You are on page 1of 14
oh te abe CaPiTULo 6 LA INTEGRACION DE LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD Vamos a pasar a exponer en lineas generales cémo debe es- tar organizada la escuela para satisfacer las necesidades y alcan- zar los objetivos que hemos sefialado hasta ahora. Muchas de las cosas que vamos a proponer precisan cambios profundos, que I varan tiempo, pero creo que de una manera muy témida las cosas se mueven en esta direccién, y deberiamos agilizar esas transfor- maciones. 1. La escuela replegada sobre si misma Una de las cosas que mds profundamente tienen que cambiar en el futuro de le escuela es su relacién con el entorno social. La escuela ha venido siendo un centro replegado sobre si mismo en. el que se mantiene a los nifios durante unas cuantas horas al dia para evitar que salgan fuera, realizando ademas unas actividades que se refieren a la propia escuela. Es como una especie de clau- sura temporal, y también como una fabrica en la que se prepara para la vida futura adquiriendo ciertos habitos. En !a escuela se Proporciona un saber intemporal, que los alumnos tienen la im- presion de que siempre ha existido, pero cuya utilizacion es muy limitada. La escuela est cerrada sobre si misma, y en ella se es- tudia, antes que nada, para poder pasar los eximenes, para poder seguir dentro del sistema escolar, pero no para conocer el raun- do, EI mundo se puede conocer a través de peliculas, de la televi- sién, viajando, en la calle, en la casa, pero la escuela es una cosa completamente distinta. Naturalmente, esto esta ligado a la con- cepcién de la escuela como lugar de pura transmisién y almace- peau seis ajans ‘ofsequu wig “ep re sesoy syus option Pisa 25 ejanote eof} sod & Son osrfouy © “apr ap ano A vuryew ap oun yuan) sop wéey anb ayuana3z} 59 ons 1 "Soatjoass sapepranze se] jonas sep onssuaruy sp oy nut osn un ey 35 “opunpy 29018) 2p Si nied ‘ssjed soundje ug “y seluszaytp ua redionsed uepspod ‘ela ap sougy] 1e3es 0 329] e 21 ered PosIOTGIQ EI Ze2H[ON wepod “e|gey ap solteqeoe anb sof ap sos -an20d Sosa sopor ap seuodstp eypod sarejoasa somtad so] Ug yaey anb aiuesarsqu! epeu s2ay0 so] OU OIpaw Jo anb eX ‘sare Osnue seionpuos sesa ua ayuausfioyy 19e> vapand X o190 ap oduray ns zeuay] wed sosinaax sousu ap wauodsip anb so] uos anb ‘sopisat ‘one}sap Spur s2]!90 sorpawy So] ap sauanof so] exed opor =xq08 sap -epriiqisod sesa utionsisa anb swenodus: wadse vueg ‘sou aol Soisa ap uoiseaBoiuy ey eaed apuess A ‘sopepianoe $9} eau vj Lied seuisige zeys9 UEP od sazvjoosa sersuapuadap seq] "Je1908 epla ns ap ua ‘wos anb ‘soBiue $0} 09 as U2 ‘sepeamronnsa 190 op sepepiin 28 se20d £ aaqy) oduran oyanut ap usuodsip anb v uagap 96 sousngt so] uezivax onb sajeioosiue seisApuoo sv} ap seyonul ‘au>Ww=IqeG 01g Teuorsajoad uproeutioy 0 oxesoqyRg “eLepUNdas ap seIUeFpNY “$2 S0] v “saquadsajope So] ¥ o3sadser sI99p sowepod ouIsTW O7 soavjmouino sels91eU se] ap saiosajoad So] v ueredusoa anb sepepianoe uos ou aquaturemmivy send ‘olja vxed oLzesaoeu jouosied P auodsip as ou anb v atuauszediounsd agep 26 orsa f ‘scuru f sour So] exed sazejoossenxe sepepranioe usoago stuade seeuad sejano © seyonts ‘eruausyemiay “eY]90u B] ap aLied auemp osnfout 2 eIp 2 0P01 1Se0 sizemp ‘osuanxe seur oyonur opeIOY UN Ua soLtaIqe weet $2 Sazefods9 somuad soj anb olresaoau vues an of exed ‘saze]09 se sordosd so] ap sured tod endure spur oysnus eioueur vun ap Wer TEM 28 sosinsas sose anb sa oureszoou eyes onb oreurtad oF “sexejoaseenxe sepeptatioe ap opoziod ouo3 tn we 0 1eI0089 2uBr0Y [9 s1UEMp souuMpe so| ap oured 0d BaT|EIN 28 Of0S Ose OPCH juawupesowes 4 srowy ered sezewyo & capya ap sorezrede ap ‘S010: “*10QE] op ‘sapepryenuieur ap 0 vonureaso ap saiaqqea ap ‘saropeuepso 4p ‘e2a011919 wun ap ‘oscuus ap o seLiodep ap sodute> sorjdure @P auodstp sejanoso seyonpy ‘peprunusoo vj epor ep orouaas [e Sos? 52 sns euod weszoqep sejenoso sey ‘ugroemuts v9 se10fauu exe ‘ugioeigod Fj v s0aq0 ered 53] JinaIho sonua9 ap uauodstp seuode ‘sapepnio sepures8 se] ap sou! 6 soyonuy upiquiey & ‘segaribed sapeprfeoo| seyanyy yopenuty of +, OYOININOD VI NS VISNOSE YT 36 NOTOVWORINT v7 p08 tin auemp so0od soun tod sepezzan wos ops ant ‘sauoroeyea Say se[dnypw woo eruauicwuonsay ‘sondure sorstypo soun ap wooed = 28 ocCfpuodsp & opansge soon] sepos v eoazed ‘oazequse Wig sop = Tuco usoauautied oduson jap oWser Jo & eIp [e serous ecraee ence [a aiwemp soy e uaisise soumnpe $07 -sopsesaioits epane $2000 $9] 28 ou Je sand 'sez2[a089 soutu9D so} i # "509 woven ou $0189 ap sesped so] tu sovumpe uos ou ant soy ang 2 2eeY Se>od uousnuew ewuswssoU08 anb |p Yoo jeioes ofpeus ue © ba sepeac fous uestanoua as anb souoroMNsuy Hos selanoes fey % SeP0} © Ousiqe BanyIM9 ap anus? oW0D vjonssa ey -z sosadse s0}s9 ap oun epe opi anb pepaisas I 25 anb seuia|qeid so] x souo!onyos seytode euspod & -onosa v| sen] ues 2359 UE ‘OjunfuoD ns uD pepas 08 | ap X “pep z 0] 2p § 1 8 opuadniour ‘peprunios ep ap souquiorus £221 od opor ap & soyeamna sauojoeuode anqisas vyisqe asco 1 Se RePHARe® Bl eSn] opuntos ug “sopor v wuinge stake Casson % P2Por v] anb peprunisod vj vied Eman ap sonues Le aeaeveoe g NEHEgep Sonnieonpe sonuzo & sojonose sol “sued tun aod eraed = caso OSTRHP SHEA ue osretfeas anb usuey) soxsen9 e Peay _ Rnuinde & jero0$ otpous J9 uo vjanase v] 9p uotoemoute weg : seidoad seapi 72, BuouoINE vu} ap Ip s1q0s rwsUad ap sooedes noe ake #8 f opunu: jo wepusnus onb souumye ‘souuinye ap odv oo upzpies sSeylenose so ap sond ‘pepsioos vy A ejanoso ey aciquivo © yergn x mugs gut9 28 “Ifa Uo OtUINTE J9p Taded Jo sIqUIeD opuens Seg FEB Fepod ojos ejancso 27 -peporoos e] ap omnisp uvoneeyd oe wee ST PegeHd sol ap ounsuru v uate ssseuswied pond ot viens SUA seunssyoenise 29s anb uouen pepaioos & vjanose ossua oars BEE se7 sowseix9 j2 sioey vjonasa | sqe ond soucusy oreans gj sseead 3p sossoaud set wa eroRuy anb omarsuooude tap upmeen § {800 of expe anb ‘conprsowep popeioos varus costo eee AP git sai ered exedaxd s9] amb ‘sousnol& souru v ea foione 4,9nb zeny owiod vjanosa wun sownqeou0s 1 uc x onuarur 92 einuiy as anb onised owsiue830 owos outs oud J2 MoMpord 19p A crusty Biaisod v1anos3 17 tht 144 LA ESCUBLA POSIBLE talleres de carpinteria, mecdnica, electrénica, cerémica, pintura, deo, musica, fotografia, y todo lo que se nos pueda ocurrir, en fun, ci6n de los medios de los que dispone la escuela y de los que se pues s dan instalar en sus locales. Pero ademas de ello debe ser un centro en el que puedan reunirse y disponer de algtin espacio para realizar intercambios sociales, Naturalmente, no todos los centros podrén ofrecer todas esas posibilidades, sino que dependerd de sus recursos, pero esos rec sos deben incrementarse, Lo que resultarfa preciso es contar con los profesores y monitores necesarios para que todo ello se pueda org; nizar en grupos reducidos. Esto exigird sin duda muchos més re. cursos de los que se dedican actualmente a mantener en funciona, miento los centros escolares, pero creo que los beneficios compen. sarén con creces los gastos que se realizan. En la mayor parte de log paises se ha producido un aumento de la delincuencia juvenil, que sin duda tiene que ver con los cambios en la situacién de los jéve es de los que hablébamos en un capitulo anterior. No slo esas 26. tividades antisociales producen dafios materiales y psicolégicos en la poblacién, sino que también conllevan el crecimiento de los medios represivos, que incluyen la vigilancia policial, la creacién de tribu nales de menores, y jueces dedicados a ellos, asi como de centros de internamiento para los menores delincuentes, Todo eso resulta mu cho mas caro que abrir la posibilidad de realizar actividades que van a tener una funcién preventiva y no sélo van a evitar gastos sino también mucho sufrimiento social para los propios jévenes, sus fa y la poblacién en general, Se evitartin conductas destructivas, el abuso de drogas y alcohol, con los consiguientes gastos sanitarios que eso produce, y sobre todo los jovenes serin mas felices y ten drén més posibilidades de divertirse y de llenar su tiempo libre con actividades formativas. Seria necesario realizar les calculos econd- micos precisos, pero estoy seguro que compensaré, no slo por la mejora de la convivencia social, y por una preparacién mejor para la vida adulta, sino también desde el punto de vista econémico# 2. Creo que en muchos pafses se reducirfan los problemas sociales si se realizaran actividades preventivas que la delincuencia, Esta es casi siempre el producto de una mala integracién social, pero las medidas que se pro- Ponen, en las que coinciden la mayor parte de los gobemantes y buena parte de la poblacién, se dirigen siempre a las consecuencias menta Is delincuencia, la gente suele reclamar més los delincuentes, lo que sélo lleva a aumentar la pot ‘mento, hablando estrictamente en términos econémicos, resulta extremadaments = LA INTEGRACION DE La ESCUELA EN LA COMUNIDAD 145 Es cierto que se han realizado algunos progresos en este senti- y que algunos ayuntamientos han empezado a abrir los centros ste ‘dependen de ellos durante un horario mas extent, bo sien las instalaciones deportivas, pero son iniciativas todavia limita. plo Wsaue podrian extenderse mucho mas. Sin dada creo que son Ge Juivas que van por el camino adeciado, ; ‘BiM'pero ademés de esto, las instalaciones escolares deberian estar biertas, no sélo a la poblacién joven, sino a todos los ciudadanos. fro seria beneficioso por lo menos en dos sentidos. Aumentarian las oportunidades culturales de una gran parte de la poblacién, so- bre todo de los que tienen menos, pero también perm: a a Jar a los adultos con los centros educativos, lo cual resultaria = neficioso porque los sentirian como mas préximos y Podrian rreali- tar aportaciones en ellos, como enseguida sefialaremos. Se po- Grfan realizar actividades de formacién de adultos, de extension cultural, talleres de creacién literaria, o artistica, o también curses de idiomas. Pero ademas podrian tener lugar en ellos actividac les {que faciliten o permitan la integracién de los inmigrantes, a través de cursos para mejorar el conocimiento del idioma de la’comuni- dad, o familiarizaries con las caracteristicas de la cultura en la que an viviendo. ot claro que lo que estamos presentando es un abanico de po- sibilidades, y que no todas ellas podran realizarse en los mismos centros, pero parece evidente que en la actualidad se ¢: diciando una gran cantidad de recursos que podrian u uilizacion mas estensa de los centros escolares no excluye la crea cin de otras instituciones, como centros culturales independientes de las escuelas, o potenciar las actividades de extensién universi ria, que completarian esta labor de integraciéa soci que amplie sus actuales actividades de formacién en los estuioe glados. Creo que en los barrios y en las pequetas localidades debe Man crearse asociaciones de apoyo a los centros escolares ge done de puedan integrarse voluntarios que estén dispuestos a dedicar 55 acciones. Pusden encontrarseintecesates dats y observaciones en esta ine mel libro compilado por Osofsky (1997).

You might also like