You are on page 1of 19

antigua

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias

EDAFOLOGÍA
PRÁCTICA N°04
Determinación de la capacidad de campo “método de Hilgard”

ESCUELA PROFESIONAL:

INGENIERÍA AGRÍCOLA

DOCENTE:

Ing. PAJUELO ROLDAN Clay E.

PRESENTADO POR:

1) ALEJOS CASTILLO Ian


2) MILLA JULCA Llirthander
3) SOLIS TORRES Yenerson
4) VALERIO COLETO Celina

Huaraz, 05 de Enero del 2018


EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

CONTENIDO

II. INTRODUCCION.................................................................................................. 3

III. OBJETIVOS ........................................................................................................... 4

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA ............................................................................... 5

V. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................. 11

VI. PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 11

VII. RESULTADOS Y DISCUSION ........................................................................ 12

VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................ 13

IX. CUESTIONARIO ................................................................................................. 14

X. ANEXOS .............................................................................................................. 15

XI. BIBLIOGRFIA ..................................................................................................... 19

5 de enero de 2018 2
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

I. INTRODUCCION

Se han ideado diferentes métodos para medir o estimar el contenido de humedad


de un suelo, tratando de sustituir el procedimiento de secar la muestra en una
estufa. El éxito obtenido ha sido variable, presentándose generalmente ciertas
dificultades que limitan el uso práctico de los diversos métodos empleados. Entre
los métodos más comunes se pueden mencionar el del tensiómetro, el del block
de Bouyoucos, el del neutrometro y el método gravímetro.

Dentro del contexto global las evaluaciones tecnológicas o de ingeniería hacen


referencia a la predicción de las propiedades mecánicas o geotécnicas de los
suelos. Estos tipos de evaluaciones se vienen incrementando últimamente, a
partir de los datos de reconocimiento sistemático de los recursos edáficos, muy
especialmente en la predicción de la compactación, plasticidad, manejabilidad y
expansión - retracción del suelo.

Los parámetros geotécnicos, los cuales son criterios de diagnósticos en las


evaluaciones de ingeniería, no se proporcionan usualmente mediante el
reconocimiento edafológico del suelo. Tal vez, porque la determinación analítica
de estos parámetros geotécnicos es difícil, consume tiempo, y presenta
dificultades prácticas considerables.

Los suelos se clasifican según: plasticidad, compactación y estado hídrico en los


sistemas usados con más frecuencia, con propósitos de ingeniería, tales como
el Sistema Unificado de Clasificación de Suelo, desarrollado por el Departamento
de Defensa de los Estados Unidos (USDD, 1968) y el Sistema de Clasificación
Oficial de Carreteras del Estado, de la Asociación Americana (AASHO, 1961).
Las propiedades del suelo más ampliamente usadas en las evaluaciones
geotécnicas son: limites líquido y plástico, índice de plasticidad, densidad
máxima, humedad óptima y retención de agua.

5 de enero de 2018 3
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

II. OBJETIVOS
 Conocer la capacidad de campo de los diferentes tipos de suelos en
estudio.
 Determinar el porcentaje de humedad de los suelos en estudio.
 Determinar el volumen del agua gravitacional de los suelos en estudio.

5 de enero de 2018 4
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA


1. GENERALIDADES:

(JACKSON M.L. (1982).Análisis químico de suelos.4ta.Ed.Omega


S.A.Barcelona España). El agua en el suelo tiene una importancia
considerable; por una parte interviene en la nutrición de las plantas, directa e
indirectamente. Actúa como vehículo de los elementos nutritivos disueltos y,
por otra parte, es uno de los principales papeles de la edafogénesis, que
condiciona la mayoría de los procesos de formación del suelo.

El agua regula la evapotranspiración, influye en la temperatura del aire y del


suelo mediante el proceso de evaporación y constituye el solvente por excelencia
de las sales; es de la solución del suelo de donde la planta toma los elementos
nutritivos que necesita.

El agua es también responsable, fundamentalmente en las zonas altas y


montañosas, de los fenómenos erosivos y de los procesos de lavado. La
importancia del agua en el suelo radica en:

1. El H2O constituye el 90% de las plantas

2. Es un componente para la fotosíntesis y para la conversión de almidones en


azúcares.

3. Es el solvente en el cual se mueven los nutrientes hacia las raíces de las


plantas, hacia el interior de las raíces y dentro de la planta.

4. Proporciona la turgidez a la célula y a la planta

La fuente principal del agua del suelo es el agua de precipitación y también el


agua subterránea (capa freática de la tierra permanente, alimentada
subterráneamente.

Las lluvias que caen en la superficie del suelo se subdividen en diversas


fracciones, dando lugar a las formas de agua siguiente:

1.1Agua Higroscópica

El agua higroscópica está fuertemente retenida por el suelo formando películas


muy delgadas en las interfaces sólido líquido. Esta película que se cree que está

5 de enero de 2018 5
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

formada por no más de 15 a 20 capas de moléculas, tiene un espesor máximo


de que no pasa de 4 a 15 mili micrones. Debido a las tremendas presiones a
que se encuentran sometidas en la interface las moléculas se encuentran
compactas y la película ya casi no se encuentra al estado líquido, pero como
alrededor del coeficiente giroscópico la presión es menor aproximadamente 31
atmósferas a pF° 4.5 probablemente hay una transición gradual al estado
líquido. pF°.- es la expresión simple de la energía necesaria para producir una
succión, en términos de logaritmo de la altura en cm. de una columna de agua.

1.2 Agua Capilar.

Es el agua que está por encima del agua higroscópica y que el suelo retiene
debido a las fuerzas de tensión superficial, contra la fuerza de gravedad. El agua
introducida en los poros queda retenida como ya se ha dicho por la tensión
superficial mediante el menisco que se forma con tal que su peso no sea mayor
que la tensión. El agua capilar es la única que conteniendo substancias disueltas
permanece en el suelo por un periodo de tiempo considerable, cuando el drenaje
es satisfactorio; de modo que funciona en el suelo química y físicamente, en
forma tal que justifica la denominación solución de suelo. El agua higroscópica
casi no es líquida, mientras que la gravitante a pesar de que actúa como
disolvente, es en general demasiado transitorio como para constituir parte
integral del suelo. Dentro de ella distinguimos el agua capilar absorbible y la no-
absorbible:

 Agua capilar no absorbible: Se introduce en los tubos capilares más


pequeños <0.2 micras. Está muy fuertemente retenida y no es absorbible
por las plantas; la fuerza de succión es de 31-15 atmósferas, que
corresponde a pF de 4,5 a 4,2.
 Agua capilar absorbible: Es la que se encuentra en tubos capilares de
0.2-8 micras. Es un agua absorbible por las plantas. Es un agua útil para
la vegetación, constituye la reserva durante los períodos secos. Está
fuertemente absorbida; la fuerza de retención varía entre 15 a 1
atmósfera y se extrae a pF de 4.2 a 3.

5 de enero de 2018 6
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

1.3 Agua Gravitacional.

Se infiltra por la fuerza de la gravedad y circula por los poros gruesos, superiores
a 10 m, en general verticalmente, aunque a veces también lo hace de forma
oblicua si existe una pendiente y cuando la permeabilidad del suelo disminuye
en los horizontes profundos Es el agua que está por encima del agua capilar y
que es susceptible de moverse en el suelo por la fuerza de la gravedad. Este tipo
de agua se subdivide en dos tipos:

 Agua gravitacional de flujo rápido: circula por los poros más gruesos,
superiores a 50 m durante las primeras horas de lluvia.
 Agua gravitacional de flujo lento: desciende lentamente (con
frecuencia durante varias semanas) por los poros de diámetro

El agua gravitante aunque de naturaleza superflua o en exceso, recibe una


atención especial debido a dos razones principales:

 La necesidad de un drenaje adecuado.


 La pérdida de elementos nutritivos del suelo que ocasiona el drenaje.

El agua gravitante ocupa los poros más grandes del suelo, excluye el aire o
impide la oxidación. Un suelo mal drenado, no es satisfactorio para casi ningún
cultivo. Los procesos normales del suelo se hacen más lentos, tanto los químico,
biológicos y las relaciones físicas resultan desfavorables. Tamaño del poro con
relación al tipo de agua

2. CONSTANTE DE HUMEDAD:

(LÓPEZ RITAS Y LÓPEZ (1978).El Diagnóstico de suelos y plantas. MELIDA


Ed.Mundi Prensa.Madrid. ). La clasificación del agua se puede hacer en base a
dos constantes de humedad del suelo:

2.1 Capacidad de Campo.

Es el contenido de humedad del suelo cuando el movimiento del agua contenido


en los poros deje de fluir por la gravedad. Cuando esto ocurre, el agua libre o
gravitacional deja de existir en el suelo.

5 de enero de 2018 7
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

Cuantitativamente, la capacidad de campo se expresa en porcentaje de agua


referido al peso de la muestra desecada a la estufa. El agua ocupa los poros
pequeños y el aire ocupa una gran parte del espacio de los poros grandes.

Inmediatamente después de la saturación (cuando todos los poros están


ocupados de agua), el drenaje es muy rápido pero después se vuelve muy lento.
Pudiendo durar más o menos tiempo, según la textura del suelo. Se admite que
el estado de capacidad de campo se alcanza en suelos bien drenados a los dos
o tres días después de una lluvia copiosa, aunque esto no es cierto para todos
los suelos, ya que en los arcillosos se alcanza con más lentitud que en los
arenosos. La capacidad de campo se alcanza cuando la tensión matricial tiene
un valor medio de 1/3 de atmósfera en suelo franco, pudiendo variar desde 0.1
atmósferas en suelo arenoso hasta 0.5 atmósferas en suelo arcilloso. La
capacidad de campo se determina mejor en los suelos de textura arenosa que
en los de textura arcillosa, ya que en los primeros, con gran número de macro
poros, el final del drenaje es más evidente. Es decir la cantidad de agua que
puede retener un suelo a la capacidad de campo depende, del tamaño de los
macro poros, por cuyo motivo depende más de la textura que de la estructura.
El estado de capacidad de campo es la situación más favorable para el desarrollo
de los cultivos, ya que tienen a su disposición una gran cantidad de agua
retenida por el suelo con una energía que es superada con facilidad por la
succión de las raíces, a la vez que disponen de aire abundante para la
respiración de las raíces.

5 de enero de 2018 8
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

2.2 Coeficiente de Marchitez.

A partir de la capacidad de campo, el agua del suelo se va perdiendo


progresivamente por evaporación y absorbida por las plantas. Llega un momento
en que las plantas ya no pueden absorber toda el agua que necesitan y se
marchitan irreversiblemente. Se dice entonces que el suelo ha alcanzado su
punto de marchitamiento. Este estado marca el límite inferior de
aprovechamiento del agua del suelo por las plantas. El punto de marchitamiento
depende más de la textura que de la estructura del suelo. Para un mismo
contenido de humedad, la tenacidad con que es retenida el agua por el suelo es
mayor en los suelos de textura arcillosa que en la textura arenosa, por lo que el
agua resulta más accesible a las plantas en los segundos que en los primeros.
Representa cuando el suelo está al límite máximo de humedad, por debajo del
cual las plantas no pueden extraer agua del suelo para su desarrollo normal. Es
el agua que queda a una presión de 15 atmósferas o pF = 4,2. El agua contenida
corresponde al agua higroscópica más el agua capilar no absorbible.

3. MOVIMIENTOS DEL AGUA EN EL SUELO:

(ZAVALETA A. (1992).Edafología, el suelo su relación con la


producción.Ed.CONCYTEC.Lima-Perú). El agua se mueve por fuerzas
originadas principalmente por gravedad, ósmosis y capilaridad. Cuando se
mueve fundamentalmente por la gravedad, a succiones menores de 1/3 de bar,
el movimiento se define como flujo saturado. El flujo no saturado ocurre cuando
el agua tiene succiones tan altas que la fuerza gravitacional no es lo
necesariamente fuerte para causar movimiento, predominando las otras fuerzas;
lo cual sucede a succiones mayores de 1/3 de bar. El flujo saturado comienza
con el agua de infiltración, que es el agua que se mueve dentro del suelo después
de una lluvia o aplicar riego en la

Superficie del suelo. El movimiento de más agua fluyendo a través del suelo ya
húmedo se conoce como percolación. El agua de percolación que se mueve a
través del suelo y los substratos va a enriquecer las aguas subterráneas,
llevando consigo los nutrientes disueltos de las capas superiores del suelo. El
agua de infiltración es rápida a través de los grandes y continuos poros del suelo
(macro poros). Es reducida por uno cualquiera de los factores, que reducen el

5 de enero de 2018 9
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

tamaño o cantidad de los poros o la permeabilidad; tales como destrucción de la


estructura, taponamiento de los poros por partículas y movimiento lento del agua
cuando alcanza subsuelos más densos. El flujo no saturado es el flujo de agua
retenida a más de 1/3 de bar. El agua se moverá hacia la región de mayor
succión (hacia la fuerza de “arrastre”). En un suelo uniforme esto significa que el
agua se mueve de las áreas húmedas a las secas. El movimiento del agua puede
ser en cualquier dirección, siendo la tasa de flujo mayor en la medida en que
aumenta el gradiente de succión (la diferencia de succión entre seco y húmedo)
y el tamaño de los poros. El flujo de agua a través de tubos (poros uniformes)
aumenta con el cuadrado del diámetro (d2) de los tubos. Además, duplicando el
diámetro de los poros llenos de agua, el agua fluye a una tasa cuatro veces
mayor. Sin embargo, con poros de forma irregular y cambiando constantemente
de tamaño, las comparaciones de la tasa de flujo son menos convincentes,
aunque se puede mantener el concepto de que poros grandes aumentan la tasa
de flujo. El movimiento de no saturación es rápido en arenas finas y francos bien
agregados (macro poros) y bajo a través de suelos arcillosos muy finos y
pobremente agregados (micro poros).

5 de enero de 2018 10
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS


 Una balanza analítica.
 4 tazas de “HILGARD”.
 Estufa eléctrica.
 Una probeta.
 Papel filtro cualitativo.
 Una fuente con agua.

V. PROCEDIMIENTO
 Colocamos en la taza de Hilgard un papel de filtro, encima de la malla de
alambre.
 Se coloca la muestra del suelo fina previamente tamizado por un tamiz
de 2mm.
 En la taza de Hilgard se enrazo con la ayuda de una regla las muestras
de suelos en estudio.
 Se llevó a un depósito que contenía agua destilada con una profundidad
que alcance ligeramente el fondo de la muestra.
 Se esperó un tiempo adecuado hasta que la muestra pueda absorber el
agua por capilaridad.
 Luego se sacó las tazas y se llevó a la balanza analítica, continuamente
se llevó a la estufa a una temperatura de 105 0C, por un tiempo no menor
de 72horas.
 Luego de transcurrido el tiempo, déjelo enfriar el deposito, en un
desecador de vacío cuidando de que el ácido no tenga contacto con la
taza.
 Una vez fría se pesó la taza.
 Se pesó la taza con el filtro y sin la muestra.

5 de enero de 2018 11
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

VI. RESULTADOS Y DISCUSION

DATOS OBTENIDOS DE LA PRESENTE PRÁCTICA:


NOMBRES DE PESO SIN TIEMPO SE PESO HUMEDO VOLUMEN DE NOMBRES
LA TAZA DE SUELO ASCENSO DE MUESTRAS AGUA DE LOS
“HILGARD” (g) CAPILAR (s) (g) GRAVITACION SUELOS
AL (ml)

TAZA (G. T.) 51.19 58 284.83 4.4 MARCARA

TAZA (M.G. A.) 44.53 23 149.88 8.6 MATERIA


ORGANICA

TAZA (Carla) 53.80 06 214.44 7.6 JANGAS

TAZA (Fredy) 53.97 27 230.69 4.4 CARUAHZ

TAZA (arcilla) 44.59 1.13 261.98 6.6 PUKAVENT


ANA

𝑃𝑚−𝑃𝑠𝑒
CALCULOS: % Agua o C.C. = ∗ 100
𝑃𝑠𝑒

NOMBRES DE LA PESO MOJADO (g) PESO SECADO EN CAPACIDAD DE


TAZA DE “HILGARD” ESTUFA (g) CAMPO(%)
𝑃𝑚 − 𝑃𝑠𝑒
∗ 100
𝑃𝑠𝑒

TAZA (G. T.) 284.83 225.77 26.16

TAZA (M.G.A.) 149.88 98.62 51.98

TAZA (Carla) 214.44 157.56 36.10

TAZA (Fredy) 230.69 176.94 30.38

TAZA (arcilla) 261.98 208.93 25.40

5 de enero de 2018 12
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

VII. CONCLUSIONES
 Concluimos que la capacidad de campo de nuestras muestras varían de
25.40% a 51.98%.
 El mayor porcentaje de humedad se dio en el suelo orgánico.
 Se concluye que en el suelo orgánico hay un mayor volumen de agua
gravitacional.

5 de enero de 2018 13
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

VIII. CUESTIONARIO

1. ¿Cuándo y donde hubo agua gravitacional en el presente ejercicio?

Cuando ascendió en su totalidad el agua por capilaridad humedeció todo


el suelo, el agua gravitacional hubo cuando se levantó la taza de Hilgard
empezó a filtrarse a esto se le llama agua gravitacional.

2.- ¿Qué propiedades del suelo determina al porcentaje de la capacidad


de campo?

Para calcular el porcentaje de la capacidad del campo se usan los


siguientes datos: peso mojado de la muestra, peso seco en la estufa.

3.- ¿Es el contenido de agua procedente de los experimento de ascenso


capilar mayor o menor que la capacidad de campo. Porqué?

La capacidad de campo de la presente práctica es de 41.38 y el ascenso


capilar es de 5’15” el tiempo es relativo a la cantidad de materia orgánica,
y la arcilla que contiene el suelo. Por lo tanto nuestra muestra de suelo
tiene un contenido de materia orgánica intermedia.

4.- ¿Qué condiciones favorecen en el movimiento rápido del agua capilar?

El alto porcentaje de materia orgánica, porosidad del suelo.

5.- Explique porque los contenidos de agua fueron diferentes en tres


suelos usados en el experimento del ascenso capilar.

5 de enero de 2018 14
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

IX. ANEXOS
 Se enrazo las muestras de suelos tamizados en la taza de Hilgard.

TAZA "ARCILLA"-SUELO TAZA "FREDY"-


DE PUCAVENTANA SUELO DE CARHUAZ

TAZA"G.T"- SUELO
DE MARCARA

TAZA"M.G.A"-
TAZA "CARLA"- SUELO ORGANICO
SUELO DE JANGAS

5 de enero de 2018 15
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

 Las muestras de suelos se llevó al recipiente que contenía agua y se


sumergió.

5 de enero de 2018 16
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

 Luego pesamos todas las muestras humedades.

5 de enero de 2018 17
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

 Por último se llevó a la estufa por 72horas a una temperatura de 105 0C.

5 de enero de 2018 18
EDAFOLOGÍA, Determinación de la capacidad de campo.

X. BIBLIOGRFIA
 JACKSON M.L. (1982).Análisis químico de suelos.4ta.Ed.Omega
S.A.Barcelona España
 LÓPEZ RITAS Y LÓPEZ (1978).El Diagnóstico de suelos y plantas.
MELIDA Ed.Mundi Prensa.Madrid.
 ZAVALETA A. (1992).Edafología, el suelo su relación con la
producción.Ed.CONCYTEC.Lima-Perú.

5 de enero de 2018 19

You might also like