You are on page 1of 23

INDICE DE CONTENIDO

1. Introducción ......................................................................................................................... 2

2. Sistemas de Fundación Profunda en Suelos Licuables. ................................................. 2

2.1. Diseño geotécnico y pandeo lateral .............................................................................. 4

2.2. Diseño bajo cargas laterales en suelos licuables. ......................................................... 6

2.2.1. Análisis de Cargas Inerciales y Cinemáticas .......................................................... 6

2.2.2. Análisis Simplificado .............................................................................................. 18

2.2.3. Reducción del parámetro de rigidez ...................................................................... 20

2.2.4. Efectos de Grupo .................................................................................................. 21


1. Introducción

La licuación es uno de los fenómenos que ocasiona mayor daños en las edificaciones
cuando el suelo de fundación es sometido a un evento sísmico, ya que se produce un aumento
muy rápido de la presión de poros, lo que ocasiona una pérdida en la resistencia del mismo.

2. Sistemas de Fundación Profunda en Suelos Licuables.


Habiendo determinado previamente la presencia de estratos potencialmente licuables,
mediante el cálculo de los 𝐹𝑆𝐿 correspondientes; se procede a establecer el diseño de sistemas
de fundación más óptimo, en conocimiento de los parámetros necesarios, como los espesores
de los estratos licuables y no licuables, la resistencia a la penetración corregida, la velocidad de
corte y módulos cortantes de las capas de suelo. Así como la aceleración máxima en la superficie
del terreno, periodo natural del terreno, periodo predominante del sismo y el amortiguamiento del
terreno, obtenidos mediante un análisis de respuesta del terreno.

Para demostrar los procedimientos descritos a continuación se plantea un ejemplo


representativo con la siguiente estratigrafía, la cual cuenta con una capa licuable sobre una capa
de suelo no licuable, en la cual se funda con un pilote de tipo excavado cuyos datos son los
siguientes:

Datos del pilote:

Tipo = excavado, con cabeza empotrada en el cabezal

L (m) = 25

D (m) = 1.50

f’c (kgf/cm2) = 280


Ep = 252671.328 kg/cm2 = 24778.6 MN/m2

Ip (m4) = 0.249

Dimensiones del cabezal (m) = 1.80 x 1.80 x 1.65

Carga axial actuante sobre el pilote = 100 ton = 0.98 MN

Momento nominal = 467.59 Ton-m = 4.58 MN-m (obtenido por diseño estructural)

Periodo natural de la superestructura (s) = 1.2

Datos del terreno:

Periodo natural del terreno T1 (s) = 0.12

Periodo predominante del sismo Tp (s) = 1

Aceleración en la superficie del terreno as (m/s2) = 2.94

Coeficiente de aceleración horizontal A0 = 0.30

Razón de amortiguamiento mínimo ζ min = 0.025

Razón de amortiguamiento máximo ζ máx. = 0.26

Estrato 1:

Suelo = Arena SM

Espesor (m) = 6

Nspt =10

N160cs = 13

E1 (MN/m2) = 152.84

Vs1 (m/s) = 198

Gmax1 (MN/m2) = 50.95

ρ1 (MN/m3) = 0.013

𝐹𝑆𝐿 1 = 0.235 (Licuable)

Estrato 2:

Suelo = Arena SC

Espesor (m) = 19
Nspt = 27

N160cs = 19

E2 (MN/m2) = 305.32

Vs2 (m/s) = 244

Gmax2 (MN/m2) = 113.08

ρ2 (MN/m3) = 0.019

𝐹𝑆𝐿 2 = 1.002 (No licuable)

2.1. Diseño geotécnico y pandeo lateral

Diseño geotécnico

Antes del diseño lateral se deben definir los parámetros y dimensiones del pilote, realizando
un chequeo por cargas axiales que garantice que la capacidad admisible sea mayor que la carga
actuante sobre el pilote, despreciando el aporte de capacidad por fricción que pudieran ofrecer
los estratos potencialmente licuables, es decir,

𝑄𝑎𝑑𝑚 (sin 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑏𝑙𝑒) > 𝑄𝑎𝑐𝑡 3.1

Donde:

𝑄𝑢 (sin 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑏𝑙𝑒) 3.2


𝑄𝑎𝑑𝑚 (sin 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑏𝑙𝑒) = ,
𝐹𝑆

𝐹𝑆 ≈ 1.25, 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑜𝑢𝑙𝑜𝑠 (2013)

Pudiéndose emplear un factor de seguridad más conservador, por ejemplo:

2 ≤ 𝐹𝑆 ≤ 3

Esto es necesario debido a la posible pérdida de resistencia de las capas licuables durante el
evento sísmico, y la necesidad de garantizar la estabilidad del sistema en esta situación.

Aplicando un análisis geotécnico al ejemplo planteado, se obtuvo una capacidad admisible igual
a:

𝑄𝑎𝑑𝑚 = 389.53 𝑇𝑜𝑛𝑓 > 𝑄𝑎𝑐𝑡 = 99.93 𝑇𝑜𝑛𝑓


Chequeo del pilote por pandeo lateral

Para garantizar la estabilidad por pandeo bajo cargas axiales debido a perdida de soporte
lateral en suelos licuables, Madabhushi y May (2009) recomiendan los siguientes chequeos:

1. La razón de la carga axial respecto a la carga por pandeo de Euler debe ser menor o igual
a 1/5.

𝑃 1
≤ 3.3
𝑃𝐸 5
Siendo:

𝜋 2 𝐸𝐼
𝑃𝐸 = 3.3
𝐿𝑒 2
Donde:
EI = rigidez flexional del pilote
𝐿𝑒 = longitud equivalente del pilote
Si el pilote tiene cabeza libre para traslación y rotación, pero base empotrada, entonces
𝐿𝑒 = 2. 𝐿𝑜 .
Si la cabeza del pilote es de rotación restringida, entonces 𝐿𝑒 = 𝐿𝑜
𝐿𝑜 = longitud del pilote en el suelo licuable.

2. La razón de esbeltez (SR) del pilote en la zona de pandeo debe ser menor que 50.
𝐿
𝑆𝑅 = ≤ 50 3.4
𝐼 0.5
( )
𝐴

Donde:
L = longitud efectiva del pilote a lo largo del estrato licuable
I = momento de inercia mínimo
A = área de la sección transversal del pilote

Al chequear para el ejemplo:


𝑃 0.98 𝑀𝑁 1
= ≤ 𝑂𝐾
𝑃𝐸 1688.14 𝑀𝑁 5
6𝑚
𝑆𝑅 = 0.5 = 16.0 ≤ 50 𝑂𝐾
0.249𝑚⁴
( )
1.767𝑚²
2.2. Diseño bajo cargas laterales en suelos licuables.

2.2.1. Análisis de Cargas Inerciales y Cinemáticas

Método propuesto por Poulos et al 2013

Esta metodología analiza los efectos inerciales y cinemáticos que se generan sobre el
pilote durante la aplicación de la carga cíclica al terreno y al momento de desarrollarse la licuación
del suelo.

Efectos inerciales, pre-licuación

Se evalúan los efectos inerciales al determinar el momento generado por la fuerza


máxima inercial lateral impuesta en la cabeza del pilote al ser multiplicada por la longitud crítica
del pilote. Esta fuerza inercial puede estimarse como la multiplicación de la masa de la estructura
P por la aceleración espectral pico 𝑎𝑚𝑎𝑥 respecto de la aceleración de la gravedad. Esta
aceleración pico puede ser obtenida mediante el uso de códigos de diseño especificados para la
aceleración del lecho de roca a partir de la cual se obtiene la aceleración en la superficie mediante
la aplicación de factores de sitio.

𝑃. 𝑎𝑚𝑎𝑥
𝐻𝑖 = 3.5
𝑔

Si se realiza un análisis elástico al pilote y se asume una variación lineal del módulo de
Young con la profundidad, entonces es posible emplear las expresiones propuestas por
Randolph (1981) para determinar el momento máximo a flexión actuante sobre el pilote debido a
la acción de cargas inerciales en la cabeza del mismo:

Para un pilote de cabeza libre:

0.1Hi Lc
Mimax = 3.6
ρc

Para un pilote de cabeza empotrada:

−0.1875 Hi Lc
Mimax = 3.7
(ρc )0.5

Donde:

Lc = longitud efectiva del pilote, y puede ser estimada como:


𝐸𝑃 2/7 3.8
𝐿𝑐 = 𝑑 ( )
𝐺𝐶
Siendo:

Ep =módulo de Young del pilote en MPa

Gc = módulo cortante promedio del estrato sobre una profundidad igual a la longitud efectiva del
pilote, expresado en MPa.

ρc = razón del módulo cortante del suelo a una profundidad del ¼ de la longitud efectiva respecto
al módulo a una profundidad de ½ de la longitud efectiva. Pudiendo considerarse como la relación
entre los módulos cortantes de los estratos involucrados.

Efectos cinemáticos, pre-licuación

Para determinar los momentos a flexión máximos actuantes por cargas cinemáticas en el
pilote, los cuales se ha determinado que se generan en las interfaces entre capas de distinta
rigidez, se emplea el método propuesto por Nikolaou et al (2001), el cual estableció el modelo de
análisis propuesto en la Figura 1.

Figura 1. Modelo adoptado por Nikolaou et al (2001) para momentos cinemáticos en pilotes.
La siguiente expresión fue desarrollada para determinar el momento cinemático a flexión
pico Mpk, durante la fase transitoria de la excitación sísmica.

𝑀𝑝𝑘 = ƞ. 𝑀𝑟𝑒𝑠 3.9

Donde:

𝑀𝑟𝑒𝑠 = momento a flexión desarrollado bajo condiciones resonantes

Ƞ = factor de reducción para determinar el momento en condiciones no-resonantes.

A partir de los resultados de un análisis de dominio de frecuencia, Nikolaou junto a otros


investigadores, desarrolló la siguiente expresión para Mres :

𝐿 0.30 𝐸𝑃 0.65 𝑉𝑠2 0.50


𝑀𝑟𝑒𝑠 = 0.042. 𝜏𝑐 . 𝑑 3 . ( ) .( ) .( ) 3.10
𝑑 𝐸1 𝑉𝑠1
Siendo:

𝜏𝑐 = 𝑎𝑚𝑎𝑥 . 𝜌1 . ℎ1 3.11

Donde:

𝑑 = diámetro del pilote

𝐿 = longitud del pilote

𝐸𝑃 = módulo de Young del pilote

𝐸1 = módulo de Young del estrato superior

𝑉𝑠1 = velocidad de onda de corte promedio de la capa superior de suelo

𝑉𝑠2 = velocidad de onda de corte promedio de la capa inferior de suelo

𝜏𝑐 = máximo esfuerzo cortante dinámico en la interfaz

𝑎𝑚𝑎𝑥 = aceleración pico en la superficie del terreno

𝜌1 = densidad de la masa de la capa superior

ℎ1 = espesor de la capa superior.

Nótese que el esfuerzo cortante en la interfaz 𝜏𝑐 , al ser dinámico, estará multiplicado por unidades
de aceleración.

En caso de estudiar perfiles de suelo con gran cantidad de estratos muy variantes, podría
plantearse de forma aproximada una separación en dos únicos estratos (superior e inferior) al
agrupar las capas licuables y las no licuables respectivamente y ponderando sus propiedades.
Sin embargo, estos casos aún requieren estudios para una mejor comprensión.
Adicionalmente debe tenerse en cuenta que los módulos de Young del suelo se deben
estimar a partir del módulo cortante dinámico, mediante la expresión:

𝐸 = 2 𝑥 𝐺 (1 + 𝜇) 3.12

Donde:

𝜇 = coeficiente de Poisson. (El cual oscila entre 0.4 y 0.5 para suelos en condición licuable).

Para determinar el factor ƞ, Nikolaou et al (2001) sugieren las siguientes expresiones


dependiendo del caso de condiciones resonantes en que se encuentre el pilote:

Caso 1: para condiciones resonantes en las cuales el periodo fundamental del depósito se
mantiene en el rango de periodos predominantes de excitación (𝑇𝑝 ≈ 𝑇1 ):

ƞ = 0.04 𝑁𝑐 + 0.23 3.13

Caso 2: para condiciones no-resonantes donde el periodo fundamental del depósito se encuentra
fuera del rango de periodos predominantes de excitación (𝑇𝑝 ≠ 𝑇1 ):

ƞ = 0.015 𝑁𝑐 + 0.17 ≈ 0.2 3.14

𝑁𝑐 = número efectivo de ciclos en el registro sísmico

Si no se tiene conocimiento de estos registros sísmicos, es posible emplear


alternativamente las expresiones sugeridas por Sica et al (2011) para estimar un valor promedio
de ƞ basado en una serie de análisis paramétricos:
−1.5
𝑓𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡 𝑓𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡 3.15
𝑆𝑖 ≥ 1.5, ƞ = 0.68 ( )
𝑓1 𝑓1
𝑓𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡
𝑆𝑖 < 1.5, ƞ = 0.37 (𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 0.17) 3.16
𝑓1

Donde:

finput = frecuencia predominante del sismo

f1 = frecuencia natural del perfil del suelo.

El valor de 𝑓𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡 generalmente es obtenido a partir de un registro sísmico, pero también


puede ser estimado de forma aproximada como la inversa del periodo predominante. Mientras
que para el valor de 𝑓1 se puede emplear la siguiente ecuación:
𝑉𝑠𝑎𝑣 3.17
𝑓1 =
4𝐻
Donde:

𝑉𝑠𝑎𝑣 = velocidad de onda de corte promedio del perfil de suelo

H = espesor del perfil de suelo.

Obteniendo los siguientes valores para el ejemplo dado:

Análisis Inercial Análisis Cinemático

𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.792𝑔 𝜏𝑐 = 60,57 𝑡𝑜𝑛/𝑚2


𝐻𝑖 = 79.59 𝑇𝑜𝑛𝑓 𝑀𝑟𝑒𝑠 = 605.71 𝑇𝑜𝑛. 𝑚
𝐿𝑐 = 8.79 𝑚 𝑓𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡 = 1, 𝑓1 = 8.25
ƞ = 0.20
𝑀𝑖𝑚𝑎𝑥 = −193.75 𝑇𝑜𝑛. 𝑚 𝑀𝑝𝑘 = 121.14 𝑇𝑜𝑛. 𝑚

Combinación de Efectos Inerciales y Cinemáticos

El enfoque sugerido por Tasesh y Poulos (2001) asume desde un punto de vista conservativo
que tanto los efectos inerciales como los cinemáticos están en fase. Una modificación sugerida
por Tokimatsu et al (2005), establece que:

- Si el periodo natural de la superestructura es mayor que el periodo del terreno, las fuerzas
cinemáticas tienden a estar en fase con las fuerzas inerciales, incrementando los
esfuerzos en los pilotes. El máximo momento entonces ocurre cuando los valores picos
de ambas fuerzas actúan en la misma dirección. En este caso, el máximo momento es la
sumatoria de los valores para ambos efectos.

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 𝑀𝑖𝑚𝑎𝑥 + 𝑀𝑝𝑘 3.18

- Si el periodo natural de la superestructura es menor que el periodo del terreno, las fuerzas
cinemáticas tienden a estar fuera de fase con las fuerzas inerciales, lo que restringe los
esfuerzos sobre el pilote en lugar de incrementarlos. El máximo esfuerzo sobre los pilotes
tiende a ocurrir cuando tanto la fuerza inercial como el desplazamiento del terreno no
alcanzan su valor máximo al mismo tiempo. En este caso el máximo momento se estima
como:

𝑀𝑚𝑎𝑥 = √𝑀𝑖𝑚𝑎𝑥 2 + 𝑀𝑝𝑘 2 3.19


Para el ejemplo, el momento máximo pre-licuación es de:

𝑀𝑚𝑎𝑥 = −73.42 𝑇𝑜𝑛. 𝑚

Degradación de Resistencia durante la licuación del suelo

Si ocurre licuación durante el evento sísmico, se genera una pérdida de resistencia y


rigidez de la capa de suelo licuado, produciendo movimientos en el terreno que deben ser
considerados para evitar posibles fallas del sistema de fundación. Por esta razón se analizan
nuevamente los efectos inerciales y cinemáticos actuantes sobre el pilote, pero esta vez durante
el desarrollo de la licuación del suelo.

Esta pérdida de capacidad se evidencia con una reducción del módulo cortante de la capa
licuable, mientras que la capa no licuable mantiene el módulo cortante que presentaba antes de
ocurrir la licuación. Para estimar este módulo degradado post-licuación 𝐺𝑝𝑙 se emplea la solución
sugerida por Ishihara y Poulos (1998),

𝐺𝑃𝐿 = 𝛽𝐺 3.20

Donde:

𝛽= factor de reducción

𝐺= modulo cortante pre-licuación

Para obtener este factor de reducción 𝛽, es necesario determinar el Índice de Potencial


de Licuación, el cual se determina para profundidades no mayores a 20m, pudiéndose aplicar la
expresión propuesta por Luna y Frost (1998) a profundidades discretizadas:
𝑛

𝐼𝑃𝐿 = ∑ 𝑤𝑖 . 𝐹𝑖 . 𝐻𝑖 3.21
𝑖=1
Donde:

𝐻𝑖 = espesor de las capas de suelo discretizadas del estrato

𝑛 = número de capas

𝐹𝑖 = severidad de la licuación de cada capa, y ser determina como:

Si 𝐹𝑆𝑖 < 1.0, 𝐹𝑖 = 1 − 𝐹𝑆𝑖

Si 𝐹𝑆𝑖 ≥ 1.0, 𝐹𝑖 = 0

𝐹𝑆𝑖 = factor de seguridad contra licuación de cada capa discretizada

𝑤𝑖 = factor de peso, determinado como:

𝑤𝑖 = 10 − 0.5𝑧𝑖 , siendo 𝑧𝑖 es la profundidad del punto medio de cada capa discretizada.


IPL Riesgo a Licuar

0 No licuable

0-2 Bajo riesgo

2-5 Riesgo moderado

5-15 Alto riesgo

>15 Riesgo muy alto

Tabla 1. Nivel de riesgo a presentar licuación en funcion al IPL.

Una vez obtenido el IPL, se puede estimar el factor de reducción 𝛽 con la siguiente expresión:

𝛽 = 𝛽𝑙𝑖𝑚 + 𝑒 𝑏. 𝐼𝑃𝐿
(1 − 𝛽𝑙𝑖𝑚 ) 3.22

Donde:

𝛽𝑙𝑖𝑚 = límite menor del valor de 𝛽.

𝑏 = índice obtenido a partir del ajuste de los puntos de la Figura 2, el cual se ha demostrado ser
aproximadamente -0.20.

Esta relación es mostrada en la Figura 2, para 𝑏 = −0.20 y 𝛽𝑙𝑖𝑚 = 0.01.

Figura 2. Relación entre el factor de reducción de módulo β y el índice de potencial de licuación


IPL.
Otra alternativa consiste en emplear las curvas de degradación propuestas por Vucetic y
Dobry (1991), sin embargo, estas curvas no aplican para suelos licuables, para los cuales el
rango de reducción oscilará entre 0.01 y 0.1 dependiente del nivel de amenaza y del nivel de
degradación esperado. Mientras mayor sea el riesgo a licuar, mayor será la degradación del
módulo cortante del estrato licuable.

Conociendo esta degradación y la data sísmica necesaria es posible determinar las


variaciones de parámetros del suelo como la frecuencia y el amortiguamiento.
Consecuentemente, la amplificación de la aceleración del terreno será menor cuando existe
degradación de rigidez.

Obteniendo para el ejemplo los siguientes valores:

𝐼𝑃𝐿 = 38.99
𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑎 𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑟 = 𝑚𝑢𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑜
𝛽𝑙𝑖𝑚 = 0.01
𝑏 = −0.20
𝛽 = 0.010
𝐺𝑃𝐿 = 54,04 𝑡𝑜𝑛/𝑚²

Efectos inerciales, durante la licuación

En casos donde ocurra licuación del estrato superior, en el que se observe lateral
spreading, algunos autores, como Klimis et al (2004), sugieren despreciar los efectos inerciales.
Sin embargo, recientes investigaciones indican que los efectos inerciales pueden presentarse y
deben ser tomados en cuenta.

La Fuerza Inercial (𝐻𝑖 ), se estima como:

𝑃. 𝑎𝑚𝑎𝑥
𝐻𝑖 = 3.23
𝑔
Donde:

𝑎𝑚𝑎𝑥 = aceleración pico del terreno.

P = carga vertical actuante sobre el pilote.

Asumiendo que un análisis estático puede ser aplicado a un pilote en un estrato licuable, y
que un módulo de Young constante aplica a la capa licuable, el máximo momento a flexión debido
a una carga inercial 𝑀𝑖𝑚𝑎𝑥 se estima mediante expresiones derivadas de Randolph (1981), como:

- Para pilotes con cabeza libre:

𝑀𝑖𝑚𝑎𝑥 = 0.1 𝐻𝑖 (𝐿𝑐 + ℎ1 ) 3.24


- Para pilotes con cabeza empotrada:

𝑀𝑖𝑚𝑎𝑥 = −0.1875 𝐻𝑖 (𝐿𝑐 + ℎ1 ) 3.25

Donde:

𝐻𝑖 = fuerza inercial sobre el pilote

ℎ1 = profundidad del estrato licuable medida desde la superficie del terreno

𝐿𝑐 = longitud crítica del pilote en un suelo no licuable, estimado como:

𝐸2 2/7 3.26
𝐿𝑐 = 𝑑 ( )
𝐺𝑟𝑒𝑑
𝐺𝑟𝑒𝑑 = módulo cortante del estrato no licuable.

Efectos cinemáticos, durante la licuación

Aplicar el mismo procedimiento usado en el caso pre – licuación, considerando algunas


modificaciones como la reducción de la velocidad de onda de corte al aumentar el
amortiguamiento, y reducción de la frecuencia natural del terreno. Al estimar el momento a flexión
por condiciones resonantes, se aplica la siguiente expresión:
0.50
𝐿 0.30 𝐸𝑝 0.65 𝑉𝑠2
𝑀𝑟𝑒𝑠 = 0.042 𝜏𝑐 𝑑 3 ( ) ( ) ( ) 3.27
𝑑 𝐸1 𝑉𝑠1−𝑙𝑖𝑞

Donde:

𝑉𝑠1−𝑙𝑖𝑞 = velocidad de onda de corte del suelo licuable, post-licuación. La cual puede ser estimada
como:

𝑉𝑠1−𝑙𝑖𝑞 = 𝑉𝑠1 √𝛽 3.28

Estimar la frecuencia natural modificada del estrato licuable, en función de la velocidad


de onda de corte reducida, como:

𝑉𝑠1−𝑙𝑖𝑞
𝑓1𝑚 = 3.29
4 𝐻𝑙𝑖𝑞
Donde:

𝐻𝑙𝑖𝑞 = altura del estrato licuable


El factor ƞ se determina de la misma forma que el caso sin licuación, teniendo en
consideración que 𝑓1𝑚 reemplaza a 𝑓1

Entonces para determinar el momento máximo cinemático a flexión, el cual se asume


actuante sobre el pilote a nivel de la interfaz, se aplica nuevamente:

𝑀𝑝𝑘 = ƞ 𝑀𝑟𝑒𝑠 3.30

Para el ejemplo se obtiene:

Análisis Inercial Análisis Cinemático

𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.492𝑔 𝜏𝑐 = 37,63 𝑡𝑜𝑛/𝑚2


𝐻𝑖 = 48.98 𝑇𝑜𝑛𝑓 𝑉𝑠1−𝑙𝑖𝑞 = 20.2 𝑚/𝑠
𝐿𝑐 = 1.99 𝑚 𝑀𝑟𝑒𝑠 = 22908.94 𝑇𝑜𝑛. 𝑚
𝑓𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡 = 1, 𝑓1 = 0.84
ƞ = 0.20
𝑀𝑖𝑚𝑎𝑥 = −73.42 𝑇𝑜𝑛. 𝑚 𝑀𝑝𝑘 = 4581.58 𝑇𝑜𝑛. 𝑚

Límite superior del Momento a Flexión Cinemática

Habrá un límite superior para el momento a flexión cinemático, el cual ocurrirá si la capa
ha licuado completamente y fluye entre los pilotes. En este caso (asumiendo que la presión
aplicada por la capa licuable actúa en la misma dirección en toda la capa), el momento a flexión
cinemático límite 𝑀𝑘𝑙𝑖𝑚 , se determinará como:

𝑀𝑘𝑙𝑖𝑚 = 𝑛. 𝑠 𝑢−𝑙𝑖𝑞 . 𝑑 ℎ1 (ℎ1 + 𝑑ℎ) 3.31

Donde:

𝑛 = multiplicador de la resistencia cortante no drenada para limitar la presión lateral suelo-pilote.


Tiene un valor de aprox. 9 según data presentada por Cubrinovski et al (2009).

𝑠 𝑢−𝑙𝑖𝑞 = resistencia cortante degradada del suelo licuable

𝑑 = diámetro del pilote

ℎ1 = espesor de la capa licuable

𝑑ℎ = distancia adicional dentro de la capa subyacente en la cual ocurre el máximo momento


(generalmente entre 0.5d – 1d).
Para el ejemplo:

𝑀𝑘𝑙𝑖𝑚 = 223.01 𝑇𝑜𝑛. 𝑚


𝑀𝑝𝑘 > 𝑀𝑘𝑙𝑖𝑚
𝑀𝑝𝑘 = 223.01 𝑇𝑜𝑛. 𝑚

Efectos de la capa superficial o “corteza” sobre el estrato licuable.

En casos donde exista una capa más rígida y no licuable sobre un estrato potencialmente
licuable, es necesario tomar en cuenta los efectos que genera la rigidez de esta capa sobre el
comportamiento del pilote sometido a cargas inerciales, y sus efectos sobre los momentos a
flexión límite que pueden ser impuestos sobre el pilote.

De forma aproximada y conservativa, se puede estimar la rigidez de la capa superficial


mediante un promedio ponderado de los módulos de Young (𝐸𝑐 y 𝐸𝑙 ) de la capa superficial y la
capa licuable como:

(𝐸𝑐 . ℎ𝑐 + 𝐸𝑙 . ℎ𝑙 )
𝐸𝑐𝑙 = 3.32
(ℎ𝑐 + ℎ𝑙 )

Donde:

𝐸𝑐 = módulo de Young de la corteza o capa superficial

ℎ𝑐 = espesor de la corteza o capa superficial

𝐸𝑙 =módulo de Young de la capa licuable

ℎ𝑙 = espesor de la capa licuable.

El máximo momento a flexión debido a cargas inerciales por efectos de la corteza superior
𝑀𝑖𝑐𝑟 , se estima mediante las ecuaciones de momento inercial en post-licuación para cabeza libre
y empotrada. Utilizando 𝐸𝑐𝑙 para determinar la longitud crítica en el suelo no licuable:

𝐸𝑐𝑙 2/7 3.33


𝐿𝑐 = 𝑑 ( )
𝐺𝑟𝑒𝑑

Así pues, cuando exista presencia de corteza rígida superior, el momento inercial
desarrollado durante la licuación será el mayor entre los dos momentos inerciales obtenidos, es
decir, se compara tanto el momento que toma en cuenta la presencia de dicha capa rígida, como
el que no la considera.
Los valores de momentos cinemáticos no se ven afectados por la presencia de esta
corteza o capa superficial. Sin embargo, a nivel de la corteza se genera una fuerza cortante
adicional 𝐻𝑐𝑟 que produce un momento 𝑀𝑐𝑟 aplicado al pilote, el cual se adiciona al momento a
flexión cinemático límite que puede ser impuesto sobre el pilote. Estos valores pueden ser
estimados como:

𝐻𝑐𝑟 = ℎ𝑐𝑟 . 𝑝𝑢𝑐𝑟 . 𝑑 3.34

𝑀𝑐𝑟 = 𝐻𝑐𝑟 (ℎ1 + 0.5ℎ𝑐𝑟 + 𝐿𝑐 )


3.35

Donde:

ℎ𝑐𝑟 = espesor de la corteza no licuable

𝑝𝑢𝑐𝑟 = presión lateral ultima corteza-pilote, la cual puede ser estimada como aprox. 4.5 veces la
presión pasiva de Rankine ejercida por la corteza

𝑑 = diámetro del pilote

ℎ1 = espesor de la capa licuable, bajo la corteza

𝐿𝑐 = longitud critica del pilote en la capa de suelo no licuable,

𝐸𝑐𝑙 2/7 3.36


𝐿𝑐 = 𝑑 ( )
𝐺𝑟𝑒𝑑

Combinación de efectos Inerciales y Cinemáticos

Para considerar la combinación de efectos inerciales y cinemáticos se emplea las


recomendaciones propuestas por Tokimatsu et al (2005), descritas anteriormente.

Obteniendo para el ejemplo un momento máximo durante la licuación igual a:

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 148.88 𝑇𝑜𝑛. 𝑚

Chequeo de Capacidad Lateral

Una vez obtenido los momentos máximos actuantes sobre el pilote por combinación de
efectos inerciales y cinemáticos, tanto para el caso donde no se ha desarrollado licuación del
suelo, como para el caso durante el desarrollo de éste; estos deben ser comparados con el
momento resistente del pilote, obtenido por diseño estructural mediante diagramas de iteración.
Se debe garantizar que:

𝑀𝑛𝑜𝑚 ≥ 𝑀𝑚𝑎𝑥 3.37

Para el ejemplo planteado:

Momento nominal: 𝑀𝑛 = 467.59 𝑇𝑜𝑛. 𝑚


Fase de carga cíclica: 𝑀𝑚𝑎𝑥 = −73.42 𝑇𝑜𝑛. 𝑚 ✓ Cumple
Fase durante licuación: 𝑀𝑚𝑎𝑥 = 148.88 𝑇𝑜𝑛. 𝑚 ✓ Cumple

2.2.2. Análisis Simplificado

A partir de una serie de análisis paramétricos realizados por Valsamis et al (2012) se han
desarrollado expresiones para estimar la respuesta lateral de los pilotes en perfiles de suelo
sometidos a lateral spread, tomando en consideración tres posibles casos como se muestran en
la Figura 3:

- Figura 3. Casos considerados por Valsamis et al (2012)

- Caso 1. Un perfil de suelo de dos capas, donde una gruesa capa licuable se apoya sobre
una no licuable. Y la cabeza del pilote se encuentra libre.
- Caso 2. Un perfil de suelo de dos capas, una capa licuable sobre una no licuable. Pero la
cabeza del pilote se encuentra restringida contra traslación y rotación.
- Caso 3. Un perfil de suelo de tres capas, donde la capa licuable se encuentra entre dos
capas de suelo no licuable. La cabeza del pilote se encuentra restringida contra rotación,
pero está permitida la traslación.

La deflexión máxima del pilote 𝛿𝑝 , se determina según cada caso mediante las siguientes
expresiones:
Caso 1. 𝛿𝑝 = 𝑚𝑖𝑛[1.22 𝛿𝑔𝑟 , 29𝑏1.44 𝛿𝑔𝑟 0.28 𝐽0.72 ] 3.38

Caso 2. 𝛿𝑝 = 𝑚𝑖𝑛[0.15 𝛿𝑔𝑟 , 0.12𝑏0.74 𝛿𝑔𝑟 0.26 𝐽0.74 ] 3.39

Caso 3. 𝛿𝑝 = 1.22 𝛿𝑔𝑟 3.40

Donde:
6
(𝐻𝑙𝑖𝑞 ) . 𝑑
𝐽= 3.41
𝐸𝑝 𝐼𝑝
𝛿𝑔𝑟 = es el movimento de la superficie del terreno (m)

𝐸𝑝 = módulo del pilote (kPa)

𝐼𝑝 = momento de inercia del pilote (m⁴)

𝐻𝑙𝑖𝑞 = profundidad del suelo licuable (m)

𝑑 = diámetro del pilote (m)

𝑏 = parámetro relacionado con la resistencia de arenas limpias equivalentes (𝑁1 )60𝑐𝑠 , obtenido
de la gráfica mostrada en la Figura 4.

Figura 4. Correlación del parámetro b con la resistencia a la penetración SPT corregida para arenas limpias.
El momento máximo a flexión 𝑀𝑚𝑎𝑥 , para cada caso se estima con las siguientes expresiones:

𝐸 𝐼 𝛿𝑝
Caso 1. 𝑀𝑚𝑎𝑥 = 2.2 3.42
𝐻𝑙𝑖𝑞 2

𝐸 𝐼 𝛿𝑝
Caso 2. 𝑀𝑚𝑎𝑥 = 18 3.43
𝐻𝑙𝑖𝑞 2

0.65
𝐸 𝐼 𝛿𝑝
Caso 3. 𝑀𝑚𝑎𝑥 = 17 ( 2)
3.44
𝐻𝑙𝑖𝑞

Considerando para el ejemplo anterior un desplazamiento en la superficie del terreno igual a


10cm, se obtuvo los siguientes resultados:

Caso de diseño = 2
𝑏 = 0.125
𝐽 = 0.011
𝛿𝑝 = 0.0005𝑚

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 162.13 𝑇𝑜𝑛. 𝑚

2.2.3. Reducción del parámetro de rigidez

Este procedimiento consiste en obtener una reducción de los parámetros del suelo mediante
la aplicación de factores que dependen de:

- El factor de seguridad contra licuación 𝐹𝑆𝐿


- La profundidad bajo la superficie del terreno (z)
- El valor de resistencia a la penetración SPT sin corregir del suelo.

Para reducir el módulo de reacción de la sub-rasante (k) o parámetro de rigidez del suelo, se
emplea un factor de reducción (𝑟𝑘 ) que puede ser obtenido mediante la Tabla 2, planteada para
fundaciones de edificaciones diseñadas en Japón, (JGS, 1998). Este análisis es muy
simplificado, considerando sólo los efectos de carga inercial. No incorpora los efectos por cargas
cinemáticas.

Si se aplica una solución elástica para pilotes cargados lateralmente, como la propuesta por
Matlock y Reese (1960) para suelos granulares, esta reducción en la rigidez del suelo producirá
un aumento en el valor de la longitud característica del pilote, lo cual afecta el comportamiento
del mismo, aumentando los momentos actuantes generados por acción de los desplazamientos
del terreno contra el pilote.
Factor de reducción 𝒓𝒌 , aplicado al módulo de
𝑭𝑺𝑳 z (m) reacción de la sub-rasante k

N≤8 8 < N ≤ 14 14 < N ≤ 20 N > 20

0 ≤ z ≤ 10 0 0 0.05 0.1
≤ 0.5
10 < z ≤ 20 0 0.05 0.1 0.2

0 ≤ z ≤ 10 0 0.05 0.1 0.2


0.5 < FSL ≤ 0.75
10 < z ≤ 20 0.05 0.1 0.2 0.5

0 ≤ z ≤ 10 0.05 0.1 0.2 0.5


0.75 < FSL ≤ 1.0
10 < z ≤ 20 0.1 0.2 0.5 1.0

Tabla 2. Factor de Reducción del módulo de reacción de la subrasante– fundaciones para


edificios (JGS, 1998)

Al aplicar la reducción de rigidez planteada utilizando el método por solución elástica de


Matlock y Reese (1960), y conociendo que la Capacidad Geotécnica (𝑄𝑢 ) es igual a 1561 𝑡𝑜𝑛𝑓 y
las cargas aplicadas mayoradas son:

Carga Axial = 100 𝑡𝑜𝑛𝑓

Momento = 8 𝑡𝑜𝑛. 𝑚

Cortantes 𝑉𝑠𝑥 = 3 𝑡𝑜𝑛𝑓 ; 𝑉𝑠𝑦 = 3 𝑡𝑜𝑛𝑓

Se obtiene como momento máximo actuante:

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 138.62 𝑡𝑜𝑛. 𝑚

2.2.4. Efectos de Grupo

Towhata (2008), presento un análisis aprox. para estimar la reducción de la presión lateral
que ejerce el suelo sobre el pilote debido al movimiento del suelo o flujo entre los pilotes del
grupo. Esta reducción puede ser estimada para dos condiciones:

- Un “factor sombra” que reduce la presión agua abajo, mediante un factor de 0.8 para cada
línea de pilotes.
- Un factor de espaciamiento, ∝𝑝 , expresado como:
1- Para capas no licuables

0.877(1 − ƞ)𝑓
∝𝑝 = 4.71
(0.877ƞ + 0.123) + 1

Donde:
𝑓= 1.0 , cuando ℎl ⁄𝑑 ≤ 3.8
1
𝑓 = 14 [(ℎ ⁄ ] + 0.03 , cuando ℎl ⁄𝑑 > 3.8
l 𝑑 )2

ℎl = profundidad de suelo licuado, el cual fluye entre los pilotes


𝑑= diámetro pilote
Ƞ= razon de diámetro del pilote respecto al espaciamiento entre ellos ( 𝑑/𝑠)

2- Para capas licuables:


1
∝𝑝 = 4.72
(0.599Ƞ + 0.401)

Para fines prácticos es conveniente derivar un factor de reducción de grupo para la presión
desarrollada debido al movimiento del suelo. Si, desde un punto de vista práctico, una relación
de separación de 𝑠/𝑑 = 20 se considera suficientemente amplio para representar un pilote
aislado, entonces el factor de reducción de grupo 𝑅𝐹𝑝 , puede ser definido como:

∝𝑝
𝑅𝐹𝑝 = 4.73
∝𝑝 (𝑠⁄𝑑 = 20)

En la Figura 5 y Figura 6 se muestran los valores resultantes de 𝑅𝐹𝑝 para los casos de suelos no
licuables y licuables. Los efectos benéficos de la acción de grupo pueden apreciarse claramente
en estas figuras. Para el caso no licuable, los beneficios del efectos de grupo aumentan al
decrecer la razón de ℎ𝑙⁄𝑑 , que representa el espesor del suelo desplazable respecto al diámetro
del pilote.

Cuando tanto los efectos inerciales como cinemáticos están presentes, los efectos de grupo
tienden a contrarrestarse entre ellos.
Figura 5. Factor de reducción de grupo para presión lateral suelo-pilote, en suelos no licuables.

Figura 6. Factor de reducción de grupo para presión lateral suelo-pilote, en suelos licuables.

You might also like