You are on page 1of 5
Instituto Tecnolégico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México Escuela de Humanidades D Tecnoldégico « de Monterrey Tec Talk Primera Entrega Siham EI Khoury Caviedes Expresién Verbal en el Ambito Profesional Matricula: A01374764 Profesora: Monica Martinez Garcia Grupo: 2 Fecha de entrega: 21 de febrero de 2018 / = ibargo, con estas nuevas oportunidades, surgen también nuevos peligros, tales como los delitos informaticos alrededor del mundo. Su alarmante incremento y la manera‘inapropiada en la que son manejados a nivel social y penal los convierten en una problepfatica importante, particularmente en nuestro pais. Es pertinente, por ende, un andlisis préfundo de Ia situacién actual y una pronta propuesta de solucién. En primer término, se debe definir el concepto de delito informatico. Julio Téllez Valdés (1991), investigador titular del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM, define los delitos informaticos en su libro “Derecho Informatico” como “las conductas tipicas, antijuridicas y culpables en que se tiene a las computadoras como instrumento o fin". Asimismo, Jesis Ramon Jiménez Rojas (2018), jefe de seccién académica del area de Servidores, Redes y Soporte ‘Técnico del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM, define el delito informético como “el acto u omisién que es realizado utilizando cfalquier medio electrénico y que es sancionado por las leyes penales”” En cuanto a la contextualizacién de la problemitica, el 17 de mayo de 1999, en el Diario Oficial de la Federacién, fue publicada una reforma federal integral en materia penal abordando Jos delitos informatics, enfocdndose en la proteccién de la informacién contenida en los sistemas y equipos de cémputo. No obstante, gracias al crecimiento exponencial y el uso universal de las tecnologias de la informacién, han surgido nuevas actividades ilicitas que dicho ordenamiento no abarca. “Es importante que se reforme nuevamente el ordenamiento penal a 2 federal existente para que se incluyan las nuevas figuras delictivas (0 se. adecuen las ya existentes)” (Jiménez, 2018). Entre estas nuevas figuras delictivas, destaca la suplantacién de identidad. La Fundacion Legillitas (2015) define este delito como “aquella accion por la que una persona se hace pasar por otra para llevar a cabo determinadas actividades, como pedir un crédito 0 préstamo hipotecario, contratar nuevas lineas telefonicas o realizar ataques contra terceras personas”. Lo cierto es que, en Me , no hay una legislacién clara para fraudes de este tipo. Durante el Foro de Usurpacién de Identidad en Intemet, Problematica, Prevencién y Solucién, organizado por la Barra Mexicana del Colegio de Abogados, Cynthia Solis (2019), investigadora de! Centro de Estudios € Investigacion de Derecho Inmaterial de la Universidad de Paris Saclay, afirmé: "La suplantacién de identidad conlleva una multiplicidad de ilicitos; por lo tanto, debe ser analizado de manera global’ De igual modo, sefial6 que la vulnerabilidad de la sociedad mexicana radica una legislacién adecuada. Para solucionar dicha realidad, es fundamental el estudio y desarrollo de la ciberseguridad. Esta incluye la proteccién de datos personales a través de la encriptacion 0 cifrado de datos, los protocolos de seguridad de red y la sanitizacién fisica y logic de dispositivos desechados 0 reemplazados. Un ejemplo de estos conocimientos apli Ambito legal es la creacién del Computer Emergency Response Centre (CERT), el prj de atencién para victimas de delitos informaticos en Beerseba, Israel.

You might also like