You are on page 1of 8

1ra Republica 1844-1861

La primera constitución de la República Dominicana fue aprobada el 6 de


noviembre de 1844. Se incluyó una forma de gobierno presidencial con muchas
tendencias liberales, pero se vio empañada por el artículo 210, impuesta por
Pedro Santana en la Asamblea Constituyente por la fuerza, dándole los privilegios
de una dictadura hasta que la guerra de independencia terminara. Estos privilegios
no solo le sirvieron para ganar la guerra, sino también le permitió perseguir,
ejecutar y conducir al exilio a sus opositores políticos, entre los que se encontraron
Juan Pablo Duarte. Durante la primera década de independencia, Haití intentó
varias invasiones para reconquistar la parte oriental de la isla: en 1844, 1845,
1849, 1853 y 1855-1856. Aunque cada una fue malograda, Santana siempre
utilizaba la amenaza de la invasión haitiana como una justificación para la
consolidación de sus poderes dictatoriales. Para la élite dominicana —en su
mayoría propietarios de tierras, comerciantes y sacerdotes— la amenaza de la
reconquista por el más poblado Haití fue suficiente para buscar la anexión a un
poder exterior. Ofreciendo las aguas profundas del puerto de la bahía de Samaná
como anzuelo, en las próximas dos décadas, las negociaciones se hicieron con
Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y España para declarar un protectorado
sobre el país.

Sin carreteras adecuadas, las regiones de la República Dominicana se


desarrollaron en forma aislada unas de otras. En el sur, la economía estaba
dominada por la ganadería (sobre todo en el sureste de la sabana) y el corte de
caoba y otras maderas duras para la exportación. Esta región conservó un
carácter semi-feudal, con poca agricultura comercial, la hacienda como unidad
social dominante y la mayoría de la población vivía en un nivel de subsistencia. En
el Valle del Cibao, los más ricos campos agrícolas de la nación, los campesinos
complementaron sus cultivos de subsistencia con el cultivo del tabaco para la
exportación, principalmente hacia Alemania. El tabaco requería menos tierra que
la ganadería y se cultivaba principalmente por pequeños agricultores, quienes
dependían de los comerciantes ambulantes para transportar sus cosechas a
Puerto Plata y Montecristi.

Santana enriqueciéndose a sí mismo y a sus seguidores, recurrió a múltiples


impresiones de dinero inorgánico. En 1848, se vio obligado a dimitir, aunque alegó
quebrantos de salud, y fue sucedido por su vicepresidente, Manuel Jimenes.
Después de volver a dirigir las fuerzas dominicanas contra una nueva invasión
haitiana en 1849, Santana marchó hacia Santo Domingo, deponiendo a Jimenes.
A petición de éste, el Congreso eligió a Buenaventura Báez como presidente, pero
Báez no estaba dispuesto a servir de títere de Santana, desafiando su papel como
líder reconocido militar del país. En 1853, Santana fue elegido presidente para su
segundo mandato, lo que obligó a Báez a buscar el exilio. Tres años más tarde,
después de malograr la invasión haitiana por última vez, negoció un tratado de
arrendamiento de una porción de la península de Samaná con una compañía
estadounidense; la oposición popular lo obligó a abdicar, lo que permitió que Báez
regresara y tomara el poder. Con el tesoro nacional agotado, Báez imprimió
dieciocho millones de pesos para la compra de la cosecha de tabaco de 1857 con
esta moneda y exportándola por dinero en efectivo en beneficio de sí mismo y sus
seguidores. Los plantadores de tabaco cibaeños, quienes se arruinaron cuando se
produjo la inflación, se rebelaron, volviendo a recurrir a Santana quien se
encontraba en el exilio, para liderar la rebelión. Después de un año de guerra civil,
Santana tomó Santo Domingo y se instaló como presidente. Cabe destacar que el
periodo de la primera república se distinguió por las pugnas y la inestabilidad
política en el naciente país.

Batalla del 19 y 30 de Marzo

Batalla del 19 de Marzo

La batalla del 19 de marzo fue la primera gran batalla en defensa de la


independencia dominicana y se libró el 19 de marzo de 1844. Una fuerza de 2500
soldados dominicanos, una parte del ejército del sur, dirigidos por el general Pedro
Santana, derrotaron a 10 000 soldados del ejército haitiano encabezados por el
general Souffrand.

Luego de declarada la independencia dominicana, el presidente haitiano Charles


Hérard organizó su ejército con 30 000 hombres. Dicho ejército fue dividido en tres
flancos para penetrar en la nación recién proclamada. El primero estaba al mando
del general Pierrot con 10 000 hombres, que entrarían por el norte y tomarían
Santiago y Puerto Plata. El segundo estaba dirigido por el propio Hérard y
pretendía tomar Azua y San Juan de la Maguana, y el tercero, dirigido por
Souffrand, debía entrar por Neiba.

El 19 de marzo de 1844 se produjo en Azua el enfrentamiento de las tropas


dominicanas lideradas por el general Pedro Santana y las tropas haitianas
encabezadas por el presidente haitiano, Charles Hérard Ainé. Esta justa implicó el
inicio del afianzamiento de las ideas de independencia que se pusieron de
manifiesto en el trabucazo del 27 de febrero de 1844. Con la división del ejército
haitiano, Hérard pretendía unir la columna del sur con la del norte para atacar a
Azua, pero las tropas dominicanas, dirigidas por Fernando Taveras, Vicente
Noble, Dionisio Reyes, y Pedro Santana las fuerzas del General Broum que
estaban posicionadas en las Marías, desarrollándose el primer combate en la
fuente de Rodeo.

Batalla del 30 de Marzo

La batalla del 30 de Marzo o batalla de Santiago fue la segunda batalla posterior a


la Guerra de la Independencia Dominicana y se libró el 30 de marzo de 1844, en
Santiago. En esta batalla, el general José María Imbert, al mando de una parte del
ejército del norte, derrotó al general Jean-Louis Pierrot, quien comandaba las
tropas del ejército haitiano en una relación numérica superior a su favor.

Antes de iniciar la batalla en Santiago, los dominicanos se aprestaron a realizar


preparativos consistentes en obtener dinero para la compra de armas. Con la
asistencia de Matías Ramón Mella y Pedro de Mena, se lograron donativos de
muchas personas pudientes de Santo Domingo. En Santiago, personajes como
Ángel Daniel, Juan Luis Bidó, Ramón Bidó y otros dominicanos también se unieron
a la causa.

Comenzaron a llegar refuerzos a Santiago desde Baní al mando del coronel


Ramón Santana. El general Francisco Antonio Salcedo avanzó hasta Talanquera y
Escalante con el propósito de contener el avance militar haitiano hacia Santiago.
Este militar estableció su cuartel general en Escalante, cerca de Guayubín,
Montecristi. Las tropas de Pierrot avanzaron rápidamente y éste tomó a Dajabón el
23 de marzo de 1844

El 27 de marzo de 1844, el general y comandante de operaciones en Santiago,


José María Imbert, fue llamado por la Junta de Gobierno dominicano con el
propósito de que organizara el contraataque a los haitianos.

Imbert atrincheró la ciudad, construyó fosos y tomó precauciones importantes para


ganar una batalla junto al comandante Achilles Michel quien dirigió junto a otros
compatriotas a los que adiestró en el dominio de las armas, la batalla del 30 de
marzo de 1844, en Santiago; construyó los fuertes “Dios", "Patria" y "Libertad” en
los que fueron vencidos los haitianos. Se hizo acompañar de los oficiales Pedro
Eugenio Pelletier, Ángel Reyes, Ramón Franco Bidó, Gaspar Polanco Borbón,
José Nicolás Gómez, Fernando Valerio, José M. López, Lorenzo Mieses, Dionisio
Mieses, Toribio Ramírez, Marcos Trinidad López, entre otros. El 27 de marzo, el
general haitiano Pierrot dividió sus tropas. Se acercó a la ciudad de Santiago de
los Caballeros con más de 2000 soldados en cada columna. Antes del amanecer,
las tropas invasoras se atrincheraron en Gurabito. Después de haber cruzado el
río Yaque del Norte y de atrincherarse, el ala derecha se dirigió hacia el camino de
La Herradura, y todos los haitianos.

Batalla de La Estrelleta

La Batalla de La Estrelleta fue uno de los grandes combates de la República


Dominicana después de la declaración de Independencia Nacional. Esta batalla,
conocida como La Estrelleta, fue librada el 17 de septiembre de 1845 en la parte
fronteriza de República Dominicana y Haití, hoy la provincia Elías Piña. En esta
batalla, nuevamente el país vio el desempeño del pueblo y de las fuerzas
armadas, al mando del general José Joaquín Puello, poniendo nuevamente la
bandera dominicana y los sentimientos patrióticos del pueblo por todo lo alto.

En esa contienda, el general José Joaquín Puello y una porción de la armada del
sur, liderada por el general Antonio Duvergé, lograron vencer de manera
convincente a las tropas del país vecino, Haití, comandadas por el general Jean-
Louis Pierrot, quienes pretendían reagruparse para embestir de nuevo el país, es
decir, volver a controlar la reciente nación. El general Puello contó con el apoyo de
los coroneles Bernardino Pérez y Valentín Alcántara.

Cuentan relatos de que uno de los combatientes dominicanos vio venir a unos de
los de las tropas enemigas y tomando el asta de la bandera salto cortando en 2 al
enemigo.

Batalla Santomé

La Batalla de Santomé fue una de las batallas libradas por el pueblo dominicano
contra las invasiones haitianas, luego de que las autoridades haitianas se dieran
cuenta que los dominicanos habían proclamado su independencia de Haití. La
batalla tuvo lugar el 22 de diciembre de 1855, en la sabana de Santomé, en la hoy
Provincia de San Juan, República Dominicana.

Batalla Cabromar

La batalla se efectuó el 22 de diciembre de 1855, en la Sabana de Santomé en


San Juan de la Maguana, entre el ejército invasor haitiano comandado por el
Emperador Faustin Solouque y el ejército dominicano al mando del general José
María Cabral.
El emperador Solouque invadió el territorio dominicano con más de 12.000
hombres armados,con la finalidad de volver a someter el territorio de la República
Dominicana bajo su yugo y desconocer su independencia. Una parte de los
invasores haitianos entraron por Neiba, otros por los lados del municipio de
Enriquillo, Barahona. Las tropas haitianas eran comandadas por el General
Antoine Pierrot, a quien el emperador Soulouque había investido con el título noble
de Duque de Tiburón.

Por otra parte, las tropas dominicanas estaban comandadas por el General José
María Cabral. El ejército se había dividido de la siguiente manera: por el ala
derecha se extendía por Hato del Padre, el ala izquierda por Chalona y el centro
se extendía por Arroyo Loro. El ejército dominicano estaba compuesto por 4.500
hombres.
Anexión

La anexión es un proceso, generalmente violento, por el cual un Estado o país se


apodera de otro, destruyendo, trasladando o integrando todas o parte de sus
instituciones, especialmente las Fuerzas Armadas que puedan tener y sus
órganos de política internacional (embajadas, consulados, representaciones ante
instituciones internacionales).

Caudillo

Caudillo es un término empleado para referirse a un cabecilla o líder, ya sea


político, militar o ideológico. Aunque en un sentido amplio este término se utiliza
para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno, el uso le
ha dado a la palabra caudillo una cierta connotación política.

Regionalismo

Regionalismo, en política, es la ideología y el movimiento político que, aún


aceptando la existencia de un poder político superior como la nación, pretende la
defensa específica de una de sus partes, una región que se distingue por su
homogeneidad en base a lo étnico, lo ideológico y lo cultural. La mayoría autores
lo identifican con el autonomismo en oposición al centralismo. Los propósitos
regionalistas más importantes son la adecuación de la acción estatal a las
necesidades locales; un mayor acercamiento de los ciudadanos a la gestión del
Estado; la supervivencia y promoción de las costumbres propias; y, en las
regiones atrasadas, la consecución de una redistribución de la renta nacional que
mejore sus condiciones de vida y sociales.

Despótico

El despotismo fue una forma de gobierno que tenían algunas monarquías


europeas del siglo XVIII, en las que los reyes que seguían teniendo poder
absoluto, trataron de aplicar medidas ilustradas, es decir, trataron de educar al
pueblo. La frase que sintetiza al despotismo ilustrado es «todo por el pueblo, pero
sin el pueblo».
Empréstito

Un empréstito es una forma de captar dinero del público por parte de las entidades
de crédito, que emiten en este caso un conjunto de valores en serie que la gente
puede comprar. A cambio, la entidad se compromete a devolver el dinero en el
plazo y con los intereses pactados. Se parece a un depósito a plazo fijo, pero la
diferencia reside en que en un empréstito la deuda que asume la entidad está
representada por un valor cuya propiedad puede ser transmitida libremente, a
saber, que se puede comprar o vender. Estos valores se llaman títulos de renta
fija, porque quienes los poseen reciben unos intereses fijados de antemano, a
diferencia de lo que ocurre con la renta variable.

Restauración

La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra


revolucionaria, devolvió a la República Dominicana su independencia, el 3 de
marzo de 1865.

La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra


Revolucionaria, devolvió a la República Dominicana su independencia. La base
social de ese movimiento estaba constituida, fundamentalmente por campesinos,
la gurgucia urbana. Estas clases enarbolaron la bandera del Republicanismo
democrático como representantes del progreso económico Social y Político en su
época histórica.

La Restauración Dominicana fue una guerra librada entre República Dominicana y


España de 1863 a 1865. Esta tenía como objetivo que la isla caribena lograra su
emancipación del antiguo imperio español.

El 18 de marzo de 1861 el presidente Pedro Santana anexó la República


Dominicana a España convirtiendo al país dominicano en un provincia española.

La nación se encontraba en banca rota producto de guerras independentistas,


quienes llevaban los hatos solo obtenían pérdidas, en medio de la grave crisis
económica algunos creyeron que la anexión pondría fin a tantos problemas y que
esto impulsaría una nación más próspera, pero no resultó ser así.

Característica

La restauración monárquica tras la caída de Napoleón supuso:

La vuelta a los principios del equilibrio europeo quebrantados por la Revolución


Francesa y la política expansionista de Napoleón.
El intento de reafirmación de los pilares del Antiguo Régimen que se asentaban en
el absolutismo monárquico y la preponderancia socioeconómica de los viejos
grupos privilegiados.

Las potencias más interesadas en la vuelta al pasado fueron Austria (Metternich) y


Rusia (Alejandro I), que se apoyaron en otras como España y Prusia. Francia
participó en menor medida en esta política. En cuanto a Gran Bretaña, no secundó
las tesis absolutistas.

La creación de un ambiente contrarrevolucionario que negaba la limitación de


poder de los monarcas e impedía la libertad de reunión y de expresión, al tiempo
que coaccionaba los derechos de los ciudadanos conseguidos a raíz de la
Revolución.

La identificación con una cultura romántica que sobreestimaba los modelos y


valores de la Edad Media y la tradición expresados a través de un arte y una
literatura que alentaba lo irracional y subjetivo frente a la lógica de la Ilustración y
el enciclopedismo.

You might also like