You are on page 1of 10

TEMA 8: NUTRICIÓN HOSPITALARIA

Alimentación normal – Dieta basal


La alimentación hospitalaria normal o dieta basal se ofrece a los pacientes que, por su
enfermedad, no requieren modificaciones especiales en su alimentación.

 Selección de alimentos
- Cultura y costumbres gastronómicas de la zona
- Estación del año
- Presupuesto disponible
 Control: Servicio de dietética y nutrición
- Responsable de cocina
- Administración

 Normas generales de planificación


1. Suficiencia calórica. Adecuada a grupos de edad; disminuida en estado de reposo.
2. Equilibrio nutricional.
3. Variación.
4. Buena presentación
5. Temperatura adecuada
6. Condiciones óptimas de higiene

Alimentación especial – Dietas terapéuticas


La alimentación hospitalaria especial se ofrece a los pacientes que necesitan para su
recuperación intervenciones especiales en su alimentación.

- A partir de la dieta basal → dieta terapéutica = Simplificación del trabajo en la cocina.


- Posibilidad de variación del menú a partir de la dieta basal.
- Disminución de costes porque se adapta de la dieta basal.
- Evitar el intercambio de platos en las habitaciones.
- Evitar el sentimiento de agravio comparativo.

 Dietas terapéuticas estandarizadas (en protocolo hospitalario)


 Dieta blanda o de fácil digestión
 Dieta controlada en hidratos de carbono
 Dieta modificada en proteínas
 Dieta hipocalórica
 Dieta astringente
 Dieta hipolipídica
 Pautas dietéticas progresivas

* Con/Sin sal + Cambios de textura


* Enfermos pluripatológicas/pacientes de larga estancia – “dietas a la carta”
 Funciones del servicio de dietética y nutrición hospitalaria
1. Elaborar el plan alimentario a partir del cual se plantearán los menús generales y sus
derivaciones terapéuticas.
2. Supervisar el valor nutricional, sensorial e higiénico de la alimentación hospitalaria.
3. Proporcionar soporte a las necesidades de las diferentes unidades de hospitalización
en materia de nutrición y dietética – optimizar la nutrición del enfermo.
4. Atender a las interconsultas, individualizar las prescripciones solicitadas.

Nutrición artificial
La nutrición artificial es el proceso de alimentación mediante el cual se administran los
diferentes elementos nutritivos a través de una sonda, en general por algún tipo de complicación
que impide considerar la fase oral de la digestión. El tipo y características del soporte nutricional
artificial dependen del grado de desnutrición previa, de la gravedad de la enfermedad aguda y
del tiempo estimado que tardará en recuperarse la ingesta oral.

Valorar:

 Grado de desnutrición previa.


 Gravedad de la enfermedad aguda.
 Tiempo estimado que se tardará en recuperar la ingesta oral.

1. Nutrición enteral
La nutrición enteral consiste en la administración de nutrientes parcial o totalmente digeridos
(fórmulas de nutrición enteral) a través de una sonda nasogástrica o de gastrostomía, (aunque
también pueden tomarse por la boca).

Se utiliza cuando el tracto gastrointestinal es funcionante.

Primera opción sobre la parenteral en todas las patologías.

Siempre que sea posible, mantener la ingesta oral aun teniendo nutrición enteral.

 Ventajas
- Más fisiológica
- Mayor sencillez
- Complicaciones menos graves
- Menor coste
- Preservación de la integridad de la mucosa intestinal
 Vía de administración

Corto plazo Largo plazo


(menos de 4-6 semanas) (más de 4-6 semanas)
SÍ riesgo de Sonda nasoenteral SÍ endoscopia PEJ
aspiración
(pospilórica) NO endoscopia Yeyunostomía quirúrgica

NO riesgo de Sonda nasogástrica SÍ endoscopia PEG


aspiración
NO endoscopia Gastrostomía radiológica o
(gástrica)
quirúrgica
1.1. Tipos de nutrición enteral
1.1.1. Nutrición enteral por sonda – No invasivas
A. Sonda nasogástrica (SNG)
Sonda nasogástrica (SNG): es el tipo de sonda más utilizada para nutrición enteral.
Consiste en la introducción de un catéter por vía nasal hasta el estómago. Los
pacientes con estómago anatómica y funcionalmente conservado y con buen nivel de
conciencia toleran bien la alimentación por sonda nasogástrica.

Ventaja: ofrece mayor seguridad en la administración de fármacos

Inconveniente: facilita el reflujo gastroesofágico y aumenta el riesgo de


broncoaspiración.

La cabecera de la cama debe permanecer elevada como mínimo 30°.

B. Sonda nasoentérica
Sonda nasoentéricas: consiste en la introducción de un catéter por vía nasal hasta el
intestino delgado.

Indicado en pacientes con:

- Vaciamiento gástrico retardado y/o alto riesgo de broncoaspiración


(pancreatitis aguda grave, postoperatorio inmediato…).
- Náuseas y vómitos (ya que tiene menos probabilidad de desplazamiento).
- Pacientes diabéticos por degeneración nerviosa y pacientes neurológicos con
alteración del nervio vago.

La ubicación habitual es la segunda o tercera porción del duodeno o en yeyuno.

Para su colocación se utiliza el paso espontáneo o las técnicas endoscópica,


fluoroscópica o ecográfica.

Paso espontáneo: el paso espontáneo a través del píloro (sin ayuda) es complicado;
sólo se consigue en menos del 30% de los casos con maniobras posturales (decúbito
lateral derecho) y aprovechando el peristaltismo gástrico.

1.1.2. Nutrición enteral por sonda – Invasivas (ostomías)


A. Gastrostomía
Gastrostomía: introducción de una sonda de alimentación cuyo extremo distal se
coloca en el estómago.

A través de una incisión cutánea (percutánea (PEG); endoscópica o radiológica) o


quirúrgica. La percutánea es una vía de elección frecuente por su fácil colocación,
cuidados sencillos y escasas complicaciones.

Está indicada en pacientes con nutrición enteral superior a 6 semanas y aparato


digestivo anatómica y funcionalmente intacto.
Condiciones previas

- Estómago libre de enfermedad primaria


- Vaciamiento gástrico y duodenal normales
- Reflujo esofágico mínimo o inexistente (por el riesgo de broncoaspiración)
- Reflejo de rechazo (reflejo de vómito) debe estar intacto

B. Yeyunostomía
Yeyunostomía: introducción de una sonda de alimentación cuyo extremo distal se
coloca en el yeyuno.

A través de una incisión cutánea (percutánea (PEG); endoscópica o radiológica) o


quirúrgica.

Está indicada cuando es imposible, en nutrición enteral de larga duración (más de 6


semanas), la colocación de una sonda o catéter en estómago debido a problemas
anatómicos y/o funcionales (no se puede colocar PEG).

Es más segura por presentar menos riesgo de broncoaspiración (porque es


pospilórica).

1.2. Tipos de sondas


 Materiales
A. Polivinilo o polietileno: poco biocompatibles, grueso calibre → Aspiración
gástrica.
B. Silicona y poliuretano.
- Más flexibles y biocompatibles.
- Se alteran menos con las secreciones digestivas.
- Provocan menos molestias.
- Menor diámetro.
- No ocasionan reacciones alérgicas.
- Producen menos erosiones en la mucosa,
C. Silicona: más suave y flexible, inserción más dificultosa, tienden a colapsarse.
D. Poliuretano: más resistente, de paredes más finas, con mayor diámetro interno a
igualdad de diámetro externo → material de elección.

 Longitud
- Gástrica: 70~100 cm. Si es más larga: acodarse o migrar espontáneamente a
intestino.
- Yeyunal: 105~145 cm

 Radiopacidad: Total o parcial: facilita su visualización en estudio radiológico, y


colocación mediante técnicas fluoroscópicas.

 Calibre y orificios: según consistencia de la dieta. Lastres y guías facilitan las


manipulaciones especiales.
1.3. Infusión de nutrición: valoraciones previas
1. Decidir la dieta que hay que administrar.
2. Seleccionar la técnica de administración.
3. Valorar la cantidad de residuo gástrico; si hay mucha cantidad, no se administra
alimentación.
4. Comprobar la colocación de la sonda.
5. Incorporar al paciente 30-45°.
6. Seguir las normas de higiene (no esterilidad).
7. Calcular las necesidades diarias (calculado con anterioridad por el servicio de
dietética).
8. Ajustar la velocidad de infusión.

1.4. Infusión de nutrición: administración


A. Nutrición enteral intermitente
Nutrición enteral intermitente: cuando se realiza alternando periodos de infusión con
otros de reposo digestivo.

Es la más parecida a la alimentación habitual y es el método de elección en pacientes


conscientes, sobre todo si deambulan, con tracto digestivo sano y vaciado gástrico
normal.

Nunca debe utilizarse cuando se infunde en intestino.

Ventajas: más fisiológica, de fácil administración, con flexibilidad de horario, más barata

Inconvenientes: facilidad para generar residuos gástricos y mayor intolerancia digestiva.

B. Nutrición enteral continua


Nutrición enteral continua: cuando el volumen total diario a infundir se administra sin
interrupción a lo largo de un número determinado de horas. Se realiza normalmente a
lo largo de 12-24 horas.

Está indicada cuando se encuentran alterados los procesos de digestión y absorción, así
como en los casos de intolerancia a la administración intermitente y en aquellos que
llevan un periodo de tiempo prolongado en ayuno o con nutrición parenteral.

Es obligatoria cuando se infunde la dieta en intestino.

Ventajas: menor residuo gástrico, menor distensión abdominal, menor reflujo


gastroesofágico, menor riesgo de diarrea.

Inconvenientes: deambulación restringida, mayor índice de obstrucción.


1.4. Indicaciones de la nutrición enteral
 Aparato digestivo anatómica y funcionalmente intacto
a) Alteraciones mecánicas de la deglución:
- Lesiones traumáticas, tumores cabeza y cuello.
- Cía. maxilofacial / otorrinolaringológica.
- Secuelas mecánicas de radioterapia.
b) Alteraciones neuromotoras de la deglución:
- ACV, tumores cerebrales.
- Alteración de la conciencia.
c) Procesos patológicos específicos - ingesta imposible o insuficiente:
- Quemados, sepsis, SIDA, insuf. renal, ventilación mecánica.

 Aparato digestivo anatómicamente alterado y funcionalmente intacto


- Resecciones parciales de intestino.
- Postoperatorio de cía. digestiva alta: esófago, estómago, páncreas.

 Aparato digestivo anatómicamente intacto y funcionalmente alterado


- Pancreatitis aguda grave.
- Enfermedad inflamatoria intestinal grave.
- Quimioterapia.

1.5. Contraindicaciones
a) Obstrucción completa del intestino delgado o grueso.
b) Íleo paralítico (riesgo de aspiración).
c) Perforación gastrointestinal con peritonitis.
d) Malabsorción grave.
e) Vómitos incoercibles.
f) Hemorragia digestiva aguda grave activa.

1.6. Complicaciones y prevención

Complicación Prevención
Erosión nasal. Cambiar punto de
Fístula esófago- apoyo. Movilizar sonda.
Heridas por presión
traqueal. SF en fosa nasal. Higiene
bucal diaria.
Mecánicas Calibre más fino. 40/60 ml. agua tras
Densidad dieta. toma, c/ 8h o tras
Obstrucción Admon. fármacos. medicación.
Mantenimiento
incorrecto
Paso a bronquio Ostomías: reemplazar
Dislocación,
principal. para evitar cierre del
desalojo,
Neumonía. estoma. Comprobar
malposición de la
volumen líquido globo
punta de la sonda
interno.

Complicación Prevención
Limpiar con agua jabonosa y antiséptico la piel
Infección del estoma del estoma.
Aplicar medidas de asepsia.
Salida accidental a cavidad.
Peritonitis
Recolocación errónea
Infecciosas
Contaminación de la Poco frecuente.
dieta Cambiar los sistemas c/24-48h.
Paciente en decúbito supino posición
Broncoaspiración* incorrecta de la sonda.
Elevar cabecera cama 30-40º.

* Pacientes con riesgo de broncoaspiración (alteraciones neurológicas, con bajo nivel de


conciencia o pérdida de conciencia

 Pacientes ancianos, con demencia o marcada caquexia.


 Pacientes con nutrición nocturna.
 Pacientes en decúbito.
 Cuando existe una alteración de la motilidad gástrica con retraso del vaciamiento,
por ejemplo, en:
- Laparotomía y postoperatorio inmediato.
- Politraumatismo y traumatismo cráneo-encefálico.
- Existencia de patología abdominal previa.
- Diabetes mellitus.
- Pacientes críticos con ventilación mecánica.

Prevención
Náuseas - Comprobar ubicación sonda.
- Dieta en cavidad oral o nasal.
Vómitos
- Permitir deambulación.
- Disminuir el ritmo de infusión y utilizar
Gastrointestinales
bombas de perfusión y/o infusión
Regurgitación continua.
- Suspender la infusión de forma transitoria.
- Valorar nutrición yeyunal.
2. Nutrición parenteral

La nutrición parenteral consiste en la administración de nutrientes al organismo por vía


endovenosa. Se utiliza cuando está contraindicada la nutrición enteral o cuando el aporte que
permite ésta es insuficiente.

Las sustancias suministradas deben proporcionar la energía requerida y la totalidad de los


nutrientes esenciales, y deben ser inocuas y aptas para su metabolismo. Se preparan en el
servicio de farmacia, en el que existen instalaciones apropiadas, en las que incluye la campana
de flujo laminar donde se realizan las manipulaciones con técnicas de asepsia rigurosa, para que
estos preparados sean estériles.

2.1. Indicaciones
- Incapacidad de utilizar tubo digestivo.
(obstrucción, malabsorción, resección, íleo paralítico).
- Necesidad de reposo del tubo digestivo.
(enfermedad inflamatoria intestinal, pancreatitis aguda grave,
postquirúrgicos…).
- Aumento de requerimientos nutricionales.
(grandes quemados, fracaso renal o fallo hepático).

2.2. Tipos de nutrición parenteral


A. Nutrición parenteral hipocalórica
- No requiere vía venosa central, aunque se suele recurrir a vía venosa central de
acceso periférico.
- Para periodos de corta duración.
- Para pacientes sin requerimientos nutricionales elevados.

B. Nutrición parenteral total


- Requiere de una vía venosa central.
- Para periodos de larga duración
- Aporta todos los nutrientes.

2.3. Cuidados
- VIV permeable y aséptica, curación catéter central diaria.
- Infusión controlada con bomba.
- Peso diario.
- Balance hídrico (control del líquido que entra y líquido que sale).
- Chequeo electrolítico y glucemia (riesgo de hipoglucemia).
- Vigilar la presencia de temblores.
- Proteger la infusión de la luz (fotosensible).
- Suspensión gradual (parenteral-enteral-oral).
2.4. Complicaciones
 Mecánica: inherentes a la colocación de la vía de acceso (perforación de pleura
neumotórax).
 Metabólicas: descompensación de la osmolaridad, del equilibrio electrolítico y de la
glucemia.
 Infecciosas: equipo y soluciones deben ser estériles.

You might also like