You are on page 1of 27

Paso 3 – Fundamentación y diseño de un instrumento.

Psicometría

Ángel E Bula Villegas


Yessenia Marcela Criollo
Heidy Luz Mery Donado
Yulis Sirley Santana
Diana Alejandra Santana
Grupo: 403016_82

Tutor

Carlos Mauricio Andrade

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades


CEAD – Valledupar
Psicología
2019
2 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

Introducción

Las conductas o ideaciones suicidas, se constituyen como uno de los temas más

relevantes relacionado con las problemáticas de salud mental que afecta a las comunidades.

Esta problemática ha venido creciendo aceleradamente, tomando un papel importante como

método de alivio y salida fácil frente a situaciones adversas, en aquellas personas que tienen

poco sentido del autocontrol y eficacia personal, siendo los niños y adolescentes, la población

blanco más afectada por este flagelo, trayendo consecuencias biológicas, conductuales,

cognitivas y afectivas, en detrimento de su estilo de vida.

De esta manera, el grupo colaborativo realizó una actividad de medición de conocimiento

sobre aspectos relacionados con las Conductas Suicidas en una muestra de 50 personas

mayores de edad con diferentes niveles educativos, edades, estrato social, género y estado

civil, diligenciando el respectivo consentimiento informado. Se aplicó un instrumento de

medición compuesto por 30 preguntas de selección múltiple con múltiple y única respuesta,

codificando posteriormente los resultados en una base de datos.

En la fase grupal, se realizó un análisis de estadística descriptiva, teniendo en cuenta la

elaboración y presentación de gráficos, calificar cada pregunta, obtener la puntuación por

persona, la puntuación general, crear rangos, criterios de validez, índices de confiabilidad,

puntuación mínima, puntuación más alta, medidas de tendencia central, etc. Finalmente el

grupo ha concluido sobre las implicaciones para futuros procesos de investigación y futuras

propuestas de intervención.
3 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

2. Resultados.

Para el presente análisis se estableció la descripción de la siguiente muestra, con relación a

sus características sociodemográficas:

Datos por rango de edad.

Tabla y gráfica 1: caracterización de la muestra por rango de edades

Rango de
edades Cantidades %
18 - 30 12 24%
31 - 40 12 24% EDAD
41 - 50 13 26% 12%
51 - 60 7 14% 24%
14%
61 - 70 6 12%
Total 50 100%
24%
26%

EDAD 18 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70

Datos de rango por género.

Tabla y gráfica 2: caracterización de la muestra por género

Genero Cantidad %
MASCULINO 28 56%
FEMENINO 22 44%
Total 50 100% GENERO

44%

56%

MASCULINO FEMENINO
4 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

Datos por ocupación

Tabla y gráfica 3: caracterización de la muestra por ocupación.

Ocupaciòn Cantidades %
OCUPACION
Empleado 28 56% 8%
Independiente 10 20% 16%
Estudiante 8 16%
Otra 4 8% 56%
Total 50 100% 20%

OCUPACION Empleado
Independiente Estudiante Otra

Datos por estado civil.

Tabla y gráfica 4: caracterización de la muestra por estado civil

ESTADO CIVIL
20%
Estado Civil Cantidades %
Casado(a) 24 48% 48%

Viudo(a) 4 8% 22%
Separado(a) 0 0%
Divorciado(a) 1 2% 2%
0% 8%
Unión Libre 11 22%
Estado Civil Casado(a) Viudo(a)
Soltero(a) 10 20%
Total 50 100% Separado(a) Divorciado(a) Unión Libre Soltero(a)
5 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

Datos por estrato socioeconómico

Tabla y gráfica 5: caracterización de la muestra por estrato socioeconómico.

No. Estrato Cantidades % ESTRATO


1 7 14% 0% 5%
2 30 60% 9%
29%
3 7 14% 14%
4 6 12%
5 0 0%
6 0 0% 24%
19%
Total 50 100%
1 2 3 4 5 6 7 8

Datos por departamento

Tabla y gráfica 6: caracterización de la muestra por departamento.

Departamento Cantidad % DEPARTAMENTO


CESAR 43 86% 14%
MAGDALENA 7 14%
Total 50 100%

86%

DEPARTAMENTO CESAR MAGDALENA


6 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

Datos por ciudades

Tabla y gráfica 7: caracterización de la muestra por departamento.

CIUDAD
Ciudad Cantidades % 6%
20% 14%
EL PASO 3 6%
EL BANCO 7 14%
VALLEDUPAR 30 60%
LA JAGUA DE 60%
IBIRICO 10 20%
Total 50 100% CIUDAD
EL PASO EL BANCO
VALLEDUPAR LA JAGUA DE IBIRICO

Datos por nivel educativo

Tabla y gráfica 8: caracterización de la muestra por nivel educativo.

Nivel
educativo Cantidades % NIVEL EDUCATIVO
primaria 9 18% 8% 18%
secundaria 6 12% 10%
24 48% 4%
técnico 12%
tecnólogo 2 4%
profesional 5 10%
postgrado 4 8%
48%
Total 50 100%
NIVEL EDUCATIVO primaria
secundaria técnico tecnólogo
profesional postgrado

Mediana 90 En la mitad esta el 90


Divido el total
de suma (4475)
entre el número
Media de datos (50) 89,5
El 85 y el 100
que se repiten
siete veces cada
Moda uno.
7 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

Se evidencia el resultado del análisis que se obtuvo en el cuestionario, el cual estuvo

enfocado en valorar el nivel de conocimiento que tiene la población colombiana en relación a

las conductas suicidas. El estudio fue hecho con una muestra de 50 personas a las cuales se

realizó un cuestionario de 30 preguntas, estas preguntas fueron formuladas de tal manera que

se pudiera conocer el nivel de conocimiento o de desconocimiento a cerca de la ideación y

conductas suicidas.

Este ejercicio ha mostrado el poco conocimiento que tienen estas personas, la forma de

proceder ante una situación personal o ante una persona que necesite la orientación y la

dirección. No identifican por medio de la encuesta signos de alertas y desconocen que

factores influyen para llegar a ese estado mental.

De acuerdo a lo anterior se puede evidenciar en la base de datos del Paso 4, al ir

ingresando la respuesta a cada interrogante se puede obtener un promedio de los datos,

obteniendo la suma de todas las respuestas dividida entre el número de participantes, donde

se obtuvo un promedio de 87,25. Además, se puede evidenciar que las respuestas mejores

contestada donde el participante tenía conocimiento fueron las preguntas 5, 20 y 21 que

consistían en: conductas de indicios de conductas suicidas; las frases que no se no se tomaría

como una posible alerta de suicidio y el por qué una persona que intentó suicidarse corre

riesgo de volver a intentarlo. Se deja evidencia que la pregunta 9 tienen poco estudio de los

participantes y se deja en claro que desconocen sobre que en un acto deliberadamente

iniciado y llevado a cabo por un individuo con el conocimiento o la expectativa de que su

resultado va hacer la muerte, pero que finalmente no logra su objetivo. Esto como futuros

psicólogos nos ayuda a interpretar este instrumento a mirar algunas de las propiedades

estructurales de la medida de alguna alternativa posible cuando suceda este tipo de evento
8 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

3. Discusión (incluye la contrastación de los propios resultados con el marco

teórico. También conclusiones)

Ahora bien, se encontró que estas conductas, ideaciones, se ha convertido en un problema

de salud pública o por lo menos eso es lo percibido por las personas en sus días cotidianos.

“Por cada suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada año. Entre la población en

general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más

importante. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a

29 años. El 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos.

La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos

más comunes de suicidio en todo el mundo.”, según datos y cifras de la Organización

Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo al análisis estadístico se puede valorar que de un total de 7500 puntos como

rango máximo los encuestados tuvieron una puntuación total de 4475 que equivale a la media

aritmética es decir que la muestra encuestada tiene un nivel de conocimiento del 89,5 lo cual

nos prueba que tienen un nivel de conocimiento bueno en cuanto al cuestionario aplicado.

El desarrollo de un ejercicio psicométrico como el presente resultó demasiado agradable y

constructivo; las personas fueron muy receptivas frente al tema, aunque a las personas

mayores se les dificultó el diligenciamiento de la encuesta por no manejar algunos conceptos.

Algunas de las reacciones más significativas por parte de los participantes estaban

relacionadas con la extensión de la prueba y la complejidad de las preguntas ya que usan un

lenguaje demasiado técnico y académico para ser comprendido por personas con bajos

niveles académicos. Desde la Psicología y desde el punto de vista de la psicometría, se deben

realizar más compañas de formación y sensibilización a la comunidad, por lo que las


9 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

conductas y las ideas suicidas incide de manera significativa en los procesos de construcción

social de las comunidades y sus problemáticas más comunes y determinantes.

Después de haber analizado el pilotaje mediante el proceso de registro los fundamentos

estadísticos se puede observar la aplicabilidad de la encuesta evaluativa de resolución de

conducta suicida ; se determinan las variables y los resultados que permitirá el desarrollo del

trabajo y las implicaciones para futuros procesos de investigación y futuras propuestas de

intervención cómo psicólogos en formación se efectúa el registro, se concluye que no nos

detenemos a pensar en cómo vamos a afrontar esta problemática como es la conducta suicida.

La medición psicológica, es un proceso que permite al psicólogo cuantificar características

humanas y a la vez objetivizar procesos de evaluación, por eso los procesos de medición

psicológicos han sido muy importantes en la historia de la psicología, estos test nos permiten

establecer relaciones y obtener una valoración general con un alto grado de validez y

confiabilidad. la psicometría dentro de la psicología nos ha permitido la medición y

evaluación mediante pruebas psicológicas donde resume el desempeño en números o

clasificaciones, teniendo como objetivo, estimar la cantidad del rasgo o la cualidad que posee

un individuo acerca de sus capacidades, actitudes, personalidad, logrando obtener un nivel de

validez y confiabilidad.

4. Limitaciones y sugerencias.

En general las limitaciones fueron mínimas, la principal está relacionada con la

percepción de algunos de los entrevistados con algunas de las preguntas planteadas, sabemos

que es entendible ya que este tema ha tenido cierto puntos de tabú en la sociedad actual, a

pesar de la confusión en algunas preguntas tenemos nada que una pequeña orientación del
10 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

investigador no pudiera solucionar. Por lo demás, en la dinámica del proceso no se evidencio

ningún otro inconveniente o limitación.

Cada uno de las personas a las que se le aplico el ejercicio estuvo de acuerdo en realizar el

estudio, podemos decir que la prueba fue acertada. Se les explico de manera detallada y

clara de cómo desarrollar dicha prueba ya que se observó que muchas de las personas no

tenían claridad sobre el procedimiento.


11 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

Conclusiones

El presente trabajo denota un tema esencial en nuestro proceso de formación como

psicólogos, toda vez que el tema de las Conductas Suicidas, tiene implicaciones importantes

para una de las problemáticas sociales más impactantes en los contextos sociales. Se puede

apreciar que pese a que constantemente, tanto las entidades públicas como privadas adelantan

compañas de concientización encaminadas a prevenir esta problemática, existe un

desconocimiento generalizado en la población sobre aspectos importantes relacionados con el

tema, sobre todo como pedir ayuda o a donde dirigirse. Se exalta que las Conductas Suicidas

sea un asunto de salud pública que puede ser abordado por la psicología en cada uno de sus

campos de acción, desde la prevención y la intervención. Se puede abordar la temática en

procesos futuros de investigación, desde el contexto cuantitativo, con el fin de conocer los

componentes de conocimiento y percepción de la población en general, así como de manera

cualitativa sobre la incidencia social de las conductas de autoeliminación. La psicología, a

partir de las investigaciones que puedan realizar frente a esta problemática, tiene la facultad

de estructurar procesos de intervención que ayuden a las comunidades a eliminar los efectos

sociales y psicopatológicos que se deriven de los problemas mentales de las personas.

La psicometría como brazo aliado de la psicología ofrece gran cantidad de oportunidades

desde el punto de vista de las mediciones, ya que ella es la encargada de especificar,

determinar y medir el comportamiento de los seres humanos desde el punto de vista

cognitivo, conductual y emocional entre otros. Las herramientas trabajadas denotan especial

atención por su gran utilidad, eficacia y precisión, incluyendo el consentimiento informado,

la base de datos, las hojas de evaluación y los libros de códigos, los cuales demuestran que

todo ello hace parte de un orden claro y sistemático. El grupo hizo empleo de estas
12 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

herramientas para poder establecer y manejar el tema de las Conductas Suicidas que afecta

una población sobre todo a los más jóvenes.


13 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

5. Referencias.

 Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.),

Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=232&docID

=10903328&tm=1502323346587

 Moscoso, M. S. (2014). Naturaleza de las emociones positivas en la evaluación de

la Depresión: una nueva visión en psicometría. Revista de Psicología, 32(2), 304–

327. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=zbh&AN=102928608&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Rodríguez-Jiménez, O. R., Rosero-Burbano, R. F., Botia Sanabria, M. L., & Duarte

Mateus, L. H. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones

de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1),

9–25. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0121.54692011000100002&lang=es&site=

eds-live&scope=site

 Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba

young adult alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes

universitarios de la pontificia universidad javeriana de Bogotá. Universitas

Psychologica, 1 (5), 175-190. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/logi

n.aspx?direct=true&db=zbh&AN=23732076&lang=es&site=ehost-live
14 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

6. Anexo (base de datos en Excel).


15 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento
16 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

Anexos

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado,

problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde

correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B,

C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo

correspondiente.

1. Según La Guía de Práctica Clínica sobre la depresión mayor en la infancia y en la

adolescencia (Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009) los tipos de conducta suicida

son:

A. El estrés y la ansiedad

B. Suicidio frustrado, amenaza de suicidio y conducta auto-lesiva

C. La ansiedad

D. La esquizofrenia

2. Las intervenciones preventivas que deben ser conocidas en el ámbito escolar para

aquellos casos de depresión mayor en la infancia y en la adolescencia, por medio de:

A. Programas de prevención basados en el currículo, Programas basados en el

entrenamiento en habilidades sociales y Programas de prevención de cribado basadas en el

ámbito escolar

B. medios de comunicación

C. las redes sociales


17 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

D. el periódico escolar y el internet

3. Los trastornos que conllevan a una conducta suicida, pueden ser:

A. estrés y ansiedad

B. comportamental y esquizofrenia

C. depresivos y cambio de personalidad

D. depresivos, bipolar, ansiedad y esquizofrenia

4. Según las estimaciones de la OMS, uno de los hallazgos más preocupantes a nivel

mundial es el aumento de las tasas de suicidio que se está produciendo entre

A. niños (6 -12 años)

B. adultos (30-45 años)

C. tercera edad

D. los jóvenes (15-24 años)

5. las amenazas o gestos suicidas generalmente son subestimadas, devaluadas e incluso

ignoradas por las figuras significativas a quienes se pretende hacer llegar el mensaje del

sufrimiento que se está padeciendo, sin que estas personas tengan en cuenta que ambas

son manifestaciones muy frecuentes de la

A. persona bipolar

B. persona que consume sustancias psicoactivas

C. comunicación suicida

D. acción de llamar la atención


18 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

6. Un gran número de factores que podrían contribuir con la ocurrencia de la conducta

suicida han sido identificados, los cuales incluyen factores

A. terrorista

B. individuales, familiares y sociales.

C. colaborativo, individual

D. controlador, disocial e individual

7. Una actuación de un resultado letal, que es iniciado y realizado por la persona, que

sabe y espera el resultado de su acto y a través del cual pretende tener los cambios que

desea, se considera un:

A. acto distractor

B. acto de depresión

C. acto bipolar

D. acto suicida.

8. las amenazas o gestos suicidas son muy frecuentes de la comunicación suicida, y se

presentan por medio de

A. manifestaciones

B. la ira.

C. el llanto

D. el silencio

9. Las conductas suicidas se expresan de menor a mayor gravedad, es decir,


19 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

A. amenaza y por último suicidio consumado

B. ideación, intento, amenaza y por último suicidio consumado

C. intento, amenaza y por último suicidio consumado

D. ideación, amenaza, intento y por último suicidio consumado

10. Los factores encontrados que podrían tener particularmente un fuerte efecto

protector contra fenómenos suicidas serían

A. intervención psicológica y la participación en actividades familiares.

B. buena comunicación con miembros de la familia y la participación en actividades

familiares.

C. mensajes anónimos y la buena comunicación de un miembro de la familia

D. mensajes de textos y apoyo de un ser querido.

11. ¿Dónde puede una persona conseguir más información sobre cómo prevenir el

suicidio?

A. Consultar en la página web del Ministerio de Salud de Colombia y buscar por

internet ensayos clínicos sobre el tema.

B. Preguntarle a un amigo.

C. Consultar en la EPS donde estas afiliado.

D. Llamar a la línea de atención 125 de mi cuidad.

12. ¿Qué hacer si, en las redes sociales, alguien parece estar contemplando

suicidarse?
20 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

A. Ignorar, porque las cosas personales no se dicen en una red pública.

B. Preguntarle qué le pasa.

C. Darle “Me gusta”.

D. Puedes denunciar contenido que viste en la red social que parezca suicida y

conseguir ayuda para la persona que creó este contenido.

13. ¿Qué se puede hacer para ayudar a una persona que tiene ideas de suicidio?

A. Si tienes un amigo que está hablando acerca del suicidio o mostrando otras señales de

alarma, no esperes para ver si él o ella comienza a sentirse mejor. Habla al respecto.

B. Decirle que no piense en eso.

C. Decirle que todo está bien y compararlo con alguien más que tiene una situación peor

que el de la del.

D. Sólo ignorar, pues todo el mundo se pone triste.

14. ¿Es frecuente el suicidio en los niños y los adolescentes?

A. No, son jóvenes y no tienen problemas.

B. No, es más frecuente en adultos de tercera edad.

C. Sí, es frecuente entre los 14 a 24 años.

D. Es más frecuente en solo mujeres adultas.


21 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

15. ¿Cuáles son las señales de aviso?

A. Dormir poco o demasiado.

B. Alejarse de la familia o los amigos, o sentirse aislado.

C. Hablar sobre querer morirse.

D. Todas las anteriores.

16. ¿Qué relación hay entre conductas de intimidación (bullying), la depresión e

ideación suicida?

A. Hay fuerte relación causal entre experiencias de bullying en la infancia y el posterior

desarrollo de pensamientos y/o conductas autolesivas, oscilando entre un riesgo

incrementado entre dos a tres veces mayor que los no expuestos a experiencias de bullying.

B. No hay relación, porque es solo un trastorno mental que se heredó.

C. El bullying y la depresión no se relacionan, porque el bullying es golpear a alguien sin

razón y la depresión es solo tristeza.

D. No sé cuál es la relación.

17. ¿Cuáles son los instrumentos de detección de riesgo suicida?

A. Tomar pastillas para la depresión.

B. Evaluaciones de escalas, entrevistas dirigidas por un Psicólogo capacitado.

C. Una cita con un Psicólogo.

D. No sé cuáles son esos instrumentos.


22 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

18. ¿De acuerdo al grado en conductas suicidas, cuál sería el tratamiento y

farmacología?

A. Se necesita atención especializada con una buena evaluación y diagnóstico,

farmacología para otros factores que puedan actuar en el riesgo (ansiedad, insomnio,

impulsividad), e intervenciones psicoterapéuticas.

B. Hacer ejercicio físico, como salir a trotar o algún deporte.

C. Hablar con un Psiquiatra y tomar antidepresivos.

D. No sé cuáles son los tratamientos y fármacos.

19. ¿Cuál es el plan de promoción y prevención del suicidio en tu ciudad?

A. Charlas en las escuelas y propagandas en televisión.

B. Se hacen promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención

Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social

en Salud en Colombia, en los colegios, IPS, EPS y medios de comunicación, se habilitan

líneas de atención gratuitas 125, las 24 horas del día de domingo a domingo.

C. No se hace planes de promoción y prevención.

D. No conozco si hay planes de prevención y promoción en mi cuidad.

20. ¿Este trastorno mental es hereditario?

A. Las conductas suicidas son acciones que van asociadas a trastorno mentales, la

transmisión genética del suicidio es independiente del diagnóstico mental.


23 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

B. No es hereditario, es adquirido por no saber llevar una situación estresante.

C. Si es un trastorno mental que se hereda como enfermedad.

D. No lo sé.

21. ¿Si una persona está en una depresión fuerte que debe hacer?

A. Irse de vacaciones para conoces nuevos lugares.

B. No salir de casa.

C. Buscar nuevas amistades para distraerse.

D. Buscar ayuda profesional de forma inmediata.

22. ¿Cuando alguien quiere suicidarse cuál es la mejor manera de ayudarla?

A. Debemos estar con esa persona la mayor cantidad de tiempo que podamos.

B. No comentarle nada a la familia.

C. Recordándole todos sus fracasos durante su existencia.

D. Ofreciéndole bebidas alcohólica y alucinógenos.

23. ¿Qué podemos hacer cuando un adolescente quiere quitarse la vida por su pareja

sentimental?

A. Se debe informar rápidamente a sus padres, maestros o profesores, y al profesional de

la salud más allegado.

B. Se les dice a sus amigos de parranda

C. Se le informa a su exnovia.
24 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

D. Se le guarda el secreto.

24. ¿Qué síntomas se presentan en alguien que piensa en el suicidio?

A. Cambios en las emociones, en los pensamientos, en los hábitos y en el

comportamiento.

B. Siguen actuando normalmente como si no pasara nada.

C. Se les despierta mucho el apetito.

D. Quieren salir de parranda todos los días.

25. ¿Cuáles son los métodos más usados en casos de suicidios?

A. Los principales son armas de fuego, ahorcamiento, ingestión de sustancias tóxicas

entre otros.

B. Aguantar mucha hambre y sed hasta llegar al punto de morir.

C. Saltar de un avión a muchos pies de altura.

D. Comer mucho hasta llegar al punto de reventar.

26. ¿Normalmente cuál es el motivo por el cual los jóvenes se suicidan?

A. El motivo más frecuente son los problemas con su pareja

B. Porque sus padres no le cumplen todos sus caprichos

C. Por no ser muy apuestos

D. Por sacar malas calificaciones en escuelas o universidades

27. ¿En cuál de los dos sexos con más frecuente ocurren suicidios, en el hombre o

mujer?

A. Este caso se presenta con más frecuencia en hombre


25 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

B. Este caso se presenta con más frecuencia en mujeres

C. Este caso se presenta por igual en los dos sexos

D. Ninguna de las antes mencionadas.

28. ¿Sólo las personas deprimidas tienden a suicidarse?

A. Sí.

B. No.

C. Casi siempre.

D. Todas las anteriores.

29. ¿Por qué los padres casi nunca se dan cuenta de los planes de suicidio de sus

hijos?

A. Porque lo hacen sutilmente, por falta de comunicación, por malas relaciones entre

ellos y no tomar con seriedad las llamadas de auxilio o las amenazas suicidas.

B. Porque a sus padres no le importa el hijo.

C. Por no complicarse mucho la vida.

D. Todas las anteriores.

30. ¿Cómo ayudar a una persona que se droga para que no llegue al suicidio?

A. Lograr que deje de consumir drogas eso sería suficiente.


26 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

B. Facilitarle las drogas.

C. Consumir la droga junto con él.

D. Todas las anteriores.


27 | Paso 4 – Fundamentación y diseño de un instrumento

CLAVE DE RESPUESTAS

1. B 11. A 21. B

2. A 12. D 22. A

3. D 13. A 23. A

4. D 14. C 24. A

5. C 15. D 25. A

6. B 16. A 26. A

7. D 17. B 27. B

8. A 18. A 28. B

9. D 19. B 29. A

10. B 20. A 30. A

You might also like