You are on page 1of 174
2 See wn-- fs 3p--- 4 ue? i --- a 2s— porque se encuentra més cerca. Bl electron de este étomo estard en un estado excitado en los orbitales 2s, 2p 0 en orbitales superiores. El diagrama de energfa para fos stomos polielectrénicos es més complejo que el del hidrgeno. En aguelos stomos, la energfa de un electrén depende de su niimero cudntico de momento angular asf como de su ntimero cuéntico principal (figura 7.23). El nivel de energia 3d esta muy cerca del nivel 4s; sin embargo, la energia total de un étomo polielectrénico depend no s6lo de la suma de las energias de los orbitales, sino también de la energia de repulsién entre los electrones de estos orbitales (cada orbital puede acomodar hasta dos electrones, como se verd en la seecidn 7.8). De esto se desprende ‘que la energia total de un étomo es menor cuando se Ilena el subnivel 4s antes que el 3d, La figura 7.24 representa el onien de lenado de los otbitales at6micos en los stomos polielectrénicos. &n el siguiente apartado se estudian ejemplos especificos. 7.8 Configuracion electrénica Los cuatro niimeros cusnticos, n, €,m,y m, son saficientes para identificar por completo un electron en cualquier orbital de cualquier dtomo. En cierto modo, se considera al conjunto de los cuatro mimeros cusnticos como el “domicilio” de un electrén en un ‘tomo, de la misma forma en que la calle, la ciudad, el estado y el cédigo postal especi- fican el domicilio de una persona. Por ejemplo, los cuatro niimeros cudnticos para un electrén de un orbital 2s son: n= 2, € = 0, m= Oy m,= +4 0-4. No conviene indicar todos los niimeros cudnticos individuales, por lo que es preferible emplear fa notacién simplificada (n, €, m, y m,). Para el ejemplo anterior, los neimeros cudnticos pueden ser 2, 0, 0, +4) 0 2, 0, 0,4). El valor de m, no influye en la energia, tamafo, forma u orientacién de un orbital, pero sf determina la distribuci6n de los electrones en el orbital El ejemplo 7.8 muestra Ta forma en que se asignan los nimeros cudnticos de un electrén en un orbital Ejemplo 7.8 Escriba los cuatro nimeros cudnticos para un electron situado en un orbital 3p. Razonamiento y solucién En principio, se sabe que el ntimero cusntico principal nes 3y el numero cuantico de momento angular € debe ser 1 (porque se trata de un orbital p). Para € = 1, existen tres valores de m,dados por —1, Oy 1. Como el numero cuantico CONFGURACIOW ELECTRONICA, «4 FIGURA 7.23 Niveles de energia de los orbitates de un atomo poleletrénico. Observe que el nivel de energia depend de los valores de nydet 17 Oey ging a7 5 ay sa fe pet 95a 7 : eyo i HONS oo FIGURA 7.24 Orden de llenado de os subniveiesatémicos en un ator polielecrénico, Se comienza con e ‘orbital 15 ye contin hacia abajo siguiendo ls direccién de las fechas. ‘As, ef orden de lenado es: 15-< 25.< 2p <35 < 3p <4s < 30, 7A —_THORIACUANTICAY LA ESTRUCTURA ELECTRONICA DELOS ATOMS. Aecerde que i dreccién del espn del de espin del electrén m, puede ser +3 0 ~i, se concluye que existen sels maneras de designar al electron: Bw) G1-1.-2 B14) — G,1,0,-3) BLL G11’ Jerciclo _Escriba los cuatro nimeros cuénticos para un electrén situado en un orbital 5p. E] tomo de hidrgeno es un sistema particularmente simple porque s6lo posee un electron. Este puede ocupar el orbital Is (el estado fundamental), o encontrarse en algin orbital de mayor energia (un estado excitado). Para entender el comportamiento electrS- nico de los dtomos polielectrénicos, es preciso conocer la configuracién electrénica del tomo, es decir, la manera en que estén distribuidos los electrones entre los distintos orbitales atdmicos. Para mostrar las reglas bisicas de escritura de las configuraciones clectrénicas en los étomos que se encuentran en el estado fundamental, se wtilizarén Jos primeros diez elementos (del hidrégeno al neén). (La seceién 7.9 describe cémo aplicar estas reglas alos demas elementos de la tabla periédica.) Para el presente anilisis, con- viene recordar que el nimero de electrones de un tomo es igual a su ntimero atmico Z. La figura 7.22 muestra que el electrén de um dtomo de hidrégeno en el estado funda- mental debe estar en el orbital 1, de manera que su configuracién electrénica es 1s! Expresa el niimero de electrones enel orbital 0 subnivel “2 1s! [Expresa el mimero Expresa el nimero cusintico ccudntico principal n de momento angular € También es posible representar ‘a configuracién electrSnica con un diagrama de orbital que muestra el espin del electréa (véase figura 7.16): 4G] La flecha hacia arriba representa uno de los dos pesibles giros o espines del electrén, (El electrén también se podria representar con la flecha hacia abajo.) La caja representa un orbital atémico, El principio de exclusion de Pauli El principio de exclusién de Pauli" es itil para determinar las configuraciones electr6- nicas de los étomos polielectrénicos. Este principio establece que no es posible que dos "Wolfgang Paul (1900-1958). Fisico austriaco y uno de los fundadores de la mecénica cudntica. Pauli recibigel Premio Nobel de Fisica en 1945, 78 electrones de un dtomo tenga tos mismos cuatro ntimems cuinticos, Si dos ekecieones eben tener los mismos valores den, € y mt; (es decir, los dos electrones estén en el mismo orbital atsmico), entonces deben tener distintos valores de m,, En otras palabras, s6lo dos electrones pueden caexistir en el mismo orbital atémico, y deben tener es ‘opuestas, Para el tomo de helio existen tres formas en las que se pueden colocat sus dos electrones en el orbital Ls: Los diageamas a) y b) estin prohibidos por el principio de exetusidn de Paul. En et iggrama @), ambos elecitones tienen el eypin hacia arriba y tendrian los nimetos cusinticos C0, 0, +4). ea ), ambos eleettones tienen espin hacia abajo, y tendrian Jos nimeroy mismos cudnticos (1.0.0, ~ +. Unicamenite la configuracion en c)es fisicamente aeepta- ble, porque un electrén tiene los niimeros cudnticos (1, 0,0, +5) y el ore tiene (1.0.0, Por tanto. el tomo de helio tiene la siguiente configuracién: te [fl le Cahe sefialar que Is? se lee “uno s dos, no “uno 9 al cusdrado” Diamagnetismo y paramagnetismo El principio de exclusidn ce Paul es uno de los principios fundamentales de la meesniva Ccudntica y se comprueba con una simple observaci6n, Silos dos electrones del orbital I ddeun étomo de helio tuvieran el mismo espin, o espines paralelos(}} © | |).sus campos ‘magnétios netos se reforzarian mutuamente. Esta distribucién harfa del helio un stomo paramagnetico [figura 7.25a)]. Las sustancias paramagnéticus son aquellas atrardes ‘por un inn, Por otra parte, silos expines del electrén estén apareados 0 son antiparalefos (0 |). tosefectos magnéticos se canceian y el tomo es diamagnético figara [7.25 +]. Lis sustancias diamagnéticas son repelidas ligeraniemte por un inn. Las mediciones de las propiedades magnétieas proporcionan la evidencia mis di- recta de fas configuraciones electrsnicas especiticas Ue los elementos. El progteso al canzado en el diseno de instrumentos en los tiltimos 20 aos permite no silo determinar eo oe bi Gd ft ft ft 4 « » NFIGURACON ELECONCA 278 FIGURA 7.25 Spies 0) paleiosy 4) 2 antiparalelos de dos electrons. Eo Jos dos campos magnaticos se fuerzan entre sy el stoma es paramagnetic. Ent), los dos campos 1agneteos se Cancelan entre sl 7 e! mo es damagnetice

You might also like