You are on page 1of 47

ERGONOMÍA

Y
TERAPIA OCUPACIONAL

RITA FLORES JARPA


Terapeuta Ocupacional U.de Chile
Magíster en TO - Mención Área Salud Física – UNAB

MAURICIO BASTIAS POZO


Terapeuta Ocupacional
Diplomado en Ergonomía UDEC
Diplomado en Salud Ocupacional U. de Chile

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 1 de 104


Trabajo: Evolución Conceptual

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 2


Griegos clásicos: Aristóteles y Platón

Concepto de Trabajo referido a la actividad manual y física,


efectuado por esclavos, los hombres “libres” se podían dedicar a
las nobles tareas del “espíritu”, al intelecto, a pensar, lo que no es
considerado trabajo. El trabajo adquiere una connotación de
actividad fatigante físicamente, despojada de demandas
cognitivas, quien la realiza no piensa.

Por tanto, el Trabajo es una actividad irracional, teniendo como significado sólo un
sentido económico.

Cultura y Tradición Hebrea


Conserva el concepto de trabajo como una actividad física con características de
fatigabilidad (2º Capítulo Génesis).

El sentido cambia radicalmente al dotársele un significado:


• Ético, es la expiación del pecado original
• Social, es la comunidad entera que debe trabajar
• Histórico, a través de él se prepara el advenimiento
del Reino con la llegada del Mesías

Para la tradición hebrea, el hombre no se realiza trabajando, el trabajo es sólo un medio
para una posterior realización, es considerado un mal necesario.

Cultura Romana
Nos deja como herencia el considerarlo como una actividad
clave de la convivencia social, pero se continúa
considerándolo sólo referido a las actividades físicas. La
diferencia con los griegos es que al ser efectuado por
hombres libres es despojado de la característica de
irracionalidad y es incorporado en la trama de ordenamiento
social.

El trabajo es sujeto a normas legales que regulan las relaciones laborales entre los
ciudadanos.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 3


Edad Media
Es considerado un medio para alcanzar la vida eterna,
careciendo de valor en sí mismo. La separación entre el
trabajo físico (alto valor) y el intelectual (bajo estatus y
valor) es drástica. Se incorpora el valor que todos los
hombres tienen derecho y deber de trabajar, hay que
ganarse la vida y, de esta forma, satisfacer las necesidades
básicas, pero no puede ser fuente de enriquecimiento.

La aparición de los Burgos y con ellos los gremios, se redefine el trabajo como una
actividad social en la cual valores como Seguridad y Dignidad de los oficios son
fuertemente resguardados.

Renacimiento
Marcado por el Mercantilismo y Secularización, se exalta al
hombre con voluntad racional, capaz de reconocer y dominar la
naturaleza con su propio esfuerzo. En esta época destaca el
triunfo de la razón sobre el espíritu, se puede prescindir de Dios
para comprender los fenómenos,
tanto humanos como materiales.
Por otra parte, el comercio se
generaliza por Europa, marcado por el mercantilismo y
llevando consigo una ética representada por la máxima de
Maquiavelo “el fin justifica los medio”, es decir, el objetivo
supremo es la ganancia.

Absolutización y maximización del sentido económico del trabajo y ganancias


individuales, prevalecen valores de libertad y autonomía por sobre solidaridad y
compartir.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 4


Reforma de la Iglesia Católica (Lutero y Calvino)
Realizan una fuerte crítica a las posturas oficiales de la Iglesia en
relación al trabajo, esto marca una diferencia significativa entre
países colonizados por católicos (Sudamérica) y los por reformistas
(Norteamérica). Adquieren importancia
los fundamentos valóricos, ant
ropológicos y filosóficos de los miembros
de una s ociedad para su construcción y
estabilidad.
Para los reformistas el trabajo es la forma que tiene el Cristiano
de servir a Dios y realizar la vocación divina, es un medio para
alcanzar la perfección y, de esta forma, la salvación que es
individual.

El trabajo debe ser productivo y sistemático, no es una fuente de placer, se reprocha y


sanciona al consumo y al lujo “no trabajan para vivir, viven para trabajar”.

Capitalismo Industrial
Un trabajo sistemático y con bajo consumo produce la
acumulación que da origen al Capitalismo Industrial; sus
orígenes se basan en una perspectiva conceptual de la
Reforma. Los avances científicos y tecnológicos, y
acumulación cada vez más c reciente, se aleja de los
fundamentos teóricos, quedándose sólo con su
producto.

Se produce un cambio radial en fundamentos filosóficos y antropológicos, nos


encontramos con una subordinación del Hombre al Capital, el trabajador es
considerado sólo como un factor de producción, el trabajo y la acumulación se
transforman en medios de ascenso social.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 5


Marx y Otros Pensadores

Se cuestiona el ordenamiento social y la función del trabajo y del hombre en la sociedad.


Marx, a fines del siglo XIX, postula que el trabajo en el trabajador produce una triple
enajenación:

 Del producto del trabajo, al recibir el trabajador una muy


pequeña parte de la ganancia generada.
 De la actividad, el trabajador no comprende ni conoce el
proceso productivo en el cual está inserto y, menos aún, del
sistema global económico del cual es parte.
 De los otros hombres, es tanto el esfuerzo productivo que
no se generan los espacios para la convivencia entre los
miembros de una comunidad, sea laboral o residencial.

El Papa León XIII publica encíclica “Renum Novarum”, que marcará el camino que
la Iglesia recorrerá respecto a cuestiones sociales.

Taylor y Fayol
Publican obras sobre la lógica y el ordenamiento de la administración de los procesos
productivos. Dan origen a lo que hoy se conoce como “la organización científica del
trabajo” (OCT), que determina todo el desarrollo industrial y económico del mundo
occidental en el siglo XX.
En este modelo, el trabajador es un instrumento pasivo
que realiza trabajos y acepta órdenes, sin iniciativa,
influencia o decisión sobre sus acciones. Existe una
división natural del trabajo, en la cual algunos saben y
definen lo que se debe hacer y otros hacen aquello que
se les dice que hagan.
La complejidad de los procesos productivos “automatización”, produce una gran
separación entre los que saben y los que hacen, surge la necesidad de un nivel intermedio
“supervisores”.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 6


Principios de la Administración Científica:

 Organización Científica del Trabajo: actividades que deben utilizar los


administradores para reemplazar los métodos de trabajos ineficientes y evitar la
simulación del trabajo, teniendo en cuenta: tiempos, demoras, movimientos,
operaciones, responsables y herramientas.
 Entrenamiento del Trabajador: la idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo
correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del
trabajador. La administración debe precisar los requisitos mínimos de trabajo para
un desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado.
 Cooperación entre Directivos y Operarios: que los intereses del obrero sean los
mismos del empleador, se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de
producto, el trabajador que produzca más gana más y se evita la simulación del
trabajo.
 Responsabilidad y especialización de los Directivos en la Planeación del
Trabajo: los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental y, los
operarios, del trabajo manual, generando una división más acentuada y mayor
eficiencia.

Psicología Industrial
Surge como disciplina científica en el área de las humanidades, en un intento de conocer y
explicarse los comportamientos humanos emergentes productivos.
Introduce el concepto que el trabajador no es sólo objeto de producción, sino también es
sujeto de desarrollo, poseedor de inteligencia y aptitudes que son desarrollables y
aprovechables en los procesos productivos.
También adopta, como preocupación y objeto de estudio, los efectos del trabajo en el
individuo y su entorno social.
Representantes de esta disciplina: Mx Gregor y Schein, ambos con sus escritos de
psicología industrial y organizacional, incursionan en una definición antropológica del
trabajador.

Dougla Mc Gregor: “Teoría X y Teoría Y”

En su obra “El lado humano de las organizaciones”, describió dos formas de pensamiento
de los directivos a las cuales denominó Teoría X y Teoría Y.

 Los directivos de la Teoría X, consideran a sus


subordinados como animales de trabajo que sólo se
mueven ante el yugo o la amenaza.
 Los directivos de la Teoría Y, se basan en el
principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 7


Edgar Schein: Comportamiento y Desarrollo Organizacional

Define tres categorías conceptuales, según cómo se estructuran las relaciones laborales.

Primer Modelo de Trabajo, señala que el hombre es:


 Ser esencialmente racional económico.
 Se caracteriza por su pasividad y su escaso interés por trabajar.
 Principal motivación es el incentivo económico, desarrollará cualquier actividad si
obtiene beneficio económico.
El control de finanzas reside en administradores, tienen poder para motivar, controlar a
miembros de organización.
Se reconoce que existe una parte del ser humano que es irracional (emociones y
sentimientos), que es necesario inhibir, neutralizar y controlar para que no se generen
acciones que no puedan conocerse por anticipado y que no interfieran en interés y cálculo
racional de ganancias del propio hombre.

Ejemplo: Prevalece el sentido racional económico del hombre. La gestión se realizará en


base sólo a incentivos económicos, generando una estructura de recompensas y
remuneraciones exclusivamente monetaria y atingentes a las tareas que deban realizar
(bonos nocturnos, de sobretiempo, de ambiente contaminado, otros).

Segundo Modelo de Trabajo, se caracteriza por:


 Considerar al hombre esencialmente como un ser social
 El trabajo al facilitar interacciones humanas, representa un medio a través del cual
obtiene su sentido básico de identidad.
 Para estas personas, el trabajo y acciones que este implica en sí mismo carecen de
sentido.
 Debe buscarse el significado del trabajo en las relaciones sociales al interior de la
organización.
 Las personas estarán más dispuestas a responderle a la administración cuando ella
es capaz de satisfacer sus necesidades sociales, de aceptación e integración social.

Ejemplo: Administrador con concepto social. Preocupación porque los trabajadores se


identifiquen con la empresa, se constituya una gran familia en la cual el administrador
satisface hasta en los más mínimos detalles las necesidades de su gente (servicio médico,
departamentos de bienestar, recreación y campos de vacaciones, otros).

Tercer Modelo de Trabajo, se caracteriza por :


 Considerar al hombre como una unidad bio – psico – social.
 Capaz de auto actualizarse.
 Como tal se incorpora a las tareas laborales.
 Posee una jerarquía de necesidades que lo motivarían a efectuar la acción de
trabajar.
 Esta jerarquía de necesidades es la propuesta por A.Maslow.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 8


Básicamente se postula que el hombre actúa principalmente auto motivado y auto
controlado, no existiría un conflicto inherente entre el desarrollo integral de las personas y
su rendimiento máximo al interior de las organizaciones laborales.

Ejemplo: Administrador con concepto de hombre auto actualizado. Se centrará


principalmente en conocer cuáles son las capacidades y necesidades de sus colaboradores
para ofrecerles la posibilidad de desarrollarlas y de esta manera obtener mejores beneficios,
lograr la permanencia de las personas en la organización, como su desarrollo humano.

Los fundamentos que están en la base de toda gestión de personas al interior de las
organizaciones laborales, dependerá del concepto prevalente en la mente y conciencia del
administrador para determinar la dirección y herramientas que utilizará para la gestión de
las personas.

Organización Internacional del Trabajo - OIT

Declaración

La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo


tiene por objeto lograr que el progreso social vaya a la par con el progreso económico y el
desarrollo.

Es un instrumento promocional mediante el cual los mandantes de la OIT - gobiernos,


empleadores y trabajadores - reafirman los principios fundamentales consagrados en la
Constitución de la Organización.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 9


Adoptada en 1998, la Declaración compromete a los Estados Miembros a respetar y
promover los principios y derechos comprendidos en cuatro categorías, hayan o no
ratificado los convenios pertinentes.

Estas categorías son:

 La libertad de asociación y la libertad sindical y el


reconocimiento efectivo del derecho de
negociación colectiva.
 La eliminación del trabajo forzoso u obligatorio.
 La abolición del trabajo infantil.
 La eliminación de la discriminación en materia de
empleo y ocupación.

La Declaración establece claramente que estos derechos son universales y que se aplican a
todas las personas en todos los países - independientemente del nivel de desarrollo
económico. Menciona en particular a los grupos con necesidades especiales, tales como los
desempleados y los trabajadores migrantes. Reconoce que el crecimiento económico por sí
solo no es suficiente para asegurar la equidad y el progreso social y para erradicar la
pobreza.

TRABAJO: bienestar económico … pero, también, psicosocial, permite cumplir roles,


reconocimiento, pertenencia, trascendencia, sentirse útil.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 10


Salud Ocupacional

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 11


GENERALIDADES

La Salud Ocupacional (SO) corresponde al campo de la salud pública y de la seguridad


social. Consiste en las acciones necesarias para garantizar a los trabajadores la prevención,
promoción y recuperación de la salud ante eventos laborales.
Incluye acciones de prevención de riesgos derivados del trabajo, prestaciones médicas
gratuitas al trabajador que a causa o con ocasión del trabajo sufra un accidente del trabajo o
enfermedad profesional.
También, prestaciones económicas para los trabajadores que sufran muerte o incapacidad,
con el fin de reemplazar la remuneración que el afectado deja de percibir por un siniestro
laboral.
Para garantizar prestaciones, la Ley exige que el empleador contrate un seguro obligatorio
para todos sus trabajadores directamente contratados. Este seguro es administrador por ISL
(Instituto de Seguridad Laboral) y mutualidades.
Los empleadores deben cotizar al seguro un porcentaje de las remuneraciones imponibles
de sus trabajadores directamente contratados.
El sistema de SO incluye también la obligación del empleador de proteger la vida y salud
de sus trabajadores, mantener condiciones aceptables de higiene y seguridad en las faenas,
proporcionar implementos necesarios para prevenir accidentes y EP, garantizar los medios
necesarios para que puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica,
hospitalaria y farmacéutica en caso de accidente o emergencia.
Las empresas con más de 100 trabajadores, deben contar con un Departamento de
Prevención de Riesgos.
Un conjunto de normas legales y reglamentarias regula las condiciones de trabajo y
protección de los trabajadores.
También es responsabilidad del empleador dar un trato digno a sus trabajado res, sin actos
denigrantes o humillantes.

HISTORIA

Responsabilidad Individual:
En nuestra civilización judeocristiana, la primera legislación que trascendió fue la del
derecho romano que:
• Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales constituían una responsabilidad
personal del propio trabajador
• Este no debía esperar ayuda de su empleador ni del Estado.

Sociedad de Socorros Mutuos


En la alta Edad Media, los Gremios buscaron sistemas colectivos para proteger a sus
afiliados de estas contingencias y otras, dando origen a sociedades de socorros mutuos.

Seguros de Accidentes del Trabajo


Con el desarrollo de la industrialización aumentan las enfermedades de origen laboral en
cantidad y gravedad.
Integrantes del Congreso de Eisenachen 1872, propone un seguro de accidentes del trabajo
costeados por empleadores.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 12


Idea recogida por Bismarck y convertida en Ley en 1884.

Seguros de Accidentes del Trabajo


En Chile, en 1924, se crea la Ley de Seguro Obrero
Obligatorio (Ley 4054), éste originó, a su vez, la Caja de
Accidentes del Trabajo (creada como dependencia del Seguro
Obrero), que daba a los accidentados del trabajo y enfermos
con afecciones profesionales, atención médica completa de
buena calidad y sin costo, subsidios, indemnizaciones y
pensiones muy ventajosas (beneficios superaban a los
obtenidos por enfermedad común).
Por otra parte, se crean los Institutos Traumatológicos (aún
existen, incorporados al SNS en 1968), que permitió el
desarrollo de la traumatología en Chile.
La Caja quebró debido a:
• Costos crecientes
• Uso inadecuado del seguro (denuncia de accidentes como laborales que no lo eran)
• Falta de medidas preventivas eficaces en las empresas y de una correlación ágil y
significativa entre la siniestralidad y las cotizaciones.
• Tendencia de los Institutos de Traumatología de atender enfermedades no cubiertas
por el seguro (razones sociales e interés de médicos para ampliar su campo de
acción).
En 1968, en Chile, se promulga Ley 16.744, que busca corregir vicios del sistema y pone
énfasis en la prevención.
A nivel mundial hay varios puntos claros:
• Los accidentes del trabajo no son fortuitos en su mayoría, en este sentido la
prevención es muy eficaz.
• Como son originados por procesos productivos, lo razonable es que los costos sean
asumidos por las empresas en forma directamente proporcional a la siniestralidad.
• El uso indiscriminado del seguro termina inevitablemente en la insolvencia del
organismos administrador, perjudicando a todos sus beneficiarios, determinando
una situación de injusticia para quienes lo hayan utilizado correctamente.

Principales Características del Sistema de Salud Ocupacional en Chile

• Es uniforme, todos tienen derecho a prestaciones definidas por las necesidades que
las originan.
• Es solidaria, al haber un aporte porcentual que sólo distingue riesgos, repartiendo
los beneficios por igual entre los requirentes.
• Es integral, porque cubre toda la necesidad derivada del accidente o enfermedad
profesional, tanto económica, curativa, rehabilitación y preventiva.
• Es universal, ya en forma obligatoria se extiende a todos los trabajadores afiliados.
• Es subsidiaria, porque este derecho se respalda por la garantía que significa un
compromiso del Estado.
• Es positiva, ya que estimula por diversos mecanismos una acción efectiva que
resulta en un beneficio general, al lograr una disminución del riesgo laboral.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 13


Ergonomía

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 14


Bernardino Ramazzini

 Médico Italiano profesor de Medicina en Módena y Padua


 Vive entre 1633-1714
 Considerado el padre de la medicina ocupacional
 En el año 1700 publica “De morbis artificum diatriba” que
constituye la piedra fundacional de la medicina ocupacional, entre otros destaca:
- Delimita irritantes químicos, polvos metálicos y otros agentes abrasivos a los que
se exponen los trabajadores en 52 ocupaciones.
- Desarrolla etiología, tratamiento y prevención de las enfermedades y los compara
con su propia experiencia
- Enfatiza la necesidad de investigar el ambiente de trabajo para mejorarlo ( lo que
en actualidad correspondería al reconocimiento de riesgos)
- Enfatiza la necesidad de informar a los trabajadores acerca de los riesgos y las
medidas de prevención (hoy el derecho a saber).
- Reivindicaba el desarrollo de la legislación como elemento clave para la
protección de los trabajadores.
- No consideraba degradante que el médico visitara en forma sistemáticas las
faenas.
- Discutía con los trabajadores acerca de sus síntomas
- Su principal herramienta era la OBSERVACIÓN
- Establece algunas medidas de prevención
 Trabajar en espacios abiertos
Gestión
 Medidas de protección en minas
 Sugiere limitar la exposición a los riesgos en de
los trabajos duros, estableciendo pausas.
 Sugiere el uso de tapones auditivos de algodón en
Riesgo
los expuestos a ruido
  Promueve hábitos de vida saludables

Algunas citas de Ramazzani:

“Las artes que los hombres practican son variadas y diversas y de ellas pueden surgir
diferentes enfermedades. Por eso, he tratado de investigar en los talleres de los trabajadores,
pues son escuelas donde se puede adquirir un conocimiento más preciso, de gran interés
para el investigador y, lo más importante, se pueden sugerir precauciones médicas para la
prevención y tratamiento de aquellas enfermedades que por lo general afectan a los
trabajadores.... Un médico...debe siempre....preguntarse.., con cuidado ¿Cuál es la
Ocupación?”

“He notado a panaderos con las manos hinchadas, y también dolor; de hecho las manos de
tales trabajadores se engruesan mucho por la presión constante de amasar la pasta”

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 15


ERGONOMÍA: Proceso de ajustar las exigencias del trabajo con las capacidades del
trabajador.

Requiere de un análisis integral de los sistemas: Hombre – Máquina - Entorno

Objetivo: Mejorar simultáneamente:  Calidad de vida


 Salud
 Seguridad
 Productividad

Ergonomía, deriva de las palabras griegas:  ERGOS (trabajo)


 NOMOS (estudio, leyes)

Literalmente es el estudio del trabajo

El planteamiento ergonómico consiste en diseñar equipos y trabajos de manera que sean


éstos los que se adapten a las personas y no al contrario:

“Las personas son más importantes que los objetos y los


procesos productivos”

ERGONOMÍA: Un traje a la medida

 Estudia y propone adaptación del trabajo a las


ventajas y desventajas integrales de las personas.
 Comprende al ser humano como un todo.
 Búsqueda del confort-bienestar del hombre.
 Sintonía con concepto de Salud de la OMS, OIT.
 ...el trabajador no esté sometido a sobreesfuerzos
físicos, psíquicos, a ambientes
inadecuados…riesgo de accidente, deterioro del
propio trabajo...

Por lo tanto, la Ergonomía considera al bienestar como un bien intrínseco para la persona-
trabajadora, que además aporta beneficios económicos, sociales para la empresa,
organización, sociedad. Desarrolla metodologías de intervención global, que permitan la
adaptación del trabajo al hombre, en un sentido amplio.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 16


Ambiente
Ergonómico
Exigencias
Trabajo

Capacidad Capacidad Exigencias Exigencias


Trabajador Trabajador Trabajo Trabajo

Capacidad
Trabajador

Cuando las exigencias del trabajo superan la


capacidad del trabajador, existe el riesgo que se
produzca un accidente o enfermedad.

 Salud y Seguridad
 Calidad de Vida
 Productividad

Objetivos Generales de Intervención Ergonómica

• Mejorar las condiciones de trabajo mediante, en primera instancia la adaptación del


trabajo al hombre, en segunda instancia, adaptando al hombre al trabajo.
• Lograr un aumento del rendimiento global del sistema de trabajo, mediante la
identificación de las disfunciones de los sistemas que limiten su rendimiento y/o
que causen daño a alguno de sus componentes.
• Efectuar las correspondientes acciones correctivas surgidas del análisis de las
disfunciones.

EJEMPLOS DE INTERVENCIÓN ERGONÓMICA

 Diseño en proyecto o en operación


 Modificación equipos y herramientas
Exigencias
Trabajo  Mecanización tareas de esfuerzo físico
 Cambio de prácticas y procedimientos
Capacidad
 Acciones administrativas
Trabajador  Rotación de actividades o tareas
 Pausas programadas o autoadministradas
 Reducir tiempo de exposición
 Selección y asignación de personal
 Minimizar peso de la carga

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 17


Objetivos de un Plan de Acción de Ergonomía

• Aprender a identificar, evaluar y controlar riesgos en el trabajo, hogar y en la práctica de


deportes, relacionados con la mecánica del cuerpo y la forma cómo se interactúa con el
medio (máquinas, herramientas, áreas de trabajo, etc).
• Modificar hábitos y aprender a trabajar con posturas y técnicas adecuadas que eliminen la
posibilidad de lesiones osteo-musculares (lumbagos, tendinitis, epicondilitis, síndrome
del túnel carpiano, etc).
• Incorporar el plan en las fases de diseño, construcción y operación de equipos e
instalaciones.
• Involucrar la participación activa de todos

EJEMPLOS DE DE ACCIONES DE CONTROL

 Acondicionamiento físico
 Ejercicios de recuperación y rehabilitación
 Dieta y control de sobrepeso
 Entrenamiento / capacitación
 Técnicas de manejo manual de materiales
 Levantar, bajar y trasladar cargas
 Empujar y tirar cargas
Exigencias
Trabajo
 Modificación conductual
 Conocimiento forma correcta de hacer un
trabajo y sus riesgos Capacidad
Trabajador

La Ergonomía tiene una aproximación multidisciplinaria:


• Fisiología
• Medicina del Trabajo
• Ingeniería
• Diseño
• Antropología
• Psicología
• Sociología
• Otros

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 18


Instrumentos de Evaluación Ergonómica

• Observación Directa
• Entrevista
• Video
• REBA (Rapid Entire Body Assessment) para evaluar sobrecarga postural, permite el
análisis conjunto de las posiciones adoptadas por las EESS, tronco, cuello y EEII;
además, considera carga o fuerza, tipo de agarre, tipo de actividad muscular.
• RULA, el método fue desarrollado para evaluar la exposición de los trabajadores a
factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del
cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática
del sistema músculo-esquelético.
• MAC (Manual Handing Assessment Charts) evalúa riesgo de SDL, permite el
análisis de tareas de levantamiento, descenso y transporte manual de carga.
• MÉTODO NIOSH, para MMC con constante de 23 Kg.
• OCRA, para evaluar trabajo repetitivo
• Criterios NIOSH, para determinar sobrecarga biomecánica / física segmentaria
(fuerza, repetitividad, postura mantenida, vibración)

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 19


Aspectos
Legales

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 20


Ley 16.744

Las disposiciones legales anteriores a la ley 16.744 tenían carácter eminentemente


compensatorio (tenía carácter pecuniario)
La Ley 16.744 incorpora el criterio preventivo, exigiendo y promoviendo acciones
tendientes a evitar que ocurran accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Objetivos

 Prevenir los accidentes del trabajo y las enfermedades


profesionales.
 Otorgar prestaciones médicas para curar o sanar al trabajador
y restituirle su capacidad de trabajo.
 Rehabilitar profesionalmente al trabajador accidentado o
enfermo profesional.
 Otorgar prestaciones económicas en el período de
incapacidad como compensación de las consecuencias
del accidente o enfermedad profesional, incluyendo el
caso de muerte.

Personas Protegidas

 Trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera sean las labores que ejecuten,
sean manuales o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la empresa,
servicio o persona para la cual trabajen. Que exista vinculo-dependencia, o sea un
contrato laboral
 Funcionarios públicos (desde 1995) de la administración civil del Estado,
municipales y de instituciones administrativamente descentralizadas del Estado.
 Estudiantes por los accidentes que sufran a causa o con ocasión de sus estudios o en
la realización de su práctica educacional. (DS N° 313).

Contingencias Cubiertas

 Accidente de Trabajo
Es “ toda lesión que una persona sufra a causa o con
ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o
muerte".
• Los sufridos por dirigentes sindicales.
• Los sufridos por trabajadores enviados al extranjero.
• Los sufridos por trabajadores enviados a cursos de
capacitación ocupacional.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 21


La Ley no considera como accidente:
• Accidentes producidos por fuerza mayor extraña, sin relación alguna con el
trabajo. Ej: temblor, tsunami
• Los accidentes producidos intencionalmente por la víctima. Ej: mutilarse una
extremidad para recibir algún tipo de compensación
• Las lesiones generadas en actividades recreativas y/o deportivas, en donde la
participación es voluntaria. Ej: campeonato de fútbol.

 Accidente de Trayecto
Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o de regreso, entre la habitación y el
lugar de trabajo.

Medios Probatorios de un accidente de trayecto:


• Parte Policial
• 2 Testigos
• Atención Primaria en algún Centro Asistencial
• Certificado de Horario

 Enfermedad Profesional
Es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el
trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.(D.S.109)

Con relación a las lesiones músculo-esqueléticas, la Ley las define como:

“Lesiones de los órganos del movimiento (huesos, articulaciones y músculos);


artrosis secundaria de rodilla, artritis, sinovitis, tendinitis, miositis, celulitis y
trastornos de la circulación y sensibilidad”.

No se describen por separado, la causa directa y el tiempo de exposición no están


definidos.

Prestaciones que otorga la Ley

 Prestaciones médicas
 Prestaciones económicas
 Asesoría en prevención de riesgos profesionales

Artículo 77 bis

El trabajador afectado por el rechazo de una licencia o de un reposo médico por parte de los
Servicios de Salud, de las Instituciones de Salud Previsional o de las Mutualidades de
Empleadores, basado en que la afección invocada tiene o no tiene origen profesional, según
el caso, deberá concurrir ante el organismo de régimen previsional a que está afiliado, que
no sea el que rechazó la licencia o el reposo médico, el cual estará obligado a cursarla de
inmediato y a otorgarle las prestaciones médicas o pecuniarias que correspondan, sin
perjuicio de los reclamos posteriores y reembolsos, si procedieren.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 22


Norma ISO 11228

ISO -> Organización Internacional de Normalización

Desarrolla y publica estándares relacionados con diferentes áreas de la ergonomía con el


objeto de uniformizar los criterios de análisis y prevención entre los países que están
afiliados al organismo.

El grupo de Normas ISO 11228 están orientadas al manejo de cargas, consta de 3 partes:

• Parte 1 : Levantamiento y Transporte


• Parte 2 : Empuje y Tracción
• Parte 3 : Manipulación de pequeñas cargas a elevada frecuencia

ISO 11228-1: 2003

• Se publica en el año 2003 y constituye la primera parte


• Incluye tareas de levantar y bajar cargas y el transporte manual.
• Se toma en cuenta la intensidad, frecuencia y duración de la tarea.

Restricciones
• Se considera sólo el manejo manual de objetos con una masa igual o mayor a 3 Kg.
• El ritmo al caminar debe ser con una velocidad moderada entre 0,5 y 1,0 m/s, sobre
superficie plana.
• No toma en consideración el análisis de tareas combinadas, realizadas en turno,
cuya duración será de 8 hrs.

Acciones que incluye


• Levantamiento Manual: mover un objeto desde su posición de reposo, hacia arriba,
sin asistencia mecánica.
• Descenso Manual: mover un objeto desde su posición de reposo, hacia abajo, sin
asistencia mecánica.
• Transporte Manual: desplazar un objeto que se mantiene cargado y es movido
horizontalmente por una fuerza humana.

El manejo de un objeto más de una vez cada 5 min. es considerado un manejo repetitivo.

Las condiciones ideales para el MMC, para la aplicación de esta Norma, incluyen:
 Una postura ideal para el manejo manual
 Un agarre firme del objeto manteniendo la muñeca en una postura neutral.
 Condiciones ambientales favorables

Para la evaluación del riesgo se sigue un diagrama de flujo y como instrumento se utiliza la
Ecuación NIOSH.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 23


Recomendaciones para Reducir el Riesgo
• Eliminar el manejo manual
• Diseñar nuevos sistemas de trabajo, considerando un sistema integral de manejo
mecanizado o automatizado.

Para el diseño de trabajo se debe tomar en cuenta:


• La tarea
• El lugar de trabajo
• La organización del trabajo
• Diseño del objeto

Condiciones Ideales para el MMC


• Mejorar el ambiente térmico
• Realizar operaciones a dos manos únicamente
• Mantener postura erguida, de pie, sin restricciones ni rotaciones
• Realizar la actividad sólo por una persona
• Levantar suavemente
• Tener un buen acoplamiento mano-objeto
• Tener un buen acoplamiento pies-piso
• Restringir otras actividades, fuera del levantamiento
• Observar que objetos manejados no estén fríos, calientes o contaminados
• Vigilar que desplazamiento vertical es < ó = a 0,25 m. y no se realiza debajo de los
nudillos (o medio muslo), ni sobre hombros
• Mantener carga cerca del cuerpo.

ISO 11228-2: 2007

• Se publica en el año 2007 y constituye la segunda parte


• Proporciona los límites recomendados para las tareas de empujar y jalar, utilizando
todo el cuerpo.

Restricciones
• Esfuerzos realizados con todo el cuerpo.
• Acciones desempeñadas con por un solo individuo.
• Fuerzas aplicadas con ambas manos
• Fuerzas usadas para mover o detener un objeto
• Fuerzas aplicadas de manera suave y controlada
• Fuerzas aplicadas sin la ayuda de un apoyo externo
• Fuerzas aplicadas a objetos localizados al frente del operador
• Fuerzas aplicadas desde una posición de pie

Movimientos que incluye


• Jalar (o Traccionar): esfuerzo físico humano donde la fuerza aplicada es al frente
del cuerpo y en una dirección hacia el cuerpo, mientras éste se para o se mueve
hacia atrás
• Empujar: esfuerzo físico humano donde la fuerza aplicada es dirigida hacia el frente
y lejos del cuerpo del operador, mientras éste se para o se mueve hacia adelante.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 24


Fuerzas aplicadas en los movimientos
• Fuerza inicial
• Fuerza aplicada para iniciar el movimiento de un objeto
• Fuerza sostenida
• Fuerza aplicada para mantener en movimiento un objeto
• Fuerza para detención
• Fuerza aplicada para detener el movimiento de un objeto

Estimación del Riesgo


Considera las siguientes capacidades:
• Biomecánicas: considera la aplicación de fuerza en relación a la capacidad
individual de fuerza y al riesgo de lesión.
• Fisiológicas: considera el gasto energético y los límites de fatiga.
• Psicofísica: toma en cuenta la percepción del trabajador de: esfuerzo, las fuerzas e
incomodidad aceptables

Procedimiento de evaluación del riesgo


Considera 2 métodos:
• Método 1: incluye una evaluación simple del riesgo por medio de una lista de
verificación y de tablas psicofísicas para evaluar rápidamente la tarea.
• Método 2: adopta un procedimiento para la determinación del nivel de riesgo,
clasificándolo en 3 zonas:
• Zona verde – riesgo aceptable
• Zona amarilla – riesgo aceptable condicionado
• Zona roja – riesgo inaceptable

Recomendaciones para Reducir el Riesgo


• Eliminar el manejo manual
• Diseñar nuevos sistemas de trabajo, considerando un sistema integral de manejo
mecanizado o automatizado.
Para el diseño de trabajo se debe tomar en cuenta:
• La tarea
• El lugar de trabajo
• La organización del trabajo
• Diseño de los objetos, herramientas o material manipulado
• Diseño del ambiente de trabajo
• Capacidad de los trabajadores

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 25


ISO 11228-3

Para evaluar la manipulación de pequeñas cargas a elevada frecuencia, se utiliza el método


OCRA y Método Check List OCRA.

OCRA evalúa el riesgo en función de los siguientes factores:

• Duración real o neta del movimiento repetitivo.


• Períodos de recuperación o descanso permitidos en el PT.
• Frecuencia de las acciones requeridas.
• Duración y tipo de fuerza ejercida.
• Postura de hombros, codos, muñeca y manos, adoptada durante la realización del
movimiento.
• Existencia de factores adicionales de riesgo tales como la utilización de guantes,
presencia de vibraciones, tareas de precisión, el ritmo de trabajo, etc.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 26


Ley 20.001 – Regulación Manejo Manual de Carga

En agosto del año 2005 entró en vigencia la Ley Nº 20.001 que “regula el peso máximo de
carga humana”.

El objetivo de esta Ley es la protección de la salud de los trabajadores, estableciendo los


mecanismos preventivos para gestionar los riesgos derivados del manejo o manipulación
manual de carga.

La normativa asociada a esta Ley, se encuentra reglamentada en el Decreto Supremo


Nº63/2005 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicada en el Diario Oficial en
septiembre de ese año.

Tanto el sentido de la Ley, como de su Reglamento, apuntan a que en los lugares de trabajo
se evite al máximo el manejo manual de carga y, de lo contrario, que se utilicen medios
técnicos para estos efectos (automatización de los procesos o ayudas mecánicas).

Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o
a las condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la
carga.

La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo


levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico
de uno o varios trabajadores.

Cuando la manipulación o manejo manual de carga es inevitable y las ayudas mecánicas no


pueden usarse, esta Ley establece:

• límite máximo de 50 kilogramos para población masculina adulta.


• asimismo, prohíbe estas labores para la mujer embarazada
• fija un límite máximo de 20 kilogramos para menores de 18 años y mujeres.

El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios


adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las
cargas. Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la
manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los
métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 27


Ley 19.404 – Calificación de Trabajo Pesado
• Se publica en el Diario Oficial el 21 agosto 1995.
• Modifica el DL 3.500 de 1980 sobre el Sistema de Pensiones basado en la
capitalización individual.
• Dicta normas relativas a pensiones de vejez,
considerando el desempeño en trabajos pesados.
• El DS 71 reglamenta su aplicación, publicado el 25
marzo 1996.
• Otorga un beneficio que consiste en la rebaja de la edad
para pensionarse por vejez, asociada a la realización de
trabajo pesado para todos los trabajadores afiliados al
antiguo sistema administrado por el ex - Instituto de Normalización Previsional
(INP) y a los trabajadores incorporados al sistema de pensiones administrado por las
AFP’s.

Esta Ley se hace cargo de una realidad del mercado laboral chileno, reconociendo que este
tipo de trabajos existe y aún cuando se puedan impulsar acciones para que mejoren las
condiciones, esto puede tomar mucho tiempo o simplemente no ser factible en el horizonte
de vida laboral del trabajador. Siendo éste el caso, la Ley permite pensionarse en forma
anticipada a quienes realizan este tipo de labores.

Objetivo Fundamental de la Ley

El sentido original de la Ley, así como de su Reglamento, apunta a que el trabajo pesado
sea evitado. En esta perspectiva, esta Ley es un incentivo para identificar y evaluar la
presencia de condiciones de trabajo que aceleran el desgaste físico, intelectual o psíquico de
las personas, promoviendo la eliminación de los factores que lo causan.

Definición de Trabajo Pesado

 En su artículo 1°, esta Ley define como Trabajo Pesado a aquel cuya realización
acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes lo realizan,
provocando un envejecimiento precoz, aún cuando ellos no generen una enfermedad
laboral
 Es la Comisión Ergonómica Nacional (CEN), la que determinará las labores que
corresponden a TP.

Se define como Trabajo Pesado (TP), aquél cuya realización acelera el desgaste físico,
intelectual o psíquico en la mayoría de quienes lo realizan, provocando un envejecimiento
precoz, aún cuando ellos no generen una enfermedad laboral.

La Comisión Ergonómica Nacional determinará las labores que corresponden a TP.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 28


Características de la Ley

1. Permite jubilar anticipadamente por vejez, a los afiliados a las A.F.P.e INP que
hayan realizado Trabajos calificados como Pesados.

 Para acogerse a este beneficio, el trabajador debe tener un total de veinte años
de cotizaciones o servicios computables en cualquiera de los sistemas
previsionales y de acuerdo a las normas del régimen que corresponda.
 La Ley 19.404 no tiene carácter retroactivo.
 Sobrecotizacion Bipartita: con el objetivo de compensar el menor tiempo de
cotizaciones en la cuenta capitalización individual (AFP), la Ley establece una
sobrecotización sobre remuneraciones imponibles del trabajador hasta 4%, con
tope 60 UF, durante períodos que se realicen trabajos pesados; aportan en partes
iguales trabajadores y empresarios, 2% ó 1% según menor desgaste relativo de
labores, corresponde a la CEN, determinar el monto de sobrecotización.
 Características: indefinida y permanente, suspendiéndose sólo durante períodos
que trabajador se encuentra con licencia médica.

2. Establece dos entidades autónomas que conocen de la calificación de una labor


como Trabajo Pesado.

 Comisión Ergonómica Nacional (CEN)


 Comisión de Apelaciones.

Personas o Entidades Habilitadas para Solicitar un Pronunciamiento de la CEN

1. De oficio, la propia Comisión Ergonómica Nacional.


2. El Trabajador Interesado.
3. El Sindicato Respectivo.
4. El Empleador.
5. El Delegado de Personal.

Desde que se promulgó esta Ley, se han calificado más de 11.000 puestos de trabajo,
siendo considerados como efectivamente pesados un 57,2% y la principal actividad
económica que ha utilizado este beneficio, concentrando más del 60%, es la minería.

En diciembre 2002 se publica la “Guía para la Evaluación de Trabajo Pesado, con especial
referencia a sobrecarga física y ambiental”, elaborada por la Unidad de Ergonomía de la
Universidad de Concepción. Desde entonces, este instrumento se ocupó como marco de
referencia en las labores técnicas propias de la Ley 19.404.
La CEN requirió la actualización y renovación de este instrumento, objetivo que colabora
además con el mejoramiento continuo de la práctica de la disciplina de la Ergonomía a
nivel nacional, es realizada por la U.de Chile y se publica el año 2010.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 29


Conceptos Relacionados en Literatura Técnica de Ergonomía

a) Grandjean (1988) definió trabajo pesado (heavy work) como cualquier actividad que
demanda gran esfuerzo físico y que es caracterizado por un alto consumo de energía y
un severo efecto sobre el sistema cardiorrespiratorio.
Desde esta perspectiva fisiológica, el consumo de energía y la capacidad cardíaca
constituyen los límites para el desarrollo de este tipo de trabajo, por lo que esas dos
variables son a menudo utilizadas para evaluar el grado de severidad de una tarea física.
Por otra parte, algunos estudios de naturaleza biomecánica interpretan el trabajo pesado
como aquel que impone altas fuerzas compresivas sobre el sistema musculoesquelético
(Bernard 1997).
b) Otro concepto, que incluso se ha utilizado en algunos países de Europa como
fundamento para definir en términos legales el trabajo pesado, es “trabajo altamente
demandante” (high-demand
jobs).
Se ocupa esta expresión para referirse a aquellas labores que revisten exigencias
específicas (físicas, mentales o psicosociales) que no son prevenibles a partir del estado
actual del conocimiento en Ergonomía y que pueden exceder las capacidades humanas,
comprometiendo la seguridad o la salud de los trabajadores.
En este contexto, salud, seguridad y capacidad de los trabajadores, son componentes
importantes de esta definición (Sluiter 2006).
c) Otro concepto relacionado con la idea de trabajo pesado es el de fatiga. Desde un punto
de vista biológico, se cree que la fatiga, que puede ser general o local, es un mecanismo
de defensa que evita la sobre-exigencia del organismo.
Christensen la definió en 1960 como un estado de homeostasis perturbada debido al
trabajo y al medio ambiente laboral (Astrand y Rohahl 1992).
Además de fisiológica, la fatiga puede ser sensorial o perceptual, y estar asociada con
las interacciones sociales y organizacionales en el trabajo. Desde el punto de vista de los
efectos sobre las personas, todos los tipos de fatiga podrían repercutir en la disminución
del rendimiento, incluso la fatiga general puede ser un síntoma de enfermedad
(Chengalur et al. 2004).

Para los propósitos de la Guía Técnica “trabajo pesado” es aquel que supera algún límite
establecido como aceptable en los ámbitos físico, cognitivo o psíquico. Este “límite
aceptable” se define en función del conocimiento científico actualmente disponible.

El marco conceptual para la evaluación del trabajo pesado, que se ocupa en la Guía
Técnica, está basado en el procedimiento de análisis que se aplica en la práctica de la
prevención de riesgos ocupacionales. Este enfoque incluye tres etapas:
a) Identificar: Detectar las principales exigencias presentes en el trabajo, que podrían estar
asociadas a trabajo pesado.
b) Evaluar: Estimar el nivel de riesgo que tiene una labor de generar efectos en las personas
vinculados al trabajo pesado.
c) Controlar: Aunque la estrategia de control no se circunscribe a la Ley Nº 19.404, en la
Guía se especifican medidas que permitirían controlar los factores de riesgo que causan
trabajo pesado.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 30


Factores considerados para la Calificación de TP

 Carga Física: exigencias del puesto de trabajo que demandan un esfuerzo adaptativo
fisiológico, que se refleja en un mayor gasto energético.

 Carga Ambiental: agentes ambientales que pueden afectar la salud, bienestar o


equilibrio

 Carga Organizacional: exigencias derivadas de la estructura y diseño de la labor.

 Carga Mental: exigencias que demandan esfuerzos adaptativos del sistema nervioso
y estructura psicoafectiva.

Diagrama de Flujo para la Aplicación de la Guía Técnica

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 31


Naturaleza multifactorial de las exigencias presentes en el trabajo

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 32


Modelo Conceptual Básico de un Sistema de Trabajo (adaptado de Kleiner 2008)

Organización del Trabajo: Es la forma en que el trabajo es estructurado, distribuido,


procesado y supervisado. Los atributos que caracterizan a un “sistema de trabajo”
específico, determinan la “organización del trabajo”.

Envejecimiento y Capacidades Humanas

La evidencia científica indica que durante el envejecimiento disminuyen progresivamente


las capacidades físicas y cognitivas humanas, aunque pueden existir notables diferencias
entre distintos individuos. Estas diferencias están vinculadas a factores genéticos, estilos de
vida, así como al ambiente donde se vive y trabaja. Indudablemente, todo esto puede
afectar el rendimiento, la salud y seguridad de las personas.

Envejecimiento y Trabajo Pesado

Existe evidencia que demuestra que el trabajo pesado aumenta el riesgo de jubilación por
incapacidad. Asimismo, existe asociación entre retiro anticipado y trabajo físico pesado y
también con la presencia de deficientes condiciones psicosociales en el trabajo.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 33


Efectos del Envejecimiento (Resumen y Adaptación de: Shephard 2000; Kenny 2008)

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 34


Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 35
Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 36
En el contexto Latinoamericano:

• En Perú en el año 2001 se aprobó una Ley que establece el derecho a jubilación
anticipada para trabajadores que realizan labores de riesgo para la vida o la salud,
que se desempeñan en actividades mineras y de construcción civil, calificadas como
trabajo pesado.
• En Argentina, por su parte, desde los orígenes de su sistema previsional, existe un
régimen especial de jubilación en el cual se considera a las labores calificadas como
insalubres, riesgosas o determinantes de vejez prematura.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 37


Artículo 15º del Convenio 128 de la OIT

Si la edad prescrita fuera igual o superior a sesenta y cinco años, esa edad deberá ser
reducida, en las condiciones prescritas, para las personas que hayan estado trabajando en
labores consideradas por la Legislación Nacional como penosas o insalubres a los efectos
de la prestación de vejez.

Objetivo último de la Ley 19.404

Prevenir y modificar aquellas situaciones en las cuales se produzca trabajo pesado.

La tecnología y la dinámica del desarrollo económico debería ayudar a contar con labores
de mejor calidad, evitando la sobrecarga física para los trabajadores, pero no perdiendo de
vista los factores humanos, teniéndolos muy en cuenta a la hora de diseñar los puestos de
trabajo.

Es decir, considerando siempre las características mentales y físicas del trabajador y sus
condiciones de salud y seguridad.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 38


DS 594

Con fecha 22 de febrero de 2011 se incorpora al DS 594 de 1999, sobre Condiciones


Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, el punto 9 “De los Factores de
Riesgo de Lesiones Musculoesquelética de Extremidades Superiores” (TMERT de EE.SS).

El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a TMERT de EE.SS.


presentes en las tareas de los puestos de trabajo de su empresa, lo que llevará a cabo
conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica que dictará al efecto el
Ministerio de Salud mediante decreto.

Los factores de riesgo a evaluar son:

 Repetitividad de las acciones técnicas involucradas en la tarea realizada en el puesto


de trabajo.
 Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas
necesarias para el cumplimiento de la tarea.
 Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la ejecución de las acciones
técnicas necesarias para el cumplimiento de la tarea.

La presencia de estos factores de riesgo deberá ser evaluada mediante observación directa
de la actividad realizada por el trabajador, la que deberá contrastarse con las posibles
condiciones observadas indicadas a continuación:

Repetitividad
 El ciclo de trabajo o la secuencia de movimientos son repetidos dos veces por
minuto o por más del 50% de la duración de la tarea.
 Se repiten movimientos casi idénticos de dedos, manos y antebrazos por algunos
segundos.
 Existe uso intenso de dedos, mano o muñeca.
 Se repiten movimientos de brazo-hombro de manera continua o con pocas pausas
 Son aplicadas fuerzas con las manos para algún tipo de gesto que sea parte de la
tarea realizada

Fuerza
 Se levantan o sostienen herramientas, materiales u objetos de más de:
 0,2 Kg. por dedo (levantamiento con uso de pinza)
 2 Kg. por mano
 Se empuñan, rotan, empujan o traccionan herramientas o materiales en que el
trabajador siente que necesita hacer fuerza importante.
 Se usan controles en que la fuerza que ocupa el trabajador es percibida por éste
como importante.
 Uso de la pinza de dedos en que la fuerza que ocupa el trabajador es percibida por
éste como importante.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 39


Posturas Forzadas
 Existe flexión o extensión de la muñeca de manera sostenida en el tiempo durante el
turno de trabajo.
 Alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma hacia
abajo, utilizando agarre.
 Movimientos forzados utilizando agarre con dedos mientras la muñeca es rotada,
agarres con abertura amplia de dedos o manipulación de objetos.
 Movimientos del brazo hacia delante (flexión) o hacia el lado (abducción) del
cuerpo que hagan parte de los movimientos necesarios para realizar las tareas.

Verificada algunas de las condiciones señaladas, deberá evaluarse para asignarle el nivel de
riesgo correspondiente a la actividad, de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica.

Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo cual aplicará un
programa de control, el que elaborará utilizando para ello la metodología señalada en la
Norma Técnica.

El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores de riesgo a los que están
expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la
actividad que desarrollan. Esta información deberá realizarse a las personas involucradas,
cada vez que se asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y
cada vez que se modifiquen los procesos productivos o los lugares de trabajo.

La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos
mínimos establecidos en la referida Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando
constancia de su realización.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 40


Estudio de Puesto
de Trabajo (EPT)

Análisis de Puesto de
Trabajo (APT)

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 41


INTRODUCCIÓN

Podemos distinguir entre un estudio ergonómico y un estudio para calificación de


enfermedad profesional (EP):

• El Estudio Ergonómico de Puesto de Trabajo, está orientado a la identificación y


evaluación de factores generales de riesgo asociados al trabajo: biomecánicos,
físicos, del ambiente, de la organización del trabajo, psicosociales, que conllevan a
una alteración cualitativa o cuantitativa del sistema Hombre-Máquina-Entorno.

• El Estudio de Puesto de Trabajo (EPT) o Análisis de Puesto de Trabajo (APT) para


la calificación de enfermedad profesional, se orienta a identificar factores de riesgo
biomecánico y otros, asociados a una patología específica, buscando la relació n
causa-efecto del trabajo con el cuadro en estudio.

A continuación se entregará información con relación a EPT o APT para apoyar a la


calificación de EP.

Antecedentes

• En Ley chilena, no hay elementos claros, con relación a condición “laboral” de


cuadros músculo-esqueléticos.
• A nivel mundial, existe información orientada a identificar factores de riesgo
músculo-esqueléticos en actividades laborales, según criterios ergonómicos por
segmentación (hombro-codo-muñeca).
• Escasa información con relación a etiología de cuadros patológicos específicos en
estudio, como de otros factores relacionados al trabajo (técnica utilizada, sobrecarga
puntual, otros).
• Aumento progresivo de consultas médicas por presencia de Trastornos Músculo -
Esqueléticos Relacionados al Trabajo (TMERT)
• Necesidad de contar con más elementos que apoyen en la calificación de
Enfermedad Profesional (EP)
• Se requiere tener mayor certeza para determinar si existe o no un origen laboral en
la génesis de trastornos músculo-esqueléticos; y, de haberlo, detectar el o los
factor(es) gatillante(s).

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 42


Patologías Músculo-Esqueléticas

Lesiones músculo-esqueléticas relacionadas al trabajo o


lesiones por trauma repetido, son Síndromes caracterizados por
incomodidad, invalidez temporal y dolores persistentes en
articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con
o sin manifestaciones físicas (ACHS).

Alteraciones de unidad tendón-músculo, de los nervios


periféricos y/o del sistema vascular. Se desencadenan o
agravan a causa de la exposición a movimientos repetitivos y/o esfuerzo físico (Grieco).

Según la OMS, los trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo, surgen


cuando se expone al trabajador a actividades y condiciones de trabajo que de manera
significativa contribuyen a su desarrollo o a la exacerbación, pero este hecho no actúa como
el único factor determinante de la causalidad.

Secuencia de Eventos en Trastornos Acumulativos (fuente: Guía Trabajo Pesado)

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 43


Principales Características

• Etiología multifactorial (ocupacional y no-ocupacional).


• Se desarrolla durante un largo período de tiempo.
• Período de recuperación largo que puede no ser completo.
• El sistema músculo-tendón es frecuentemente involucrado.
• Síndromes de atrapamiento nervioso son menos frecuentes, pero más severos y
económicamente más costosos.

Enfermedad Profesional

Toda lesión causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que
realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte (Art. 7, Título III, Ley 16.744)

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 44


Estudio de Puesto de Trabajo

Evaluación detallada mediante observación en terreno de características de un trabajador y


actividad que desempeña, con el objetivo de obtener un informe que permita, en conjunto
con otros exámenes complementarios, determinar relación de un cuadro doloroso y puesto
de trabajo en estudio.

Análisis de Puesto de Trabajo

Similar a anterior, pero en este caso no se realiza visita a empresa, sino que el análisis se
hace mediante entrevista a trabajador quien describe en forma gráfica y oral su actividad
laboral y entorno.

Objetivos del EPT / APT

• Apoyar a determinación médica de EP, a través de:


• Describir detalladamente tareas y operaciones del cargo
• Describir patrones motores implícitos en su ejecución
• Determinar existencia o ausencia de patrones de riesgo en génesis de
molestias
• Corregir aspectos físicos del puesto que puedan significar sobre esfuerzos
• Corregir técnicas de trabajo inadecuadas
• Entregar pautas de economía de movimientos y ejercicios compensatorios

Factores Observados

Definición Conceptual Definición Operacional


Sobrecarga puntual de trabajo
Período de aumento Se consulta por:
explosivo de producción o  Aumento cuantitativo de carga laboral en período
desarrollo de tareas concordante con inicio de molestias
diferentes a las habituales.  Desarrollo puntual de tareas no habituales al cargo
 Disminución puntual o definitiva de trabajadores, por
licencia médica, vacaciones o disminución de personal.
Técnica de Trabajo
Forma cómo el trabajador Se observa conocimiento y aplicación de técnica en:
utiliza o se relaciona con  Uso de herramientas
sus elementos de trabajo.  Uso de maquinarias
 Manejo Manual de Carga
 Procedimientos correctos de trabajo

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 45


Postura
Ubicación espacial que Se observa presencia o ausencia de:
adoptan los diferentes  Patrón postural adecuado, no provoca sobrecarga de
segmentos corporales o la ningún segmento
posición del cuerpo como  Alcances y apoyos adecuados
conjunto.  Posibilidad de desplazarse sin restricciones
 Diseño de área de trabajo
Organización del Trabajo
Forma cómo el trabajador Se indaga, consulta acerca de presencia o ausencia:
distribuye sus tareas en la  Posibilidad de controlar ritmo de trabajo
jornada de trabajo.  Pausas fisiológicas
 Pausas programadas y ejercicios compensatorios

Instrumentos Utilizados

• Observación directa en situación real.


• Entrevista al trabajador afectado, jefe directo, prevencionista de riesgo, otros.
• Filmación / Fotografía de tareas
• Aplicación de pautas de evaluación ergonómica, según riesgo a evaluar: Reba,
Strain Index, Ocra, Ecuación NIOSH, Método MAC, criterios NIOSH, otros.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 46


BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez-Casado, E., Hernández-Soto, A. y Tello, S. Manual de Evaluación de Riesgos


Para la Prevención de Trastornos Músculo Esqueléticos. Edición Especial Congreso
ORP 2009. Editorial Factors Humans. ISBN 978-84-613-5617-1
2. Apud, E., Gutiérrez, M., Maureira, F. Lagos, S., Meyer, F. y Chiang, M.T. Guía para la
Evaluación de Trabajos Pesados. Editorial Trama. Concepción, Chile, 2003. Registro
propiedad intelectual 129.918.
3. Gerencia de Salud Departamento Ergonomía ACHS. Manual de Diagnóstico,
Tratamiento y Prevención de Disfunción Dolorosa de la Extremidad Superior – DDES.
Noviembre 2002
4. Gerencia de Prevención. ACHS. Manual Normas Legales Sobre Accidentes del Trabajo
y Enfermedad Profesional. Abril 2009. ISBN 978-956-315-015-5.
5. Grieco, A., Molteni, G., De Vito, G. and Sias, N. (1998). Epidemiology of
musculoskeletal disorders due to biomechanical overload. Ergonomics, 41-9, 1253-
1260.
6. Kapandki, A.J. Fisiología Articular. Miembro Superior. 5ª. Edición. Editorial
Panamericana.
7. Kielhofner, G. Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional. 3° Edición
Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. 2006.
8. Laurig, W. y Vedder, J. Enciclopedia Electrónica de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Capítulo: Ergonomía. ISBN 950-06-1258-5
9. Miralles, R. y Miralles, I. Biomecánica Clínica de los Tejidos y las Articulaciones del
Aparato Locomotor. 2ª Edición. Editorial Masson. 2005
10. National Institute for Occupational Safety and Health. Musculoskeletal Disorders and
Workplace Factors. A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related
Musculoskeletal Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Back. Second
Printing.
11. Nordin, M. y Frankel, V. Biomecánica Básica del Sistema Músculo Esquelético. 3°
Edición Editorial Macgraw-Hill Interamericana.
12. Riihimäki, H. y Viikari-Juntura, E. Enciclopedia Electrónica de Salud y Seguridad en el
Trabajo. Capítulo 6: Sistema Músculo Esquelético.
13. Tubiana, R. y Thomine, J.M. Manual de la Mano Anatomía Funcional y Exploración
Clínica. Editorial Masson. 1992
14. Viikari-Juntura, E., Silverstein, B. Rol of Physical Load Factors in Carpal Tunnel
Syndrome. Scand J Work Environ Health 1999; 25(3):163-185.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P. Pág. 47

You might also like