You are on page 1of 5
Rey. de Psicol. Gral. y Aplic., 1994, 47(8), 991-395 CONSIDERACIONES TEORICAS SOBRE ___ LAS LEYES PSICOFISICAS S. FONTES; A. |, FONTES Universidad Nacional de Educacién a Distancia (UNED) Resumen La psicofisica estudia las relaciones entre el con- tinuo fisico y el psiquico. Desde los primeros planteamientos de Weber, numerosos investigadores han tratado de hallar, mediante alguna funcién, la relacién optima entre estos dos continuos. Entre éstos destacan Fech- nner y Stevens. Este trabajo presenta las teorias principales de estos tres autores y las relaciones existentes en- tre ellos. Palabras clav Fechner, Stevens. Leyes psicofisicas: Weber, Introduccion Ei campo de la psicofisica es muy amplio y abarca todo lo que concieme a las relaciones de los estimu- los fisicos con las respuestas sensoriales. Se ocupa del problema de la medida de fendme- nos fisicos y fendmenos psicologicos, tratando de relacionar la medida fisica de (a estimulacion con la media de un fenémeno psicolégico. Por un lado, podria tratar las relaciones entre la actividad cere: bral y la sensacién, y. por otro, consideraria las rela clones cuantitativas entre los estimulos ambientales y la sensacién (Fernandez Trespalacios, 1985), Esto Uittimo es lo que ha constituido estrictamente el tema de ia psicofisica, Gitando a este autor, diremos que normaimente la psicofisica la dividen en psicofisica clasica o fechne- fiana y en la nueva psicofisica 0 de Stevens. En la primera, al estudiar las relaciones estimulo-sensa- Cin, se asume que la Sensacidn y la respuesta sen- sori, el juicio y la respuesta se corresponden. Asi 21 juicio que emite el sujeto sobre su experiencia sensorial Coincide con el valor de su sensacién. En a segunda, se estucia la relacion sensacién-|uicio del receptor, estando el juicio determinado por el valor de la sensacion y por la decisién del sujeto. Abstract Psychophysics studies the relationship between the physical and the psychological continua. ‘Since Weber (1795-1878) several researchers have tried to find the optimun fit for this relation- ship. The two main researchers in this field were Fechner and Stevens. This paper presents the principal theories of these three authors and the existing relation. ships between them Key words: Psychophysical iaws: Weber, Fechner, Stevens. Podemos definir la funcién psicofisica como aque- lla que transforma el estimulo en una sensacion mental (Tiberghien, 1984), Desde los primeros plan- teamientos de Weber, numerosos autores han trata- do de hallar, mediante alguna funcién. la relacion 6ptima entre el continuo fisico y el psiquico. Entre éstos podemos destacar a Fechner y a Stevens. Como ambos parten, para la derivacion de sus res: pectivas leyes psicofisicas, de la ley de Weber, in- Cluiremios una breve explicacion de esta ley antes de pasar a analizar las de Fechner y Stevens. Ley de Weber Ernest Heinrich Weber (1795-1878) fue uno de los primeros en hablar, desde el punto de vista cientii- co, acerca de la diferencia enire e! mundo fisico y el psiquico. Considerd que a pesar de que la medicién del estimuio no es equivalente a la medicién psiqui- ca real, se podrian aplicar leyes a la percepcién psi- colégica de la misma forma que se aplican al mundo fisico (Manning y Rosentock, 1968). Dos estimulos de la misma clase pueden Ser discriminados si la diferencia entre ellos es proporcional a su magnitud. Asi, para que un sujeto note un cambio de sensa- 391 Cidn, el estimulo fisico tiene que aumentarse en una proporcién constante de su magnitud real. A esto se le llamé ley de Weber y se expresd de la siguiente forma: ae E— Donde € es la intensidad real del estimulo, AE seria el incremento del estimulo para una respuesta mas intensa. K es una constante, que por ser distin- ta en cada modalidad sensorial, puede tomarse ‘como un indice aproximado de la finura 0 de la sen- sibiidad discriminativa de los distintos sentidos, Se le llama constante de proporcionalidad 0 constante de Weber y es inversamente proporcional a la sensi- bilidad. Esta ley estipula que los valores relativos de tas, diferencias justamente perceptibles (d,.p.) de la in- tensidad de una sensacién, medidas en términos fi- sicds, son constantes a lo largo de todo el continuo dado (Tiberghien, 1984). Sin embargo, aunque a ni- vel tecrico K podria ser considerada como un indica- dor de la senssibilidad sensorial, independientemente del continuo sensorial y de las unidades propias de 6, en la practica experimental sdlo se cumple en los valores medios de la estimulacion. En los extremos, K ro es constante. Asi, en los valores cercanos al umbral absoluto inferior, el incremento det estimulo crece en mayor proporcién que el estimulo (Feran- ez Trespalacios, 1985). Por itimo, en algunos ca~ 0S, COMO ef a estimacién de la frecuencia sonora, esta ley no se cumple en la mayoria de tos valores estudiados (Tiberghien, 1984). Esto ha dado lugar a que algunos psicofisicos como Fullerton y Cattel (1892), Guitford (1982), Cobb (1932) y Miller (1947), hayan intentado desarrollar una ley psicofisica mas universal que la de Weber. A pesar de no poder considerarse esta ley como universal, no podernos restarle importancia ya que supone una de las primeras posibiidades de estu- diar la percepcién humana con métodos cientificos (Baird y Noma, 1978). Permite, al no depender el cociente de la unidad de medida, comparar entre si dos continuos sensoriales diferentes (Ponsoda, 1986). Propotciona un indice valido de 'a sensibii- dad felativa de cada canal sensorial y Fechner la asume para deducir su tuncién fogaritmica (Baird y Noma, 1978) kK Ley de Fechner Uno de los origenes de ia psicologia cientifica se encuentra en el libro Elemente der Psychophysik, publicado en 1860 por Gustav Theodor Fechner. ‘Su teoria psicofisica se basa en un postulado, lla- mado postulado de Fechner, y en una ley empirica llamada ley de Weber. Los dos representan una am placién del concepto de fortuna moral analizado por Bernoulli Tiberghien, 1984) ‘Su postulado afirma que el incremento de sensa- cién, AS, que el observador experimenta cuando el 392 nivel del estimulo se incrementa en una cantidad igual al umbral diferencial, es la unidad de sensacion y sera constante. A AS se 'e lamaria diferencia ape- ras perceptible (d,a.p.) 0 diferencia justamente per- ceptible (dj.p., siendo una sensacién grande la suma de muchas sensaciones pequefias La ley de Weber, como ya mencionamos, con: dera que los valores relativos de las d.).p. de la in- tensidad de una sensacién, medidos en términos ti- sicos, 20 constantes a lo largo de todo el continuo estudiado. Teniendo en cuenta los dos puntos anteriores, Fechner deduce su ley de la siguiente forma Postulado de Fechner: AS =<. Ley de Weber: AE =K = AE=KE — Dividiendo las dos ecuaciones, tenemos: as _ ic AE KE de donde: AE Ag= Ae aac ‘91a que es jo mismo: c AE as==. AE KE — Si decimos que c ere tenemos Ae asec S& or Si aplicamos a lo anterior el principio matemtico auxilar (Io que es valido para incrementos finitos, AE y AS, también Jo es para incrementos infinitesi- males, df y dS) nos da que: ae ds=c S E Ahora bien, si tenemos en cuenta que a la sensa- cién So le correspande la intensidad, Eo, e integra- mos la ecuacion anterior: ‘Si i GE eae eas cuyo resultado es ISIS, = ClLn ENE, luego: Ei §j-So=CL 1 S05 Cin ey sj=Cin=l 450 Eo S| = CLnEj-(C Ln Eo - So) Si llamamos K a ~(C Ln Eo ~ So) tenemos que St=K+CLng} Generalizando, S=K+CLnE De todo lo anteriormente indicado se desprende ‘que la ley psicofisica de Fechner es una funcién lo- ‘garitmica, queriendo ello decir que mientras el esti- mulo aurnenta en progresion geométrica, la sensa- cién fo hace en progresién aritmética. Produciendo razones iguales entre estimulos, obtendremos inter- valos iguales en la sensacién (Marks, 1974) Esta ley es una medida indirecta y acumulativa. Es indirecta porque mide (a sensibiidad a través de las unidades de la escala fisica con la que se mide el estimulo. Este hecho ha sido criticado por algunos autores, argumentando que establece una relacién entre dos entidades que no son iguales. Otros van més alla y consideran que la sensacién, al no poser magnitud fisica, no puede ser medida; e incluso otros como Cadwallader (1979) y Garriga (1985) se cuestionan si el espacio subjetivo pose la misma métrica euciidiana que el espacio fisico. Es acumulativa, porque la sensaciGn se cuantifica- ria por la acumulacion de diferencias justamente perceptibies, relacionadas mediante esia ley, con una escala fisica. Esto hia sido duramente criticado utiizando dos argumentos: uno es el que considera que, a nivel subjetivo, s6lo existen saltos cualitat- vos y por tanto una sensacién grande es una expe- riencia nueva y no la suma de muchas sensaciones pequefias (De Castro, 1982), La otra esté relaciona- da con las dip. y en conéreto con su variabilidad tanto a nivel intra como interindividual. Es decir, no 85 una unidad fja sino que puede variar dependien- do de algunos factores como la sensibilidad del or- ganismo, la actitud del sujeto y los errores de medi- da (Green y Swets, 1966). Hoy dia esta ley no puede considerarse como una afirmacién exacta sobre la relacién entre la inten- sidad de’ estimulo y la magnitud de la sensacion (Gescheider, 1985); y s6lo tiene validez, igual que lade Weber, en la gama media de los valores del es- timulo. A pesar de estas criticas, la importancia de su obra es incuastionable. Desde el punto de vista te6- rico, fue uno de ios primeros en establecer una rela- ciént matematica entre el continuo fisico y el psiqui- co. En el plano metodolégico, supone la aparicién de los primeros métodos cuantitativos de medida en psicofisica. Ley de Stevens Stevens interpreta la ley de Weber de igual forma a como lo hacia Fechner. Ademés considera que fas diferencias justamente perceptibles son proporcio- rales ala magnitud de la sensacién. De esta forma, el cambio en fa sensacién no seria constante para todas las sensaciones, sino proporcional a ella. Lo que ahora se considera constante es la fraccién en- tre la relacién del incremento de la sensacién y ésta y el incremento del estimulo y el estimulo (Fernan- dez Trespalacios, 1985). 3s Ee =, donde 48 E — Aplicando et principio matematico auxilar tene- mos Sy aE S E — Integrando con limites de intagracién: 68 [oe w Sd E LnSj - LnSo = K (LnEj - LnEo) — De lo cual obtenemos: _ it So” Eo Et EoF = S)=So Como -$5- ¢s un valor constante porque se rei re alos valores del estimulo y de fa sensacién en el umbral absoluto: Sj=C- Eft y generalizando: S=C-E Cuando el valor de K es la unidad, la funcién po- tencial se convierte en una funcién lineal: S=C-E La ley de Stevens es una funcién potencial, refle- jando su exponente el indice de aumento a lo largo de la escala fisica y de la escala subjetiva. De forma que razones iguales entre los estimulos producen razones iguales entre las respuestas. Tiene K el mis- ‘Mo papel que el que desemperiaba la constante en la fraccién de Weber. Es decir, es un indice de la sensibiidad perceptiva para cada modalidad senso- tial (Baird y Noma, 1978; Da Silva, Oos Santos y Da Silva, 1983), y es directamente ‘proporcional a la Sensibilidad del sujeto (Garriga, 1985). Cuando su Valor es mas pequefio que la unidad, la sensacién crece més lentamente que el valor del estimulo y la funcién es negativamente acelerada. En el caso de set el exponente igual que la unidad, se obtendria la funcién normal de proporcionalidad, convirtiéndose ‘esta funcion en una funcién tineal (Da Silva y otros, 1983}, siendo ol aumento de la sensacién proporcio- nal al aumento del estimulo. Por Ultimo, si su valor 393

You might also like