ‘modos para su edicién. Asimismo, a Heather Lecktman, quien ademés de con- tribuir con un pequerio fondo, nos sirvié de eficaz enlace con John Murra, Con la publicacién de este libro, ala par que prestamos un servicioa la comunidad académica y a la poblacién en general interesada en comprender sus raices hist6ricas y culturales, rendimos también un merecido homenaje @.su autor toda una vida entregada a la antropologta, a la historia y a la de- fensa-de los pueblos andinos. Instituto pe Estupt0s Pontiricta UNIVERSIDAD PERUANOS CaTouica DEL PERU John V. Murra por Frepa Y. Wour De ROMERO siete décadas del antropélogo John Vietor Murra, quien ha dedicado la mayor parte de su tiempo a la investigacién del mundo andino, Sus investigaciones a partir del fértil encuentro entre dos disciplinas: la antropo- logfa y la historia, para, de ese modo, entender al mundo andino como un rom- pecabezas gigante del que tenemos que aprovechar eada pieza encontrada para construir al euadro més completo posible, aun sabiendo que, lamenta- bblemente, munca encontraremos todas las piezas. Su pereepeién se nutria también de la experiencia y conocimientos de otras reas culturales, sobre todo, de la etnohistoria de Africa. Asimismo, va- loraba y utilizaba toda la informacién proveniente de otras diseiplinas como la historia, la arqueologfa, la botdnica, la geogratla, la ecologfa y la agronomfa, dems de lalinguistica y hasta la metalurgia. John V. Murra fue uno de los primeros en reeonoeer y utilizar el valor de la informacién que se podia reseatar de las visitas ordenadas porla administracion colonial temprana a algunas de las regiones andinas (Chueuito, Hudnuco y mas tarde Sonqo) y otros documentos buroerdticos y eclesidsticos de los que podemos sacar informacién sobre una sociedad que no nos ha dejado documentos propios. La visién de Murra se distingue por su gran apreciacién del mundo an- dino. Con frecuencia deefa que debemos celebrar ala gente de los Andes por su creatividad, por hacer posible la agricultura mediante su conocimiento de la flora y fauna, y por su talento para manejar un conjunto de zonas ecolégicas \inieo en el mundo. En un ambiente que hoy se considera inhéspito y que nece- sita “desarrollarse”, los pobladores de los Andes domesticaban plantas y ani males, y descubrieron métodos ingeniosos para conservarlos. Billo permitié BK coleccién de articulos es producto de la vida profesional de casi 2 Joun VW Munna lacreacién de instituciones sociales, politcas y econémicas hasta llegar a formar una gran civilizacion, ‘Aunque los eseritos de Murra son innegablemente importantes para nuestro conocimiento y apreeiacién de lo andino, gran parte de su influencia se debe a sus conferencias. Su fascinacién y pasién por el mundo andino eran casi palpables a su piblieo. Hoy ya jubilado, ha sido un orador magico que tejfauna imagen rica en intrigantes detalles, con un entusiasmo e imaginacién que hacia vivir el mundo andino sin comprometer su fidelidad a las fuentes historicas y antropolégieas, que evaluaba segiin rigurosos eriterios aplicando un insight cultural muy sensible. Murra nunca ha dejado de contemplar la cultura andi- namaravillado, Sus trabajos han estimulado un gran niimero de investigaciones hechas por estudiosos de muchas nacionalidades, tanto de paises latinoame- rieanos como europeos y hasta del Japén. Su visién del mundo andino tiene muy ‘buena acogida en los paises andinos y gran parte de esta vision se ha ineorporado nuestra pereepeién de ese mundo. Su alto grado de participacién en las actividades profesionales de los antropélogos e historiadores de las repablieas andinas, su respeto por los intelectuales de provincias, asi como por los académicos de las ciudades, ha resultado en muchas relaciones de trabajo mutuamente fructiferas. Mantione ‘una activa eorrespondencia con numerosos colegas y ha sido fundamental para organizar muchas reuniones, congresos y seminarios, ademés de promover {ntereambios de estudiantes y profesionales. ‘John Vietor Murra, hombre tinico y miltiple, produeto de varias culturas y un hombre que se ha forjado a si mismo, siempre dice: “La antropologia es mi pueblo”; ha sido un vecino muy activo de este pueblo durante una larga y pproductiva vida profesional, Prélogo a esta edicién por MARIANA MOULD DE PEASE el Instituto de Investigaciones Andinas de Nueva York le hicieron un hhomenajea John V Murra, quien ese dia cumplia 82 afios. Unos dias an- tes haba revisado con Franklin Pease G.¥. (1939-1999), mi esposo, los textos aqu{ reunidos y ambos acordaron que habfa legado el momento de hacer un libro que reuniera sus artfculos dispersos para hacerlos accesibles a las nuevas generaciones de andinistas (Pease 2000; 244). Estas reuniones de agosto de 1998 fueron parte de la rutina de trabajo que Franklin y John mantenian desde comienzos de a década de 1970, ya fuese entre ambos, con otros colegas y/o con estudiantes. Esta vez también asistio Erick Devoto Bazéin, quizés el alumno mas joven de Franklin, como asistente de edicién, A.comienzns de 1999.a Franklin le fue diagnosticado un edincer paneréatico a causa del cual falleci6 a fines de ese mismo afo. Este volumen, al reeditar los articulos dispersos de John V. Murra, quiere dar continuidad a una linea de trabajo que se inicia euando va al Ecuador entre 1941-1942 como asistente de Donald Collier, conservador del Museo Field de Chicago. Ya para entonees, John hablaba y escribia bien en espafil, puesto que se desemperié como traductor durante la Guerra Civil Espaftola, luego de ser herido en julio de 1988. Inicialmente se interes6 en el Africa, en el estudio de los ‘Nuer que sistematiz6 para dar un curso universitario entre 1943 y 1945, Los Nuer son un grupo de pastores que vive a ambos lados del Nilo y que complementan su dieta conel intereambio de productos derivados de su ganado, como explicaba una ‘yotra ver a quienes lo buscaban cada vez que pasaba por Lima, Laexperiencia en los Andes del Eeuador decidié su vida para la antropolo- sia andina (1946). Al Pera vino entre 1958 y 1960 ejerciendo la docencia en la BE 124 de agosto de 1998, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y - eb Franklin Pease G.¥.y John V. Murra, Santiago de Chile, durante el Il Congreso Internacional de Einohistoria, 1993. Porel momento vamos « olvidarnos de una nueva edicién de Formaciones... wo hay prisa. Jon V. Muna, Nueva York el 9 de junio de 1988 tra cosa que quiero que pienses bien es la edicién de tus articulos, la segunda serie. Sigo pensanddo en que editorialmente es conveniente sacar ddos cosas distintas, un volumen con las cosas de Formaciones que desees ‘mantener, y otro con las cosas nuevas, bien puede llamarse igual, pero hay tanta tela para cortar. Faaxkin Pease G. , Lima, 12 de diciembre de 1991 Maniaxa Moutpne Pease 15 Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, haciendo investigaciones enlos archivos peruanos y entrando en contacto con los antropélogos,historia- dores y arquedlogos peruanos alos que ocasionalmente se sumaba un lingtista y/o demégrafo o algin otro estudioso. Asfform6 alo largo de cuarenta afios una ‘cadena de amigos interdisciplinarios en torno ala etnohistoriao historia andina, que también engarza con los andinistas de otras partes de América y de Europa en general. Iré a la URSS en 1985, donde puede comprobar que también allt hay personas quesse ocupaban de temas andinos. En este lapso Murra, migrante alos EEUU, que aun cuando polfgiota considera al rumano como su lengua ma- tena, vendré repetidas veces al Peri asf como a la Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador, incentivando la investigacién interdiseiplinaria en la regién andina. ‘Murra tambin estavo en Francia, Espata, Inglaterra y México déndole un nue- vo giro a los estudios sobre el mundo andino, al incorporar crterios interdi

You might also like