You are on page 1of 31

INTRODUCCIÓN...

1. GÉNESIS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 Antecedentes históricos

Toda vida humana implica un proceso histórico, el cual a su vez implica vivir en sociedad y
ésta siempre está construida desde la cultura, los aspectos económicos y los políticos. Han sido
infinidad de acontecimientos socio-históricos que han transformado a las sociedades y que
éstas, al mismo tiempo, han producido. Para efectos de nuestra investigación, haremos una
breve mención sobre el acontecimiento contemporáneo que ha lastimado profundamente e
históricamente a nuestra sociedad mexicana, y que como retoma Kaminsky,* ha producido
aparatos que aseguran el poder económico de la clase dominante.

Pensaremos entonces, cómo esa clase llegó a posicionarse como dominante en nuestro país.
Para ello es necesario hacer un breve recorrido en una línea de tiempo que nos conduzca al
entendimiento de éste proceso y a la comprensión de la urgencia por encontrar algún elemento
que nos permita poner resistencia a dicha dominación.

El punto de partida en nuestra línea de tiempo es desde comienzos del siglo XX, y haremos
énfasis en la década de los 60´s, época caracterizada por constantes manifestaciones derivadas
de la crisis del modelo económico desarrollistai que precedió a estos hechos, aunado a procesos
globales como la guerra fría hasta llegar al presente.

Durante la Revolución Mexicana las condiciones sociales eran de explotación y miseria para
la mayoría de mexicanos y mexicanas, sólo una pequeña parte de la población era de clase y la
mayoría eran extranjeros. Por esto era visible que el capitalismo y la inversión extranjera, era
la clase dominante, favorecida por la clase política; siendo uno de los grupos sociales más
vulnerables las niñas y los niños, al no ser reconocidos como tales, la infancia era invisible,
pues en cuanto estos sujetos tenía la estructura física suficiente, eran incorporados como peones
en las haciendas y trabajos del campo; mientras las niñas apenas empezaban a menstruar eran
ofrecidas en matrimonio a cambio de algún bien económico, su venta era común, o bien era
incorporadas como servidumbre en las haciendasii. Tales condiciones sociales hicieron posible
la guerra armada con la cual no se solucionaron los problemas, pero se conquistaron algunos
derechos importantes como el artículo tercero que nos heredó el derecho a una educación
pública, laica y gratuita. Posteriormente, México adoptó el modelo de bienestar social.
Esta época también llamada desarrollista, implicó un crecimiento económico nacional y
engrosó a la clase media, hasta fue llamado este periodo como milagro mexicano, sin embargo,
pronto llegó a su fin, siendo motivo de crítica y descontento social, pues provocó la migración
masiva de miles de sujetos, del campo a la ciudad pues el campo fue abandonado, en busca de
mejores oportunidades de sobrevivencia, lo cual provocó asentamientos irregulares en las
periferias de la ciudad. Este proceso es ilustrado en películas mexicanas como Los olvidados
(1950), dichas condiciones de miseria ilustradas en ese tipo de filmes, trajeron movimientos
sociales de gran alcance como muestra de la decadencia del Estado Benefactor. Como
"solución a tal crisis" se implementaron las políticas del modelo económico neoliberal, el cual
fue instaurado por la fuerza militar en algunas naciones vecinas de América Latina, o como en
el caso de México, la implementación fue un poco más diplomática a través de tratados
comerciales (aunque también derivó la guerra sucia contra la sociedad mexicana y la represión
brutal). Este modelo económico es el actual y ha sido devastador, tanto para el medio ambiente
como para las poblaciones "tercermundistas".

Es importante reconocer, que este cambio económico que consideramos, sigue anulando al ser,
cosificando personas, y robando los derechos, la dignidad y la vida de los sujetos, produjo un
reacomodamiento posibilitando diferentes formas de socialización y aprendizaje, que han
resultado ser formas controladoras y opresoras, destinadas al control y dominación de una
sociedad, donde el sujeto naturaliza y lleva a cabo sin interrupción, conductas sociales
consideradas adecuadas dentro de su contexto socio-histórico, o dicho de otra manera, se exige
al sujeto adaptar patrones sociales determinados, impuestos por las élites del sistema
económico, como propios. Tal proceso, por otro lado, se lleva a cabo en el sujeto socializado
gracias a la ayuda de un método de aprendizaje que posibilita la adaptación y aprehensión de
una serie de representaciones, imágenes y actitudes que los sujetos interiorizan para responder
a las necesidades del grupo social dominante y sobrevivir en un mundo neoliberal y violento.

Para ejemplificar este proceso de socialización y aprendizaje, ocuparemos el concepto de


educación formal, la cual está destinada a la cosificación de sujetos, mediante mecanismos
pedagógicos en donde el adulto socializado coloca al sujeto como receptor pasivo prisionero
de ciertos de estados físicos, intelectuales, culturales y morales que obedecen tanto a la
sociedad política- económica como al medio socio-cultural en el que se desarrolla. Ante éstas
nuevas formas de socialización y aprendizaje se inauguran periodos de revolución social, para
lo cual, siguiendo a Kaminsky, (…, 12), son necesarios dos elementos: el cambio de estructura
social y la destrucción de la sociedad, que con el sistema neoliberal son muy visibles y cuya
coerción provocaron el surgimiento de nuevas ideologías y formas de vivir su realidad junto a
la necesidad de transformarla.

Es así cómo, en este contexto, surgen nuevos actores sociales (jóvenes) con sus críticas,
oposiciones, cuestionamientos, enfrentamientos, propuestas, expresiones artísticas alternativas
a las formas de socialización y con sus propias formas de aprendizaje, poniendo en juego su
propia enunciación ante esta anulación del ser. Estos sujetos que aparecen, como dice Maffi
(1972) poseen gran sensibilidad a las desigualdades e injusticias sociales, producen un
fenómeno antiburgués y de alguna manera anarquista, retoma la música popular, y en las artes
escénicas se promueve la participación del público (el pueblo) y se desarrolla en espacios
públicos, también existe un rechazo a la propiedad privada, lo cual nos convoca a pensar en
una idea de comunidad y no de individualismo y competencia.

Gracias a la aparición de estos actores sociales, fue posible el surgimiento de las filosofías
Underground, que de acuerdo con Luis Racionero (2002), este término es más amplio que
contracultura y es utilizado para denominar aquellas tradiciones filosóficas que han existido
subterráneas pero paralelas al racionalismo y que es al mismo tiempo, éstas filosofías son una
crítica a las formas de socialización y aprendizaje formales, pues a partir de éstas últimas, al
ser humano lo han hecho existir comparado a una máquina perfecta, pues las máquinas no
sienten, no reflexionan, no cuestionan, son reemplazables y pueden ser programadas y
manipuladas; y desde las bases filosóficas del Underground se constituye una alternativa
radical y coherente al estilo de vida de la sociedad de consumo, y al sistema de relaciones
sociales y de producción impuestas, para mantenerlo. (Racionero, 2002:17) remite a un análisis
sobre la forma de pensamiento de Jean Locke:

“La tradición liberal lockeana descartó la fraternidad como medio necesario para el desarrollo
humano y como norma de convivencia social y política, y que puso, en cambio, énfasis en el
etos competitivo, el poder material, y el individualismo atomístico, ha penetrado todos los
aspectos de la vida de nuestro tiempo, creando una civilización sin solidaridad social”.
(Racionero, 2002:169)

Este trabajo lo realizaremos bajo una perspectiva de este tipo, buscando esos espacios
subterráneos y alternativos, pues la comunidad en la que nos sumergiremos tiene características
particulares y busca ser un espacio alternativo para construir ciudadanía y fomentar la
convivencia desde prácticas artísticas populares que, entre otros factores, construyen
subjetividades diferentes, así como las inquietudes por conquistar el espacio público, ya de por
sí violentado por los excesos de quienes tienen el poder económico y político. Sin restarle
importancia a la propuesta de Freud, sobre la capacidad liberadora del arte sobre las tensiones
de los sujetos.

Los 60’s fueron la efervescencia de la juventud que ya vislumbraba la urgencia por convertirse
en agentes del cambio social. Y que tal urgencia se pronunció con más ahínco al pasar dos
décadas más, siendo la juventud abanderada de las transformaciones sociales, tanto en el
ámbito de ciencias sociales como en la participación de la ciudadanía. Esto representó un
choque contra el sistema político mexicano, pues parte de la herencia de la Revolución de 1910
fue desdibujar el carácter de ciudadanos de los mexicanos y enaltecer el carácter omnipresente
del gobierno y reconocer como única presencia política importante la del partido dominante
(Garza, 1997)

Fue entonces como se sentaron las bases importantes sobre las que se comenzó a estructurar la
participación ciudadana, donde llegando los acontecimientos de 1985 y ante la urgencia de la
sociedad desfavorecida aunado a la falta de eficiencia del Estado para reaccionar antes eventos
como el sismo del 19 de septiembre, surgió de la misma sociedad, la participación ciudadana,
desde las colonias populares principalmente. Como bien explica Carlos Garza Falla (1997):

… la cultura ciudadana es la forma en la que entendemos y ejercemos los derechos y


obligaciones que tenemos como miembros de una colectividad... se trata de algo que se expresa
en la totalidad de nuestra vida cotidiana; en el ámbito familiar, en el ámbito escolar, en el ámbito
geográfico inmediato a nuestra vivienda, en el ámbito del trabajo, en el ámbito del tiempo libre,
en una palabra, en la totalidad de nuestra existencia.

Podríamos pensar que, ante los embates del emergente contexto neoliberal, la sociedad
vulnerable va encontrando formas Underground para responder a sus necesidades y enfrentar
sus realidades desde las prácticas artísticas, expresando su subjetividad a través del arte, como
mejor se expresan en los colectivos culturales creados a partir de los 70’s.

Siguiendo nuestra línea de tiempo, desde los 70’s y 80’s, y ante la necesidad de autonombrarse
y hacerse visibles, surgen colectivos creando un tipo de pedagogía basada en una socialización
alternativa que deja de lado la individualidad, enalteciendo la colectividad y desarrollando un
aprendizaje a través de las artes, y que les ayudó a contener la violencia policiaca (como fue
en el 68 y el 71) y el estigma social que los movimientos estudiantiles dejaron tras de sí.

Como vimos en este capítulo, la clase dominante impuso un sistema económico neoliberal, que
de cualquier modo resulta ser voraz y violento, que al mismo tiempo impuso una forma de
socialización y aprendizaje que favorece a sus intereses, y que debido a ello, surgieron crisis
sociales que devinieron en nuevas ideologías y propuestas de acción social. En este proceso,
de alguna manera, la infancia se va colocando en un lugar donde tanto jóvenes como mujeres
les van abriendo paso, con la idea de pertenecer al colectivo y dejando de ser individuo. Tal
idea choca y quebranta el paradigma de la educación formal impuesta junto al sistema
económico neoliberal y da la pauta para la creación de una nueva Pedagogía que posiciona a
las y los niños como actores sociales y políticos, y que además favorece la socialización y el
aprendizaje alternativo, creador y liberador.

1.2

Educación formal = violencia  posición asistida del niño

- concepto de Educación formal 

- escuelas actuales (investigaciones) violencia como constante

Pedagogía libre  nueva posición del niño

1.3 Pregunta de investigación

1.4 Objetivos

1.5 Justificación

2. METODOLOGIA

2.1 Diseño metodológico

2.2 Definición del campo de intervención

En un lugar como el Faro Tláhuac, poco existe el control cultural, pues los materiales que se
utilizan para la creación de artesanías, son muchas veces materiales reciclados, las personas
que asisten no visten a la moda, los talleres que se imparten no están encaminados a cumplir
con estrictas normas de "belleza", y los talleres de oficios tienen la intención de proveer a los
sujetos de un conocimiento que les sea útil para producir algún ingreso económico si así lo
desearan para el auto sustento. Al ser talleres gratuitos, lo que convoca a los sujetos es sólo la
decisión de estar ahí. En los 60´s lo underground, era lo subterráneo, lo alternativo, lo que
transgredía el orden social y político imperante, la ideología "rebelde" se manifestó en la
creación de comunas y en las artesiii. Podría pensarse que es la herencia del Underground, lo
que influyó en la creación de las Fábricas de Artes y Oficios de la Ciudad de México.

Los Faros de la Ciudad, fueron creados con la intención de descentralizar el arte, pues las casas
de cultura y museos se encontraban principalmente en el centro de la Ciudad. Después de la
criminalización de los jóvenes durante los 60's, 70´s y 80's, éstos se cuestionan sobre la creación
de espacios por y para los jóvenes, así nace el Faro de Oriente a principios de la primera década
del nuevo siglo, éste se construyó en un espacio que fue un basurero. Ya se daban cuenta de la
marginación y discriminación que sufrían los jóvenes, y sus problemáticas particulares. Se
convocó a grafiteros para que lo decoraran rompiendo con el primer estigma sobre el arte
urbano o callejero, aunque el proyecto fue impulsado por los jóvenes, ellos abrieron sus
espacios para mujeres y los niños y las niñas, pues tampoco ellos tenían un espacio geográfico
donde congregarse para la creación de arte y para ejercer su derecho a la cultura, priorizando
en todo momento, la cultura popular.

La comunidad de el Faro Tláhuac da cabida a nuevos actores sociales, a los que no nos
referimos como “nuevos” en el sentido estricto de su recién existencia, sino en el sentido
pertinente de voltear la mirada hacia aquellos sujetos quienes han existido desde los comienzos
de la humanidad pero que se han determinado e interpretado desde diferentes contextos, así
como los jóvenes que "aparecieron" en los 60´s, los niños y las niñas han logrado tener un lugar
diferente, ahora podemos pensar a la infancia como nuevos ciudadanos que ejercen el derecho
a la cultura, entre otros como veremos en los siguientes apartados. Sin embargo, nos
enfocaremos en el ámbito artístico-cultural, que se crea partir de un proceso histórico el cual
se explicará en el siguiente apartado, pues tenemos la sospecha de que, si el neoliberalismo
cosifica, el arte deshumaniza.

ual

Elegimos el Faro Tláhuac porque está localizado en una zona con población vulnerable y que
presenta problemas sociales como la delincuencia y la drogadicción principalmente, en esta
delegación faltan espacios recreativos como museos, casas de cultura y áreas verdes, puesto
que las existen dentro de la delegación son usadas para cultivar.
La delegación Tláhuac se caracteriza por estar dividida en pueblos los cuales son ricos en
cultura popular derivada del mestizaje, se promueven las fiestas patronales, por ejemplo: cada
año se celebra la Feria de San Pedro, así como carnavales y los jubileos. Niños, niñas, jóvenes,
adultos y ancianos, todos se comprometen para hacer de los diversos carnavales de la
jurisdicción una festividad que enorgullece a sus habitantes. Ello significa un factor de
identidad, por lo que las formas de organización son vastas e involucran a los patronatos,
asambleas comunitarias, comités y otras modalidades que unen a los habitantes para expresar
su patrimonio cultural.

Sin embargo, estas festividades fomentan el alcoholismo y violencia a través de la música de


banda que contiene en su mayoría letra misógina, y no solamente la violencia a través de la
música, sino, también en las peleas que se pueden dar entre borrachos, dentro de este contexto
sociocultural donde se encuentra el Faro Tláhuac.
A pesar de la riqueza cultural que hay en esta delegación, el tejido social se ha visto permeado
por la delincuencia y el narcotráfico que estas prácticas culturales no han podido combatir y se
han visto corrompidas. Por esta razón, nos centramos en el Faro Tláhuac ya que en él convergen
personas de todos estos pueblos y colonias y la forma de relacionarse entre sí es diferente. El
Faro se creó con la finalidad de construir una ciudadanía diferente, por lo tanto, los asistentes
no son usuarios ni clientes, si no constructores de comunidad, cuyo vínculo se ve fortalecido
por las prácticas artísticas.
El Faro es un espacio distinto a las Casas de Cultura, ya que estas tienen su origen en las Casas
de Cultura francesas, se encuentran principalmente en las zonas céntricas de la ciudad, no son
autofinanciadas, dependen del financiamiento gubernamental y obedecen a políticas públicas,
en cambio, el Faro se autogestiona y busca romper paradigmas establecidos, al rescatar
espacios públicos logra convirtiéndolos en espacios de aprendizaje no tradicionales, donde este
aprendizaje está basado en la imaginación y la creatividad de cada sujeto, convirtiéndolo así en
un espacio incluyente, donde cabe la diversidad cultural y las diferentes infancias.
El aprendizaje no tradicional está dado por su propio sistema pedagógico libre, alternativo, sin
un plan pedagógico estipulado, este sistema ayuda a desarrollar la personalidad individual en
grupo, este sistema pedagógico permite que el maestro aprenda de sus alumnos y los alumnos
se conviertan en maestros, por lo tanto, se comparten saberes. Los maestros de este sistema,
saben lo que hacen, lo hacen de corazón y van aprendiendo a enseñar.
Los talleres que se imparten en el Faro Tláhuac son: cerámica, cartonería, papel hecho a mano,
encuadernación, grabado, dibujo y pintura, historia del arte, fotografía, creación gráfica, danza
aérea, juguetería popular mexicana, break dance, vitro-mosaico, idioma alemán y portugués,
expresión corporal a través de la danza, danza africana, danza contemporánea, radio infantil,
etc.

2.3 Relato de intervención

Día 1 Faro Tláhuac

Grupo: SF05P

Jueves 07 de junio de 2018


Hora de inicio: 3:15 pm

Hora de término: 3:45 pm

El día de hoy, el equipo integrado por Vianey, Paola, Fernanda, Janeth y Fabiola, acudió
a La Fábrica de Artes y Oficio La Faro Tláhuac con la finalidad de conocer el espacio donde
se imparte el taller: Juguetería popular mexicana (Madres e hijos).
Elegimos este lugar, por la cercanía a la universidad y por ser fácil el acceso al lugar, así
como la incorporación a las actividades para nuestro trabajo. Este día no tuvimos clases, así
que cada quien tomó una ruta diferente para llegar a la cita. Las vías de acceso al Faro son
avenida Tláhuac y av. La turba. Este día el equipo se dio cita en el metro Nopalera, pues afuera
de éste existe una base de mototaxis, pues el transporte de los al rededores es deficiente. La
ruta que tomó el equipo ya en el mototaxi fue la calle Bodas de Fígaro, ésta está llena de baches,
basura, terrenos baldíos y paredes grafiteadas. Las casas en su mayoría están en obra negra y
son a lo mucho de planta baja y primer piso. Del metro Nopalera (av. Tláhuac) a av. La Turba,
en el mototaxi, son alrededor de 10 minutos, diez cuadras aproximadamente.
El acceso al Faro es fácil, pero el acceso en cuanto al trayecto al lugar es complicado. La
ruta de transporte público que debemos usar de camino de la UAM al Faro, es una e las más
conflictivas, tanto por la delincuencia, como por el tráfico de la zona de canal de Chalco. Fuera
del Bosque ocurrió la detención del líder del cártel Tláhuac y por un tiempo se suspendió el
servicio de mototaxis por su supuesto nexo con los líderes del narcotráfico.
Sobre av. La Turba se puede percibir casas que a veces pueden parecer vecindades por la
longitud de territorio y la infraestructura que tiene, si bien no hay vecindades en esas colonias,
sí hay terrenos enormes donde varias familias fincan sus casa en el mismo lugar, además hay
conjuntos de departamentos que parecen ser nuevos y otros están deteriorados y viejos; por
otro lado, igual se puede observar sobre las banquetas locales comerciales como farmacias,
verdulerías, escuelas de baile, pollería, tiendas de celulares y accesorios, cocina económica y
tienda de trajes de baño, esto debido a que dentro del Bosque de Tláhuac, lugar donde se
localiza el Faro, además de una pista de hielo para patinar, hay una alberca donde por un costo
bajo la gente puede tomar clases de natación, en el bosque hay actividades como gotcha,
práctica de basquetbol, hay un lago artificial, puestos de dulces y juguetes, entre otras.
Bajamos del mototaxi el cual nos dejó frente a una tienda comercial Aurrera express,
cruzamos la avenida con miedo por la falta de semáforos, entramos por la parte del
estacionamiento del Bosque de Tláhuac, cruzamos y llegamos a un puerta abierta obstruida por
una cadena localizada a la mitad de altura, la saltamos y nos dirigimos a hacia nuestro lado
izquierdo cruzando un gran pasillo de adoquín al aire libre rodeado de pasto, el área con pasto
es muy extensa; de lado izquierdo había una mujer jugando con dos perros, mientras de lado
derecho había un escenario, éste sirve para diferentes eventos artísticos que constantemente
organiza El Faro u otros colectivos artísticos, en este escenario, hoy varios jóvenes se
encontraban practicando una obra de teatro.
Desde que caminamos de la entrada del bosque hasta este escenario, la primera imagen al
llegar, es de una especie de burbuja elíptica, su pared está hechas de metal, mientras el techo
es un domo cuyo material deja pasar bastante luz natural, esta especie de burbuja es llamada
carpa (lugar donde se imparten talleres de artes escénicas). La carpa está dividida en dos áreas,
una vez dentro, de lado derecho, el espacio está subdividido en dos partes más, por una pared
de madera pintada de negro, esta mitad es utilizada para exposiciones de fotografías, y la otra
mitad de esta mitad, es utilizada para exposiciones de las artesanías que se elaboran en el Faro.
De lado izquierdo, inmediatamente entrando, la otra mitad es un espacio grande en donde
se localizan colchonetas, bocinas grandes, y en el suelo hay dos cuadrados marcados con cinta
amarilla, lo que significa los límites de espacios para que puedan existir al menos tres talleres
diferentes los cuales son: break dance, danzas africanas, danza contemporánea, expresión
corporal a través de la danza, rimas y poesía y danza aérea. En frente bajo el domo, antes
descrito, están sostenidas de una estructura metálica que también sostiene el techo, cuelgan
telas de diferentes colores, herramienta que es utilizada para el taller de danza aérea. Enseguida
está localizado un escenario pequeño pegado a la pared, y a lado una pantalla grande y frente
a ella hay bancas de metal y madera para que las y los visitantes se sienten a ver las
proyecciones de películas que a veces transmiten.
Enseguida hay una segunda puerta, que al igual que la primera siempre está abierta, en ella
siempre se encuentran carteles pegados anunciando los próximos eventos culturales y artísticos
como talleres temporales o exposiciones de arte, conciertos al aire libre, entre otros. La pared
de la carpa, parece ser una sola, pues la forma de esta estructura es elíptica y por lo tanto la
pared está formada por un elipse de lámina. Cruzando se encuentra un pequeño pasillo al aire
libre el cual está rodeado de bancas de madera y arriba de ellas paneles solares que sirven para
recargar dispositivos electrónicos por medio de puertos USB, del lado izquierdo se encuentran
los sanitarios. Del otro lado del pasillo a lado derecho se encuentra un jardín silvestre y frente
a él. En el cual hay una estructura metálica techada, a veces tienen tarimas y forman un
escenario más, ésta estructura tiene del lado izquierdo una pared de tela negra, la cual es un
jardín vertical. En el Faro también existe el taller de huertos urbanos. Frente a esta estructura
metálica hay varios asientos cuya base es metálica y el asiento y el respaldo es de madera (son
varias bancas, alrededor de diez o más). Este espacio de sillas (parecen camastros) es utilizado
regularmente para lecturas al aire libre, en éste sitio los niños y las niñas principalmente salen
a leer, al parecer es parte de un taller sobre narrativa infantil, pero cualquier visitante puede ir
a tomar asiento para leer o comer o simplemente descansar. Esta área conecta con otra puerta
del Faro y con la pista de hielo.
Entre la estructura metálica con sillas de madera y metal y el pasillo que conecta la carpa
con el espacio de talleres, existe una especie de vitrina que contiene libros, es como una mini
biblioteca al aire libre, tiene la forma de una parada de autobús. Seguimos recorriendo el
perímetro y no encontramos más que jardín, pues el Faro se encuentra dentro de un bosque
artificial. Decidimos regresar al pasillo ante descrito e ingresamos al siguiente espacio del Faro
donde se imparten talleres que necesitan para su realización mesas y sillas.
A diferencia de la carpa, este espacio es de forma rectangular, con paredes de concreto y
ventanas grandes pegadas al techo, el cual está muy alto, lo que permite que entre más luz
natural. Entrando a mano derecha inmediatamente pegada a la pared hay una tarja grande de
agua, frente a ella alrededor de cuatro mesas rectangulares y grandes, en donde se encontraban
trabajando personas del taller de serigrafía. Este espacio, unos días es utilizado por el taller de
serigrafía, otros por el taller de computación. En este lado del rectángulo, hay otra puerta que
sale al jardín (con la "parada de autobús que es una minibiblioteca" y la estructura metálica).
Frente a esta área hay un mesa pequeña llena de pintura y tras de ella un cuarto en donde
se localiza el almacén. A lado de este lugar hay otra mesa grande, esta pertenece al área de
seguridad donde se encuentran dos policías que siempre piden registrarte y son los de
encargados de dar información de los talleres. Frente a esta recepción hay unas escaleras
metálicas que te llevan a un primer piso en donde se encuentra una gran biblioteca, en ésta área,
se llevan a cabo círculos de lectura y a veces las clases de computación se llevan a cabo ahí. El
primer piso sólo está encima del almacén y del cuarto oscuro, en el resto del espacio, es decir,
donde están las mesas de trabajo, el techo tiene doble altura y es de concreto y lámina.
Siguiendo el recorrido, bajo éstas escaleras se encuentra un cuarto pintado de negro,
cubierto por una cortina negra, que simula puerta, ahí imparten el taller de fotografía, radio,
hay cine-debate y proyecciones de películas. Frente a ésta comienzan las grandes mesas de
madera con patas de metal, en donde se imparten los diferentes talleres de cartonería, juguetería
popular mexicana, cerámica, vitral, encuadernación, alebrijes, papel hecho a mano, etc. En
forma horizontal se encuentra de lado de las escaleras cuatro mesas formadas en hilera, a lado
de la última, que está pegada a la pared hay otro estanque con una llave de agua que utilizan
para lavarse las manos, refractarios, pinceles, entre otras cosas y tomar agua para otras
actividades. Enseguida de este depósito de agua, de lado izquierdo hay un mueble modular en
donde se encuentran varios materiales que están disponibles para los diferentes talleres, pero
también, se encuentran creaciones hechas por los asistentes de los talleres. En este lado también
hay una tina enorme, llena de barro con agua. Que es utilizada para el taller de cerámica.
Frente a este mueble se encuentran en forma horizontal pegadas a la pared otras seis mesas
con las mismas características que las anteriores. En cada una de ellas se estaban llevando a
cabo diferentes talleres, por lo tanto, pudimos notar que no hay separación alguna que divida a
las diferentes actividades que se realizan en un mismo tiempo. Entre los compañeros de los
diferentes talleres pudimos notar a hombres, mujeres y niños todos de diferentes edades los
cuales convivían sin importar el taller al que pertenecían.
Este espacio en su totalidad, está inundado de creaciones de cartón, carteles, materiales,
estantes, sillas y buena actitud por parte de las y los asistentes.
Regresamos a la recepción, y le preguntamos a una policía por el profesor de Juguetería,
ella dirigió su mirada hacia la entrada y nos indicó que venía llegando. Él llegó directamente
al almacén y pidió sus materiales de trabajo. El equipo rápidamente dialogó sobre lo que le
diríamos al profesor y quién hablaría con él, nos pusimos de acuerdo y nos acercamos. Paola
le explicó al profesor que somos estudiantes de Psicología de UAM-X y él muy amable se
presentó como Alejandro Camacho, egresado de la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,
tallerista en el Faro desde hace 2 años.
Es un hombre de poco más de cincuenta años aproximadamente; mientras nos
presentábamos se acercó otro hombre que al parecer es el director del Faro, éste se presentó
con nosotras, y terminando se dirigió con el profesor para explicarle que harían una cápsula
para algún tipo de programa y que lo entrevistarían a él y a sus alumnos, suponemos que será
por el festejo del 12 aniversario de la creación del Faro Tláhuac, (el cual fue el 26 de mayo,
pero los festejos siguen). En cuanto se desocuparon, Alejandro nos invitó a unas de las mesas
grandes de madera llevando sus cajas de materiales, ubicada a unos pasos de la entrada.
Todas rodeamos la mesa y Alejandro comenzó a explicarnos que el objetivo del taller es
proporcionar a los niños un espacio donde puedan crear juguetes que les permitan conocer su
cultura y al mismo tiempo crear un vínculo con la comunidad a través del juguete. Estos
juguetes, nos mencionó, son mestizos como la población mexicana, pero al fin y al cabo
juguetes populares mexicanos que son parte de la cultura, la cual es algo que se vive a diario.
Un objetivo que han tratado de mantener éste profesor, es que los padres participen en el
taller con la finalidad de que éste no funcione como una guardería, pero cuidando de que los
niños tengan la libertad de crear sus propios juguetes, por lo que ponen a los padres a hacer
sus propios juguetes y a los niños los suyos. Nos explicó también que el taller dura tres meses,
tiempo en el que los niños aprenden a que existe un proceso con principio y fin, en donde los
infantes aprenden a ser responsables, nos hizo énfasis en señalar que la enseñanza está enfocada
en cómo se elabora el juguete y no en el producto final.
Algo que se nos hizo importante, fue que en su instancia en este taller a percibido que
quienes desertan primero de la actividad son los padres, por lo que les pide a ellos que les
dediquen sólo tres meses de tiempo a sus hijos, pues en muchas ocasiones las madres están
trabajando y los niños en las tabletas y ya casi no se ven. Nos dijo también, que los juguetes
son objetos que identifican al niño con su comunidad y que al mismo tiempo le dan identidad
a la comunidad.
Alejandro nos invitó a visitar la exposición de la carpa, tomamos nuestras cosas y lo
seguimos, entonces nos preguntó que como estudiantes de Psicología qué es lo que buscamos
en el taller, a esa pregunta no supimos dar una respuesta concreta puesto que no nos hemos
propuestos los objetivos de nuestra investigación, ni sabemos qué es lo que el lugar nos
revelará, pero le dijimos que buscábamos un espacio alterno a la educación formal, donde los
niños puedan aprenden de una forma no tan rígida. Entonces, Alejandro nos comentó que había
un profesor que tenía una forma de dar clases más formal y rígida, con gran trayectoria y mucha
experiencia como maestro, la cual funciona muy bien y que tenía una admiración particular
hacia él, sin embargo, lo que el taller de Juguetería popular mexicana busca es que el niño
aprenda a su ritmo, se trata de una educación no formal en la que se busca que el niño no se
aburra de un mismo proceso de aprendizaje como el que se aplica en la mayoría de las escuelas.
Llegamos a la carpa y nos mostró una casita de muñecas, hecha con palitos de madera,
cartones, un pedacito de vitral, unas pastas para engargolar como ventanas, con mueblecitos
hechos con materiales reciclados y pintados a mano y nos explicó que esa casa la había hecho
una mujer adulta mayor para su nieta, y la nieta también colaboró para su creación. Nos explicó,
que en la exposición era una pieza de arte y no la podíamos tocar pero que una vez terminada
la exposición la niña podrá jugar con ella junto a su abuela, ya que los juguetes tienen esa
función y no deberían fungir como accesorios, algo que es común hoy en día. Nos mostró las
piezas que estaban exhibidas, eran juguetes de madera, trapitos y cartón, y alebrijes hechos por
alumnos de ahí, (Alejandro también da el taller de alebrijes).
Nos mostró un gato de madera pintado de color rosa sobre una tablita larga, nos explicó
que éste es autóctono de Guerrero, al parecer no hay rastros de haber recibido influencia
española, también nos mostró una muñeca de cartón gordita y muy colorida, esa muñeca es
muy bonita y muy mexicana, otras piezas eran juguetes mecánicos que tiene movimiento con
poleas y engranes, éstos son elaborados por los alumnos más avanzados. Nos presumió sobre
la participación de los alumnos del Faro en la creación de las calaveras que se utilizaron para
filmar una película en el centro histórica, me parece que esa película se llama James Bond, o
algo así. Después de la grabación se llevaron las calaveras de México para una exposición de
arte.
En esta muestra de juguetes nos dijo que no había juguete feo o mal hecho, que todos los
juguetes están bien hechos por haber sido elaborados desde la imaginación y creatividad de
cada “individuo” con la técnica que se enseña en el taller. Nos comentó que hay veces que los
papas dicen: “¿Rojo?, ¿cómo rojo? En este espacio el niño tiene la libertad de usar el color que
quiera, aunque esté establecido el rosa para niñas y el azul para niños, se les enseña que pueden
usar los colores como quieran, aunque convencionalmente se piense que se verá feo. También
non dijo que la idea es que el niño no se quede con una sola idea de un juguete, que sepa que
existen muchos juguetes, que usen su imaginación y su creatividad de forma libre. Nos platicó
que los materiales que utilizan son “basura”, es decir, que son materiales reciclados que no
dañan el ambiente, son pedazos de muebles, hojas de tamal, pedacitos de tela, etc.
Nos habló de sus alumnos, una joven de nombre Keren (menor de edad) que padece una
fobia la cual le impide estar inscrita en la escuela formal, por lo que su familia le enseña en su
casa y al Faro acude a aprender a hacer juguetes (esto puede servirle también como aprendizaje
a través de la socialización y convivencia con otros). Nos habló de otros alumnos, por ejemplo,
un joven autista que acude con su papá, Alejandro piensa que sin la participación del padre el
mundo del niño se derrumba.
Nos preguntó que después de los juguetes que nos mostró y la plática que nos compartió,
qué nos parecía, entonces le dijimos que nos parece una excelente idea hacer nuestro proyecto
de investigación en su taller, pero el único inconveniente es que tenemos que trabajar con niños
menores de 6 años, entonces nos mencionó a otra alumna que tiene seis años y acude sola,
puesto que su mamá asiste al taller de danza sólo los días martes. Es una pequeña a quien
conoce desde los tres años de edad, nos comentó que entre ellos han creado un vínculo tal que
la niña se siente a gusto y con la confianza de asistir sola al taller mientras su mamá está en la
carpa. Alejandro nos preguntó si nos interesa trabajar con ella, se llama Daniela, estará
pendiente de su asistencia y nos mencionó que si gustábamos la pequeña podía acudir con su
abuelita al taller.
Aceptamos, y, nos invitó a formar parte de su taller el próximo día martes de 3:00pm a
5:00pm para hacer unas muñecas, nos sugirió que llevemos ropa adecuada para usar pinturas
(que se pueda manchar) y también nos dijo que si teníamos alguna idea para hacer juguetes que
podemos compartirlas con él y sus compañeros (los otros alumnos). Le agradecimos su tiempo
y nos despedimos de él.
Nos sentamos a hablar del asunto en las bancas que están en la carpa, frente a la pantalla
y mientras charlábamos de la posibilidad de hacer el proyecto con una sola niña, observamos
que en el taller de danza, que apenas estaba empezando, asisten 7 niños pequeños y 5 o 6 niños
un poco mayores. Quedamos en regresar la siguiente semana a conocer a Daniela y plantear la
posibilidad de trabajar solo con ella ente la profesora.
Nos retiramos, ya que algunas compañeras tenían gran urgencia por irse puesto que hemos
escuchado el lugar es un poco peligroso y el trayecto de regreso a casa era muy largo. Salimos
y nuestra compañera Janeth tomó su transporte RTP, Fabiola y Vianey, caminaron a una base
de mototaxis localizada a cuatro cuadras de distancia, en el trayecto pudieron notar que hubo
mucha gente tomando fuera de las tiendas y sus casas e inclusive había partes en donde el olor
a marihuana era muy intenso. Paola y Fernanda cruzaron la avenida esperando su RTP,
transporte sabemos es más seguro que los camiones que pasan hacia su destino, después de
esperar 40 minutos y no pasar, optaron por subir a uno de esas camiones, iba casi solo, alrededor
de 8 personas eran sus acompañantes y algo particular que pudieron notar fue que en ciertas
esquinas hay hombres a los que los choferes tienen que darles una cierta cuota, además de
calles en donde apenas se está instalando drenaje público o casas que siguen con polines que
sostienen las fachadas que resultaron dañadas por el sismo del 19 de septiembre.
Observaciones:
Este primer día fue de reconocimiento del lugar, y un primer acercamiento a los sujetos y
espacio geográfico. El Faro Tláhuac es un lugar urbano, tiene mucho metal, pero al estar dentro
de un bosque artificial parece tener algún tipo de equilibrio que invita a permanecer ahí.
Aunque por ser metálico y urbano, por dentro, no hay divisiones que indique salones, ni existe
la figura de maestro como autoridad. La atmósfera dentro se percibe cordial y empática hacia
sus visitantes. La variedad de talleres y la naturaleza de los mismos, permite pensar en la
variedad de personas que conviven en un mismo espacio. La gratuidad de las actividades
permite pensar en la permanencia y participación de los usuarios en un estar por convicción y
gusto y no por obligación. Dentro hay muchos destellos de color.
Creemos que es una “ventaja” poder incorporarnos al taller como alumnas a pesar de no
ser madres ni ser niñas, ni estar inscritas "oficialmente" en el taller, pues las inscripciones son
cada tres meses.
Tenemos la impresión de que las niñas y los niños, así como cualquier otra persona que
asista a los talleres, tienen libertad de acción y de creación, pues las normas estéticas o la
concepción de la estética radica en la imaginación del propio sujeto. Un aspecto de la charla
con Alejandro fue la participación de personas con algún tipo de "problema" como el autismo
o la fobia, y la intención de que los talleres infantiles y el lugar no tienen la función de ser
guarderías.

Día 2 Faro Tláhuac

Hora de inicio: 3:00

Hora de término: 5:15 pm

Martes 12 de junio 2018

En la visita anterior, acordamos asistir hoy al taller para conocer a Daniela, una pequeña de 8
años y a su abuelita de aproximadamente 50 años, para elaborar un juguete con hojas de maíz.

Nos dirigimos saliendo de la UAM-X hacia el Faro, tomando en frente de la Universidad un


camión por Av. Calzada del Hueso que nos dejaría en frente del lugar, en el camino podemos
observar en algunas esquinas montones de basura, en la mayoría de paredes con grafitis, mantas
con propaganda electoral, la mayoría del PRI, aunque hay muchas casas con loza y de dos
pisos, hay muchas más de interés social, es decir, casas o departamentos pequeños, lo cual
habla de la falta de espacios íntimos. Las calles están sucias, hay perros callejeros y las rutas
del transporte público tienen la fama de ser asaltados casi a diario, además de que sus choferes
conducen sin precaución.

Llegamos unos minutos de la hora acordada al Faro, por lo que nos percatamos de que
asistieron menos personas que el día jueves, pensamos que un factor que pudo influir fue la
lluvia tan fuerte que se encontraba. Esperamos a que llegara el profesor, ya que se retraso un
poco, cuando llegó, se dirigió a la bodega donde están los materiales de cada taller y regresó
con una caja.

Una vez reunido el equipo con el profesor Alejandro, éste nos presentó con sus alumnos como
maestras, lo cual nos sorprendió, les explicó que somos estudiantes de Psicología de la UAM-
X, que estaríamos con ellos en el taller y que posiblemente les haríamos algunas preguntas
algunas veces, la actitud del profesor fue muy empática y nos hizo sentirnos más cómodas en
el taller que imparte

Quienes asistieron al taller fueron: una joven que se llama Keren que parece tiene alguna
enfermedad, es muy tímida y callada, abuela de Daniela, Daniela, el Sr. Francisco, su hijo
autista Javier y otra Señora que nos saludó, pero no nos dio su nombre. Nos mostraron unos
juguetes que hicieron de madera, se llaman maromeros, incluso, nos enseñaron cómo estos
obtienen movimiento al jalarle una cuerda, al principio la actitud de la abuelita de Daniela fue
un poco cerrada y se dedico a terminar unas piezas de madera, nosotras no sabíamos como
llegar ellos, por lo que empezamos a platicar y el sr. Javier y la otra señora comenzaron a
platicar con nosotras de los demás talleres.

La abuela de Daniela también llevaba mucha herramienta, como seguetas, lijas, desarmadores,
etc. ya que ella hace juguetes más elaborados, que pueden llevarle días en terminar.

El Sr. Francisco nos comentó que es Psicólogo egresado de la FES Iztacala, y nos mostró un
anillo con la Psi, él ya es jubilado, nos deseó suerte para encontrar trabajo, nos dijo que conoce
las teorías de Vigotsky. Mientras él compartía esos datos, Alejandro pidió a dos personas ir por
tantita agua, Karen y Fernanda se ofrecieron para ir, tomaron una cubeta y un recipiente
pequeño, mientras Karen y Fernanda llenaban los recipientes se pusieron a dialogar acerca del
taller y Karen expresó que le gustaba mucho el taller. Al ellas regresar con el agua comenzamos
a meter las hojas de maíz para ablandarlas, Alejandro comenzó a compartirnos la historia de
las mulitas, todas le pusimos atención mientras Fabiola seguía conversando con el señor
Francisco acerca de sus estudios y experiencias en la FES.

Terminando el relato, el profesor Alejandro procedió a darnos instrucciones para comenzar a


elaborar nuestro juguete, Alejandro en todo momento se dirigió a todos los presentes del taller
como compañeros, en donde pudimos percibir que no ejerce un mandato ante los demás por
ser el que dirige la clase, todos los alumnos íbamos haciendo la mulita al mismo tiempo, cuando
algunas nos atrasamos y pedíamos ayuda a Alejandro él nos ayudaba muy atento.

Mientras tanto, pudimos observar que:

Daniela se sentó sobre la mesa, el hijo de Francisco se paseaba de un taller a otro, el taller de
juguetería popular mexicana comparte el espacio con el espacio de cartonería y Javier maneja
herramientas, pero no hace algo en particular, los asistentes parecen estar acostumbrados a su
presencia, Javier es más inquieto, seguido se cambia de lugar, al parecer le cuesta trabajo estar
en un solo lugar.

Mientras hacíamos la mulita, notamos que Daniela no podía hacer algunas cosas, como hacerle
los nudos para sujetar las hojas, y le pedía ayuda a su abuelita, que le decía que si podía y que
lo hiciera, a veces sólo le ayudaba a sostenerle la parte que hacíamos y Daniela lo amarraba.
Teníamos algunas dificultades para la ultima parte, y el sr. Francisco muy amable saco unas
tachuelas para que pudiéramos sostener la hoja de maíz.

Cuando estábamos por terminar el juguete, Alejandro nos invitó a salir al bosque para
recolectar piedritas, plantas y otras “cosas” que pudiera ayudarnos a decorar nuestro juguete,
Keren salió con Alejandro, el Sr. Francisco salió con su hijo Javier y Daniela salió con su
abuelita, nosotras cortamos algunas hojas, levantamos piñitas, corteza de árboles, etc. Los
demás se alejaron un poco a seguir recolectando cosas, Daniela se mostró muy feliz por estar
ahí, y se movía con agilidad por esta parte del bosque, ya que regresamos al interior del Faro
continuamos con nuestra actividad.

Una vez adentro, Alejandro nos enseñó cómo podríamos decorar a la mulita y posteriormente
nos pidió que continuáramos solos porque él tenía una charla con el director del Faro y los
demás profesores, se alejó unos metros de la mesa donde estábamos y atendió su asunto.
Nosotras nos entretuvimos bastante y pudimos compartir la mesa de trabajo con los alumnos
como si fuéramos parte de ellos.
Una de las señoras que pertenecía a otro taller se acerco y nos invitó galletas, intentamos hablar
un poco con Daniela pero ella estaba ocupada y concentrada en terminar su juguete, así que
decidimos respetar su espacio. Su abuelita comenzó a abrirse y nos compartió que vive en la
colonia de a lado y su nieta en la colonia ubicada detrás del faro, que Daniela ha estado inscrita
en el taller de danza aérea, danza contemporánea, cartonería y cerámica, Daniela nos compartió
que éste último es su favorito porque hace muchas figuras. Las señoras amablemente nos
dijeron rutas para volver a casa. Y nos comentaron que aunque el taller termina a las 5:00 p.m.
ellos permanecen en el lugar hasta las 7:00 p.m., con una expresión de felicidad, como si nos
presumieran su actividad y el tiempo que le dedican.

En el tiempo que estuvimos ahí observamos que la asistencia es poca, subieron dos pequeños
con uniforme de primaria al área de biblioteca pero no demoraron. Había una joven que toma
fotografías de los talleres, y tomo varias fotos mientras hacíamos las mulitas y cuando
estuvieron terminadas. Esas fotografías siempre son publicadas en la página de Facebook del
Faro.

Una vez que se desocupó Alejandro, volvió al grupo a mirar nuestros juguetes terminados,
Alejandro nos preguntó si le habíamos puesto atención a Daniela o sólo nos habíamos
entretenido, nos preguntó si queríamos trabajar en un horario específico y de alguna forma en
particular, le comentamos que por el momento sólo iríamos los martes. También nos pidió que
compartiéramos nuestra investigación con ellos, que no pedía detalles pero sí ser tomados en
cuenta de alguna manera. Nos dijo que el martes haremos muñecas y que Daniela será la
maestra, le preguntamos si podíamos llevar material para el siguiente martes para realizar la
actividad y nos indicó que nos organizáramos en grupo para comprar más hojas de maíz seco.
Así que acordamos llevarlas nosotras, nos despedimos y salimos del lugar. Después cuando
íbamos camino hacia la salida nos sentimos un poco inquietas por el motivo de que solo era
una niña y que realmente no pudimos acércanos a ella, estaba tan entretenida en su creación y
cuando llegábamos a preguntar algo contestaba tímidamente.

Algunos minutos después de la platica que estábamos teniendo, decidimos irnos como a las
6:00 p.m., ya que el trayecto era largo para algunas y continuaba lloviendo, nos despedimos de
Alejandro y de los demás ya compañeros del taller, ellos se despidieron con una gran sonrisa.
Al igual que en nuestra primera visita. esperamos a que estuvieran cada una en su transporte
para las demás poder igual retirarse.

Acuerdos:
 Al haber poca asistencia el día martes, decidimos acudir el siguiente martes para
observar si el factor lluvia es determinante para la asistencia, de ser necesario
cambiaríamos de taller, pues al salir el día jueves, vimos que en el taller de danza hay
muchos más niños.
 Pensar una estrategia para poder acercarnos otros días a los demás talleres.
 Platicar con los adultos para conocer un poco más la comunidad.
 Utilizar La crónica como técnica de investigación

Día 3 Faro Tláhuac

Grupo: SF05P

Martes 19 de junio de 2018

Hora de inicio: 2:00 pm

Hora de término: 4:30 pm

El día de hoy acudimos todas las integrantes del equipo a nuestra tercera visita en el Faro
Tláhuac. Saliendo de la Universidad, nos dirigimos a una tienda ubicada justo enfrente sobre
Av. Calzada del Hueso. En dicho lugar compramos las hojas de tamal secas que habíamos
tenido el compromiso de llevar la visita anterior. Una vez realizado el acto, esperamos el
camión correspondiente que nos llevaría a nuestro destino.

Cuando nos encontrábamos en el transporte público nos pudimos percatar que en el camino
por Av. Canal de Chalco, se encontraba gente indígena construyendo y vendiendo muebles de
madera a un costado de la banqueta, enfrente de estos puestos se hallaban montones de basura,
así fuimos observando con más detenimiento nuestro camino, por lo que también nos pudimos
percatar que regularmente cuando vamos en camino al faro hay mucha tierra y unos lugares en
los que se intenta pavimentar algunas avenidas y calles.

Bajamos del camión aproximadamente a las 3:00 pm., el cual nos deja justo frente a la entrada
del terreno donde se localiza en el Faro. Como en todas las demás visitas al pasar el
estacionamientos nos dirigimos hacia nuestro lado izquierdo para recorrer el pasillo libre que
nos lleva a la entrada de dicho lugar. Al entrar de lado derecho, seguían aun las exposiciones
que la primera ocasión el profesor Alejandro nos había ensañado, mientras que de lado
izquierdo estaban unas jóvenes practicando danza aérea, quienes denotaban una apariencia de
felicidad.

Entusiasmadas de la clase que Daniela nos daría, seguimos todo derecho, llegando a un
segundo pasillo libre. Decidimos sentarnos en las bancas localizadas a nuestro lado izquierdo
y platicar un poco sobre nuestro propósito en esta nueva intervención, mientras esperábamos
la llegada del profesor Alejandro. Comentábamos, que sería una buena opción plantearle al
profesor la posibilidad de que nos presentara a profesores de otros talleres en donde hubiera
más niños y niñas para poder tener más información para nuestro proyecto, al igual que le
pediríamos a Daniela, si es que tenía más conocidos en el Faro, nos presentará a mas niños y
así poder formar una actividad colectiva que aún estamos planeando.

Mientras transcurría esta charla llegó el profesor, el cual nos invitó a pasar al siguiente cuarto,
en donde se imparten los talleres. Nuestras compañeras Janeth y Paola ayudaron a llevar una
caja de materiales a la mesa de trabajo ubicado del lado izquierdo de la entrada principal,
mientras el profesor trasladaba otra. Karen, compañera del taller se ofreció a ir por agua junto
con Fernanda para remojar las hojas de tamal que habíamos llevado. Esperamos un poco para
que llegara Daniela y nos impartiera la clase, sin embargo, tardó demasiado y decidimos
comenzar a armar los muñecos de hoja de tamal los presentes en la mesa, los cuales éramos el
profesor Alejandro, la compañera Keren, un padre de familia acompañado de su hijo el cual
estaba en el taller de cartonería ubicado en la mesa de un lado, nuestra compañera Fabiola,
seguida de Janeth, Vianey, Fernanda y Paola.

Primeramente, el profesor Alejandro nos enseñó a hacer la muñeca, con una paciencia y amor,
paso por paso nos explicó el procedimiento, y mientras transcurría su realización, decidimos
comenzar a platicar con la compañera Keren sobre cuánto tiempo llevaba en ese taller, por qué
le gustaba y si iba a otras actividades, sin embargo, a todas las preguntas contestó un poco
cerrada y tímida ante nuestra presencia, parecía sentirse intimidada.

Posteriormente, como a las 4:30 pm llegó Daniela, junto a su hermanita de aproximadamente


2 años de edad, su abuelita y una señora que ya parecía conocerlas de hace mucho tiempo,
alumna también del taller. Se disculparon por la tardanza, pero aparte la abuelita nos comentó
que se trasladado en bicicleta por sus nietas a su domicilio y de ahí en el mismo trasporte al
Faro, además de que llegaron con muchos productos en bolsas como galletas, juego, botana y
material los cuales imaginamos hacían su trascurso más peligroso y lento.

Pero una vez instalados, las señoras comenzaron a realizar un muñeco de madera, proyecto que
al parecer después de algunas semanas estaba concluyendo. Mientras Daniela con mucha
confianza agarraba los materiales para comenzar a realizar su actividad. Con un poco de pena,
ninguna nos animábamos a hacerle la platica a Daniela, pues la veíamos mas entretenida con
la otra compañera de taller.

Me acerqué a mi compañera Fabiola y le propuse comenzar a romper ese hielo que nuestra
presencia había ocasionado. Ella aceptó y yo comencé por presentarme, pues la vez pasada que
ella había hecho acto de presencia yo no pude asistir. Nos dijimos mutuamente nuestros
nombres, y tratando de seguir la plática le pregunte ¿cómo te fue hoy en la escuela? Ella
contestó que bien, como una respuesta muy corta y que al parecer trataba de cerrar la
conversación. Tratando de tomar otra táctica para tener una conversación más amplia con ella,
decidimos incluirla en el proceso de nuestra actividad preguntándole por pasos que se nos
habían olvidado pensando que ella los sabría, sin embargo, igual estaba un poco perdida y se
intimido más por no saber darnos respuesta. Fabiola le preguntó si tenía más amiguitos dentro
del Faro y contesto "Sí, en otros talleres". Nuestra compañera le pidió que si se los podía
presentar en otra ocasión, sin embargo, ella contestó que ya no los veía haciendo el cumplido
imposible.

Al notar las señoras la situación de tensión que se estaba ocasionando en la mesa de trabajo,
me preguntaron sobre el motivo de nuestra intervención, le comente que queríamos observar
la forma en que los niños socializaban y la abuelita de Daniela me comentó que los días
miércoles y viernes había muchos niños por el talles de danza, zumba y cerámica que esos días
impartían.

El tiempo iba pasando y se iba haciendo más tarde, decidimos comenzar a recoger las cosas
que habíamos recortado y utilizado. Se acercó el profesor Alejandro y platicamos con él la
situación de que probablemente la siguiente semana no asistiríamos al taller, pues seguimos en
la espera de las correcciones que nuestra profesora haga sobre nuestro trabajo. Nos proporcionó
un numero en el cual tenemos que avisar si asistiremos o no el próximo martes o jueves.

Nos despedimos de Daniela, y todos los presentes en la mesa de trabajo y pasamos a retíranos
un poco desanimadas por la poca información encontrada, por el bloqueo que hubo entre
nosotras y Daniela, y por la tensión tan grande que hubo en la mesa por tal situación. Salimos
del Faro y como las anteriores veces emperramos a que nuestras compañeras Janeth y Fernanda
tomaran su camión y después Paola, al ultimo Vianey y Fabiola siguieron su camino para tomar
el mototaxi.

Observaciones:

Salimos de esta observación muy desanimadas, pues es nuestra tercera observación y aunque
creemos tenemos elementos para seguir trabajando, esperábamos obtener una platica mas
profunda con Daniela. No tenemos una fecha exacta para nuestra próxima observación en el
campo, pues estamos esperando las anotaciones que la profesora le haga a nuestro trabajo y así
sintetizar mas nuestras ideas y llegar con algo mas concreto para la siguiente visita, la cual
planeamos sea en alguno de los talleres que la abuelita de Daniela nos recomendó.

Día 4 Faro Tláhuac

Grupo: SF05P

Miércoles 04 de julio de 2018

Hora de inicio: 3:15 pm

Hora de término: 3:45 pm

Este día ha sido de los más productivos para nuestra observación en campo. El equipo decidió
ir una vez más al Faro pero a un taller diferente Cerámica infantil esta decisión fue tomada por
sugerencia de la abuelita de Daniela.

Como antes mencionado saliendo la Universidad nos dirigimos al Faro tomando el camión
indicado con la misma inquietud de miedo por la zona tan peligrosa y la fama que tiene el
camión que tomamos de ser asaltado. La vista que tuvimos fue la misma que las anteriores
veces, basura tirada, vendedores ambulantes, gente tomando en las calles o tiendas.

Llegamos alrededor de las 3:15 al lugar, nos sentimos un poco extrañas, ya que las veces
anteriores llegábamos con Alejandro y esta vez tendríamos presentarnos con el o la profesora
de cerámica, la policía se acerco a preguntarnos que se nos ofrecía y le dijimos que buscábamos
al profesor de cerámica, nos dijo que debíamos registrarnos y nuestra compañera Fernanda se
registró por todas con la policía y le pedimos a la misma pasar con la profesora o profesor de
cerámica para presentarnos y platicar sobre las observaciones que buscamos hacer en su taller
y posteriormente pedirle permiso para que otro día nos pudiera dar un espacio para realizar una
actividad con sus alumnos. Mientras la policía se acercó con la maestra de cerámica, la cual
vestía una bata blanca muy manchada de barro, para comentarle nuestra petición, decidimos
que quien hablara esta vez fueran nuestras compañeras Fernanda y Janeth.

Posteriormente, la policía nos indicó que podíamos pasar y nos conducimos al fondo del
espacio. Habían cinco mesas de trabajo de madera descritas anteriormente, en una de ellas
estaban de lado izquierdo elaborando cuadernos, en otra trabajos de vitral, del lado derecho se
encontraban otra mesa repleta de creaciones como alebrijes, animales, sirenas, entre otras,
todas hechas por los mismo asistentes, mientras que en las tres ultimas mesas del fondo se
encontraban varios niños, entre ellos percatamos a un niño con discapacidad, se encontraban
algunos con sus madres haciendo figuras de barro.

En unos minutos más tarde la maestra nos recibió amablemente, preguntándonos si nuestra
visita era con motivo de realizar una encuesta, por lo que Paola le explicó el motivo de nuestra
visita y nos preguntó ¿qué es exactamente lo que quieren hacer? Le respondimos que nuestro
principal objetivo es conocer la forma en la que las y los niños socializan, acción que nos indicó
es peculiar y propia de los pequeños. Le comentamos también, que deseábamos conocer cómo
los y las niñas construyen comunidad en espacios alternativos como el Faro. Nos dijo que ya
estaban acostumbrados a las visitas, dijo: "la otra vez vinieron unos alemanes" y que los
pequeños eran muy platicones, que no tenía inconveniente con nuestra solicitud, sin embargo,
nos aclaró que ese día habían asistido muy poquitos porque ya estaba por terminar el curso,
pero que se llevan muy bien.

Con esta expresión, se refería a la forma de convivencia que se crea dentro de este espacio,
pues nos contaba que hay ocasiones que de forma espontanea hay algún niño o niña o madre
que decide llevar palomitas, frutas o galletas para compartir con todo el grupo mientras están
en su hora de descanso, el cual tiene lugar a mitad de clase. También, nos puso el ejemplo, de
que cuando alguien de otra mesa y por ende taller cumple años, entre todos los presentes le
cantan las mañanitas, sin importar si sean amigos o conocidos, de igual manera, si hay pastel
como regalo, este se comparte entre todos, vemos que tienen una convivencia mutua aunque
no todos se conozcan son solidarios y no ven solo por unos mismo.

Nos explicaba que como es un cuarto grande, en el cual no tiene muros que impidan la
convivencia entre uno y otro taller, si no hay ninguna madre que la asista cuando ella tiene que
dejar a su grupo de niños por algún pendiente en otro lugar del faro, puede pedirle a cualquiera
de los mayores presentes en los otros talleres que estén pendientes de los niños mientras ella
regresa, y con toda confianza lo hace. Por último, también nos platicaba que los y las niñas
saben muy bien las reglas dentro del Faro, y una de ellas, al parecer la más importante, es no
correr, pues a pesar de que unas mesas mas adelante se trabaja el vidrio y otras herramientas
punzocortantes y comentó que jamás a ocurrido algún accidente, muy alegre nos platicaba que
los niños saben respetar el espacio de los demás, que también es suyo. La maestra nos dijo que
podíamos empezar por preguntarles cuántos talleres tomaban, que hay pequeños que toman
varios talleres y que hay algunos otros que llegaron al Faro muy chiquitos.

La charla fue fluida, nos preguntó ¿exactamente, qué es lo que quieren hacer? le comentamos
que queríamos realizar una actividad con hojas de papel y colores, para que los niños realizaran
un dibujo referente al Faro, y después en conjunto nos lo explicaran, sin embargo, no íbamos
preparadas, nos dijo entonces que qué haríamos ese día, le dijimos que saldríamos a platicarlo
y regresábamos. Nos dirigimos de nuevo a la salida y nos sentamos en las bancas que están
sobre el pasillo libre, planeamos primero platicar un poco con los niños para que tanto ellos
como nosotras nos sintiéramos cómodos, en equipo acordamos que una de nosotras dirigiera la
actividad, que en cuanto fuera posible nos sentáramos a la altura de los niños y las niñas, que
dejaríamos que ellos y ellas nos platicaran lo que quisieran, pero sin perder de vista que se
trataba de un ejercicio académico con una finalidad, decidimos que ese día platicaríamos con
los niños y la próxima semana haríamos la actividad.

Al regresar la profesora nos dijo que era importante más que nada, hablar con ellos, y saber
que pensaban, nosotras dijimos que si, que era lo que pensamos hacer, nos planteo que para el
siguiente miércoles lo más seguro es que asistieran aun menos niños y niñas de los que hoy
estaban presentes, pues era su fin de curso y varios saldrían de vacaciones, nos propuso ir a
buscar hojas y colores para que en ese instante hiciéramos la actividad, ya que los niños no
podían salir a su pequeño receso porque estaba lloviendo, y que el dibujo les ayudaría a
relajarse de alguna manera. Aceptamos muy entusiasmadas.

Regresamos a la mesa de trabajo correspondiente a cerámica y cada una agarró una silla para
sentarse. Comenzamos por presentarnos cada una de las integrantes, y posterior ellos hicieron
los mismo, Jorge, Nicole, Sahory y Leylani. Posteriormente, les preguntamos que qué
realizaban, Leylani, contestó que estaba terminando un Sol y una Luna ya que se había atrasado
y Jorge estaba en la misma situación, además de que a él se le había acabado el barro, mientras
que Nicole y su hermana Zahorí, comentaron que ya habían terminado esa actividad y ahora
estaban realizando otra, la cual consistía en hacer unas figuras de cerámica con algunos moldes
que tenían para posterior contar ante todos el grupo un historia con los mismos.

Este tiempo alrededor de la mesa de trabajo, no favoreció la charla que habíamos planeado
minutos antes, pues había ruido y no podíamos escuchar lo que todos decían, las niñas y niño
siempre se mostraron abiertos y sonrientes. Alguna de nosotras cometió el error de platicar por
separado con una de las pequeñas, lo que entorpecía más la escucha y algunos pequeños se
vieron confundidos pues no sabían a quién dirigirse, pero dentro de esa charla, se le preguntó
a Leylani que por qué le gustaba estar en ese taller, ella respondió que le gustaba mucho cómo
se sentía al barro y sonriente tomó un poco para mostrar cómo es la textura de este.

Tratamos de seguir la conversación preguntándoles acerca de lo que más les gusta hacer, por
qué les gusta de ir al Faro, y las respuestas estaban dirigidas en la misma sincronía, porque era
un lugar que los distraía de la televisión, o de las malas caricaturas, y en donde podían hacer
buenos amigos. Enseguida la maestra de cerámica llegó con un par de hojas y un bote lleno de
crayones y nos dijo que cuando quisiéramos podíamos realizar la actividad en la mesa de alado
que estaba vacía. Les preguntamos a los pequeños si nos ayudaban a la actividad y todos muy
participativos contestaron un, ¡sí!

En la otra mesa cada uno se sentó en una silla y tomó una hoja de papel, les pedimos que
realizaran dos dibujos, uno en donde plasmarán al Faro o lo que más les gustaba del mismo, y
en el otro, un dibujo sobre su comunidad o su casa. Alguna de nuestras compañeras preguntó
si querían que los dejáramos solos o acompañados durante la realización de su dibujo. Leylani,
un poco penosa dijo que solos. Y nos retiramos, sin embargo, nuestra compañera Fabiola
decidió regresar a la mesa para hacer un dibujo junto con ellos y así poder platicar mientras
terminaban su dibujo, Paola decidió hacer lo mismo y comenzó una amena charla con una de
las pequeñas. Así Fabiola se retiró y Paola permaneció observando y charlando
respetuosamente con ellos. Fabiola nos sugirió que nos fuéramos acercando poco a poco para
poder interactuar de forma un poco más cercana con el niño y las niñas.

Ya en la mesa Paola comenzó a platicar con Leylani, pues la tenia a su lado, sobre las
vacaciones que ella junto con todos su demás compañeros tienen vigentes aún. Les preguntó
que qué les gustaba hacer durante ese periodo, Leylani contestó que estar en las actividades
que ofrecía el Faro, pensamiento que igual compartía Nicole, mientras Jorge comentó que su
papá lo llevaría a la playa pues era lo que mas le gustaba. Mientras transcurría esta charla
nuestras compañeras Vianey, Fernanda Janeth se percataron que otra niña más había llegado al
Faro, se dirigieron a la mesa donde se encontraba con su mamá, le comentaron a la niña que si
podía ayudarlas con una tarea como los demás niños de aquella mesa, la niña entusiasmada
respondió que sí al instante y se levantó de la silla dejando lo que estaba haciendo, nos
acercamos con su mamá y le comentamos de qué trababa la actividad del dibujo y nos
respondió si ella quería adelante, preguntándole si quería dibujar, mientras su mamá le
preguntaba la niña le hacía la misma interrogante, que si la dejaba ir a dibujar, por lo que la
respuesta fue positiva . El nombre de la pequeña es Alyson, la cual se sentó a lado de Sahory.

Seguimos nuestra plática, y comenzamos a charlar sobre la escuela. Leylani comentó que le
gustaba más la forma en la que trabajan dentro del Faro, pues todos se podían ver entre todos
por la posición alrededor de la mesa que tomaban. Nicole se mostró un poco indiferente ante
el tema, al igual que Jorge. Sin embargo, nos percatamos que mientras nosotros estábamos en
la plática, cuando Alyson se acercó a la mesa a realizar la actividad con los demás niños muy
amigable se presentaba ante Sahory, y le preguntaba que si podían ser amigas, Sahory aceptó.
Nos imaginamos que su unión se debió al aproximado de sus edades, ambas tenían entre 5 y 6
años, nuestra compañera Vianey se acercó a platicar con ambas niñas, mientras le explicaba a
Alyson la actividad que estaban realizando los demás y en ese momento comenzó a realizarla
con entusiasmo.

Comenzó a platicar con ambas pequeñas de sus dibujos, Alyson comentaba sobre el dibujo de
su casa que realmente no era así de grande como la estaba dibujando, porque ella vivía en un
departamento muy pequeño, pero que soñaba con tener una casa así y que fuera propia para
poder vivir con toda su familia, este era un sueño que lo iba a cumplir cuando creciera porque
aún era pequeña, en ese momento se le pregunto con quien vivía y si le gustaba el lugar, dijo
que vivía con su mamá, su segundo papá y su hermana mayor, se le dije al momento ¿y tú
primer papá donde esta?, ella respondió que no sabía, simplemente lo había dejado de ver y
que después ya no supo nada de él. Después dijo que no le gustaba donde vivía porque casi no
podía salir a la calle a jugar porque era peligroso, en ese instante se levantó de repente en la
silla para poder alcanzar los crayones que estaban en medio y sin decirle nada a Sahory ella se
los acercó hasta su lugar y Alyson le respondió con una sonrisa.

Por un rato ambas se concentraron en seguir dibujando, después Sahory platicaba de su escuela,
se le preguntó ¿Qué te gusta y que no?, tímidamente dijo que si le gustaba y nada le
desagradaba, se volvió a insistir y se le dijo ¿en verdad todo te gusta de tus clases?, en ese
momento se quedó pensativa, me respondió "no todo me gusta, mi maestra nos grita mucho y
solo quiere que estemos sentados en el salón, le molesta que nos paremos y si lo hacemos nos
castiga a todos", enseguida comentó "aquí en este lugar es muy diferente, puedo estar parada
y la maestra no me regaña por hacerlo, ni a mis compañeros".

Vianey siguió platicando con ambas niñas pero al mismo momento le contestaban y no sabía
hacia dónde voltear, mientras platicaba con Sahory sobre el lugar en donde vivía, Alyson
respondía y Sahory se cohibía y mejor se volteaba porque pensaba que la estaban ignorando, y
seguía en su dibujo, aunque desde que llegamos solo cuando le preguntábamos contestaba, era
muy tímida.

En otro momento Alyson empezó hablar del nuevo presidente de México a lo que Janeth que
ya se había acercado con Jorge y Nicole escucho y fue a comentarle a Fabiola lo que estaban
platicando, Fabiola se acerco y empezamos a escuchar a Alyson decir que no se acordaba por
quien habían votado su familia, se paró de la silla y corrió con su mamá y le pregunto, regreso
rápido y dijo “por Morena”, en ese momento mi compañera Fabiola le estaba explicando cómo
se llama el presidente y como le apodan el Peje, en ese instante ella dijo “yo no hubiera votado
por él, que nombre es ese de Peje”, le pregunto mi compañera Vianey ¿tú por quien hubieras
votado? y dijo no se su nombre pero hubiera sido por la damita.

Por otro lado, Paola seguía platicando con Jorge, Nicole y Leylani. Mientras nuestra compañera
le pedía prestados los colores a Jorge, él le pregunto que si le gustaban los carnavales, ella le
comentó que alguna vez había ido a uno y se lo describió, sin embargo, concluyó en decirle
que no le agradaban del todo. Él mencionó que le gustaban mucho desde pequeño por el baile
y la fiesta que se realizan dentro de los mismo, además, igual mencionó que le gustaban los
desfiles como los del 16 de septiembre, ¿has ido a alguno? le preguntó Jorge a Paola, ella
respondió que nunca pero que desde la televisión se veían muy padres, Nicole agregó que ella
si ha ido a varios pues su dos tíos son militares, Paola comentó que su hermano de joven quería
ser militar, al igual que nuestra compañera Janeth que en ese momento se unió a la platica.

Janeth empezó a platicar con Jorge y Nicole, que eran los que estaban un poco alejados de las
demás, Jorge platicaba mucho y siempre que le hacían preguntas respondía, Nicole por otro
lado estaba muy concentrada en su dibujo, ella estaba haciendo el del Faro, pues ya había
acabado el de su casa, Jorge seguía diciendo que le gustaban mucho los carnavales, por la
música, y que en el Faro tomaba otro taller de música y que de los dos le gustaba más el de
música, también comentó que su hermana ya debería estar ahí pues ella tomaba el taller de
hula-hula.
También platicamos sobre los cursos que próximamente iban a tomar, Leylani entraría a danza
área, Jorge seguiría en el taller de cerámica, Nicole y su hermana Sahory a oratoria y danza
una vez más. Nicole nos platicó como rescatando la platica de sus tíos militares, que ella
siempre le ha gustado el deporte y más el de defensa personal como karate, box y taekwondo,
pero también su gusto es el baile, por ello practica zumba y danza. Paola, les expresaba que le
daba gusto y alegraba por todas las actividades que tenían cercanas a su casa, pues todos
expresaban –vivimos muy ceras de aquí (Faro), somos como vecinos – En este momento,
nuestra compañera Fernanda se acercó a Jorge y él le comentó que no le gustaba ir a la otra
escuela porque le hacían exámenes y no le gustaban, por lo que se aburría de ellos y su
profesora siempre le decía que esas eran unas tonterías, cabe destacar que Jorge tiene una
discapacidad notable, pero en el faro es tratado como los demás compañeros.

Entre la plática y el ejercicio del dibujo, se fue el tiempo muy rápido, y había llegado el
momento de presentar la actividad, los niños estaban muy entusiasmados con la actividad de
los dibujos que Leylani, Nicole y su hermana, pidieron permiso de tomar otra hoja para realizar
otro dibujo, por lo que Fernanda les acercó las hojas para que las tomaran, Jorge seguía
realizando los dibujos que se habían acordado en un principio y Alyson estaba en la misma
situación.

Al percatarnos de que todos habían terminado su dibujo, les pedimos que nos lo explicaran, al
principio nadie quiso explicar su dibujo, por lo que Paola tomó la iniciativa de explicar el suyo,
posteriormente a Paola le tocaba a Leylani explicar su dibujo, quien en un principio tenía pena
diciéndonos que "su dibujo estaba un poco raro o feo", le dijimos que no importaba, que de
todos modos todos explicarían su dibujo y que lo que menos importaba era si estaba feo o no,
por lo que, con más seguridad nos explicó su dibujo, dibujo el bosque y a dos niñas en el,
diciendo que para ella así era el Faro, ya después no quería enseñar su casa, pero al final lo
hizo, dijo que su casa no era así, ella la hizo muy grande, y que era más pequeña, dijo que era
de dos pisos y en el de arriba guardaban cajas y otras coas y abajo era donde dormían.

Posterior a ella siguieron Jorge quien enseño el de su casa y dijo que la de el si era más grande
a la que dibujo y dijo que esta su calle a lado. en la del bosque solo coloreo toda la hoja de
verde y dijo que era pasto, Nicole, igual dibujo un bosque con varios arboles y a muchos niños
en el, algunos bailando o saltando la cuerda, en el de su casa explicó que era de tres pisos y
dijo que a lado había un terreno baldío, Sahori primero hizo en una hoja su casa y el faro, los
dos eran los edificios, dijo que así los veía ella, su casa era muy diferente a como la dibujo su
hermana, dijo que después volvió a dibujar el faro, ahora hizo árboles y a su hermana y ella
agarradas de la mano ya al final le toco a Alyson, quien dijo que su casa no era así pues ella
vive en un departamento, pero sueña tener una casa así, después nos enseñó una bandera, que
copio de el Faro, y dijo que le falto el águila, porque ella no sabe dibujarlas, al termino de su
explicación aplaudíamos, con el propósito de no ponerlos tensos y les diera más confianza
mostrar sus dibujos.

Mientras el equipo se encontraba charlando y dibujando con las niñas y el niño, una de nosotras
observó el resto del espacio, detrás de la mesa donde dibujaban, había una tina llena de agua y
barro, grande, en cualquier otro espacio esto pudiera significar peligro, más las niñas y niños
del Faro parecen estar a salvo. También se pudo observar que el espacio donde se lleva a cabo
el taller de cerámica, es al fondo, lejos de las entradas, y antes de llegar a las mesas de cerámica,
hay muchas mujeres adultas. La mayoría de las talleristas son mujeres, sí hay hombre pero son
quienes están en el taller de serigrafía, había dos hombres más instalando una cámara de
seguridad. las mujeres que asisten a los talleres parecen tener una relación cordial y el ambiente
dentro del faro es de amabilidad y compañerismo, con esto nos dio la impresión de presenciar
un tipo de "útero social" donde las mujeres dentro del espacio se encargan de la "crianza" y
cuidado de los hijos e hijas de todas.

Al terminar la actividad, muy entusiasmadas, decidimos despedirnos y salir del Faro, al estar
fuera del Faro comentamos que esta visita fue la más productiva que habíamos tenido y que
tratáramos de registrar todo aquello de lo que nos pudimos percatar.

Observaciones:

Nuestra visita fue muy productiva, pudimos trabajar y observar a los niños y niñas dentro de la
comunidad que se da en el Faro e igualmente los niños nos contaron muchas cosas, y se abrieron
fácilmente a nosotras, salimos muy entusiasmadas con ganas de regresar, no sólo al taller de
cerámica, sino, también al taller de danza aérea, pues ahí hay aún más niñas. Dialogamos y
concluimos cuándo sería nuestra próxima visita, quedando en ir el viernes que se da el taller de
danza aérea. Asimismo, comentamos todo lo que pudimos observar y que era muy importante
hacer registro de ello, ya que teníamos mucha información para el trabajo.
Salimos a tomar nuestros transportes correspondientes, y al igual que en otra ocasiones,
esperándonos unas a las otras hasta estar en el transporte, haciéndonos prometer mandar
mensaje cuando llegáramos a nuestras casas.

Día 5

Grupo: SFO5P

Fecha: Viernes 06 de Julio del 2018

Hora de inicio: 2:45

Hora de termino: 4:10

Saliendo de la UAM, tomamos el camión con dirección al Faro, subimos temerosas al igual
que las ocasiones anteriores, después de aproximadamente 25 minutos llegamos y bajamos del
camión para entrar por el estacionamiento del Bosque y pasar por las cadenas que se encuentran
en la entrada. Al entrar nos dimos cuenta que estaban cambiando la exposición que estaba
antes, una de las secciones ya la habían quitado completa, y en la otra faltaban de quitar algunos
juguetes y alebrijes,

Cuando llegamos aún no empezaba el taller de danza aérea, así que entramos hacia el pasillo y
en el estaban unas chicas, parecía que igual eran de un taller de danza, había aproximadamente
7 u 8 chicas y todas vestidas muy parecidas, con pantalones holgados y blusas pegadas, una de
ellas llevaba una tabla con varios aretes, que al parecer vendía, al estar nosotras ahí viéndolas
se incomodaron y mejor decidimos irnos a una aparte atrás del Faro hasta que dieran las 3.00
p.m. y notamos que había una carpa y sillas hechas con madera pintada para los niños, Fabiola
comentó que en ese espacio hacían obras para lo niños o los niños hacían las obras.

Estuvimos 15 minutos hablando del trabajo y cuando ya pasaba un poco de las 3:00, Fernanda
y Vianey fueron a preguntar por el profesor de danza, las demás nos fuimos a la carpa donde
dan el taller a esperar en unas bancas, donde hay una pantalla y en ese momento estaban
poniendo una serie o película de anime, regresaron y les dijeron que no sabían a qué hora podía
llegar, decimos esperar en lo que veíamos a las niñas que ya estaba llegando.

Las niñas llegaban, se saludaban y se ponían a platicar entre ellas, algunas se ponían a calentar,
algunas mamás las dejaban ahí y otras se quedaban esperando, después pudimos observar cómo
empezaron a poner las colchonetas para empezar su clase, hasta las niñas más pequeñas
colaboraban con esta acción.

La oficial se acercó con un muchacho que tiene una edad aproximada de 25 años, tenía una
apariencia no común a un profesor de Danza, tenía el brazo lleno de tatuajes y con una ropa
muy casual, le dijo que nosotras que lo estábamos esperando, nos dijo que era el profesor de
danza, nos sorprendió porque pensábamos que era mujer, no nos imaginábamos a un hombre,
Fabiola nos presentó y le explicó lo que queríamos hacer, al inicio dudó y preguntó qué nos
habían dicho ahí en el Faro, le comentamos que ya habíamos estado en otros dos talleres y que
en esta ocasión sólo nos dedicaríamos a observar a las niñas, aceptó y nos dijo que lo podíamos
hacer desde donde estábamos o a lado de las mamás, decidimos irnos a sentar a lado de las
mamás en el piso.

Había dos niños a nuestro lado, una niña y un niño que estaban acompañando a una de las niñas
del taller, la niña dibujaba en el piso y el niño corría de un lado para el otro, en un momento el
que parecía un profesor de break dance le dijo al niño que hiciera unos ejercicios en una
colchoneta, él y la niña se acercaron al profesor de danza para pedirle la colchoneta y el aceptó
que la agarraran, sólo sin arrástrala.

Cuando ya estábamos sentadas vimos a las niñas acercarse al área donde estaban las
colchonetas, eran 9 niñas de edades diferentes aproximadamente de 5 a 12 años, el profesor
empezó a decirles que hicieran calentamiento y cómo hacerlo, ellas aunque nos les salía muy
bien los hacían, pudimos notar que no llevan un régimen estricto de como hacerlos, puso
música y siguieron con el calentamiento, que duro 40 minutos aproximadamente, en un punto
se tenían que parar de manos, les enseño cómo pero no podían, les dijo que trabajaran en parejas
para ayudarse y ellas corrieron con sus amigas para hacerlo, y como algunas eran muy pequeñas
intentaban ayudar, pero no aguantaban a su pareja, así que el profesor se acercaba a ellas para
ayudarlas, y así estuvieron trabajando en equipos para poder pararse de manos, ya fuera equipos
de dos o tres.

En un momento se escuchó música que había puesto el otro profesor de Break dance este otro
grupo se encontraba a un lado del otro taller, notamos que solo llego un muchacho a su clase,
en ese instante el profesor de danza quito la suya ya que era más fuerte la otra, aun así las niñas
siguieron en lo suyo sin importarles la música, lo cual nos sorprendió, ya que a nosotras nos
pareció que estuvo mal lo que había hecho el profesor.
Al poco rato les dio 10 minutos para tomar agua y comenzó a bajar las telas, las niñas tomaron
rápido agua y corrieron a las telas emocionadas, comenzaron a poner las colchonetas debajo de
cada par de telas, en ese momento pudimos notar que hubo un compañerismo entre todas, ya
que iban pasándose las colchonetas hasta que cada una tuviera la suya, vimos que no existe un
individualismo, después tomaron su lugar, les dijo el profesor las actividades que tenían que
hacer, como subir y bajar, hacer un split y varias otras.

Había dos niñas muy chiquitas y estaban en la misma tela las dos, una de ella no podía hacerlo
y la otra sí, pero solo podía subir y no hacer lo demás, las niñas más grandes lo estaban haciendo
pero sólo una de ellas pudo hacer el split, las otras dos un poco más grandes no podían, ya que
solo se sostenían bien de un pie, la que si podía se bajó y fue inmediatamente a ayudar a una
de ellas, le dijo que lo estaba haciendo mal y colocó su pie en la postura correcta y lo enredo
con la tela, aun así no pudo, decidieron mejor que la niña les mostrara como era, al no poder
hacerlo, mejor le hablaron al profesor y les mostró cómo hacerlo de la manera correcta, en ese
momento Vianey tenía que retirarse y decidimos irnos juntas, Janeth y Fernanda, fueron a
hablar con el profesor, le comentaron que ya nos retirábamos y que si podíamos volver la
próxima semana para hablar con ellas, él dijo que la maestra titular era la que estaba la próxima
clase y que era convivio y no sabía lo que ella diría, pero que podíamos ir y hablar con ella, le
dieron las gracias y nos retiramos del Faro.

Mientras íbamos saliendo, platicábamos para saber si volvíamos o no el próximo viernes, ya


que no era seguro que pudiéramos hablar con ellas por su convivio, pero que sería bueno verlas
convivir fuera de la clase de danza, decidimos pensarlo y decidirlo en la semana.

Al salir, debíamos tomar rutas distintas, unas nos íbamos en parejas y una sola, y por el miedo
que nos daba estar esperando un camión en la zona, ya que casi no hay gente y se ve muy solo,
decidimos hacernos compañía igual que los días anteriores, en lo que pasaba el transporte de
cada una, y así poder sentirnos un poco seguras.

Observaciones:

Salimos del Faro muy animadas, pues creemos fue una observación que nos dio mucho para la
investigación, también hablamos que, a pesar de que no es su profesor titular, que es hombre y
ellas son puras niñas, que tiene muchos tatuajes, a las niñas parece no importarles eso, él en
muchas ocasiones les ayudo a pararse de manos o en las telas, y a ellas no le molestaba, igual
las mamás dejaban a sus niñas y es algo sorprendente y nos pareció muy importante que no
haya esos prejuicios.
Al igual que, aunque el profesor de break dance puso una música muy fuerte que no permitía
escuchar la que tenía el profesor de danza, ellos continuaron con lo suyo y no pareció
molestarles como a nosotras.

Igual nos pareció interesante que es una actividad que requiere mucho esfuerzo físico, tanto
cuando hacen calentamiento y cuando están en las telas, y el taller cuenta con puras niñas, y
algunas muy pequeñas.

3. CATEGORIAS DE ANALISIS

3.1 “La niñez dentro del Faro Tláhuac desde la mirada del adulto”

3.2 “Aprendizaje infantil dentro del Faro Tláhuac”

3.3 “Formas de hacer grupo entre niños y adultos dentro del Faro Tláhuac”

4. REFLEXIONES FINALES
5. BIBLIOGRAFIA
6. ANEXOS

i
Filmes como Pepe el Toro (1953) Los olvidados (1950) o Un rincón cerca del cielo, son ilustraciones de las
condiciones de pobreza, desempleo, migraciones y desesperanza provocadas por la decadencia del Estado
Benefactor.
ii
Las niñas de clase media o alta, no eran vendidas sino hasta convertirse en “buena mercancía”, es decir, hasta
ser educadas para convertirse en buenas esposas, madres y amas de casa.
iii
Por ejemplo, es a finales de los 60's cuando nace la danza contemporánea con el objetivo de dejar
de bailar en puntas, haciendo una fuerte crítica a la danza clásica, ésta siendo sublime pero agresiva
hacia los cuerpos. También la literatura tuvo un cambio pues los cánones de estética deseaban
romperse. El arte era lo que se creaba desde lo popular, no desde las grandes y costosas academias
de arte.

You might also like