You are on page 1of 28

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Fase 2_

Presentado Por:
Alfa Yola Gamboa C.C. 66.940.202
Eliana Marcela Piedrahita
Katherine Chavera
Yency Zamira Martínez Córdoba: C. C. 35.696.872
Yisela Soto

Tutor:
Diana Cecilia Puentes

Grupo: 403034_100

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa: Psicología
Cead: Quibdó
Febrero De 2019
Yency Martínez
Tema: Migración

Problemática: Migración De Venezolanos A Colombia.

Venezuela es un país con una crisis social, económica y política bastante fuerte y con

el pasar del tiempo se ha agudizado de tal manera que la migración masiva de venezolanos a

países vecinos se hizo inminente y cada día aumenta. A Colombia diariamente llega cantidad

de personas venezolanas de todos los estratos socio-económicos, en busca de mejorar los

ingresos económicos y por consiguiente mejorar niveles de calidad de vida. Los migrantes

venezolanos llegan a Colombia en búsqueda de bienestar y sin recursos; por otro lado

Colombia es un país sub desarrollado, donde en la actualidad no se logra garantizar el

cubrimiento de las necesidades básicas a sus habitantes nacionales (salud, educación,

vivienda, empleo digno, entre otros) y a esto se le suma la migración masiva de venezolanos;

no son colombianos, pero son personas y están en Colombia.

Pregunta De Investigación

¿Cómo afecta a la sociedad colombiana la migración masiva de venezolanos en la

actualidad?

Justificación
La migración es una práctica social en el devenir de la humanidad, desde entonces,

aunque las razones en cada individuo o comunidad varían, casi todas están en caminadas al

mejoramiento de calidad de vida o a la preservación de la integridad física, mental o

psicológica.

En Colombia debido al conflicto armado y a la exclusión social, se evidencian

migraciones internas y migraciones externas, los principales motivos de migración en

Colombia son: desplazamiento forzado, las personas buscan refugio y protección saliendo de

sus lugares de origen y desplazándose de manera voluntaria-obligada a otros departamentos o

ciudades del país o a falta de oportunidades laborales y en busca de mejorar niveles de calidad

de vida, migran a otros países. Por lo tanto se puede afirmar que ni las migraciones ni las

problemáticas por las cuales la personas abandonan sus lugares de origen con la convicción de

reorganizar sus vidas y ofrecer estabilidad y protección a sus familias es algo nuevo.

Hasta hace menos de dos décadas unos de los principales lugares vecinos donde

migraba la población colombiana era Venezuela y no lo hacían pensando en dinero, ya que la

moneda venezolana en ese tiempo como ahora es mucho más devaluada que el peso

colombiano, sin embargo la calidad de vida y las oportunidades eran más asequibles. Para el

colombiano era una oportunidad para ofrecer a su familia una vida estable económicamente y

al mismo tiempo mantener la unidad familiar, por lo tanto migraban desde individuos en busca

de establecerse, como también familias completas en busca de un mejor futuro.

Hoy en día y por diferentes motivos Venezuela atraviesa una crisis económico-

político-social terrible y devastadora, por lo tanto la migración masiva de venezolanos a

Colombia se hizo creciente, inminente e inmanejable, además Venezuela realizo una gran
deportación masiva de miles de familias colombianas asentadas en el país vecino; familias o

individuos que en Colombia solo tienen la nacionalidad.

En Colombia no se tiene un censo real de los migrantes venezolanos, ya que todos los

días llegan más y más y se esparcen por todos los departamentos del territorio colombiano,

como hay otros que solo utilizan a Colombia como país de paso a otros países.

El estado colombiano trata de en lo posible cubrir las necesidades básicas en cuanto a

alimentación, salud y educación, pero es algo que se sale de control. El estado colombiano aun

no logra garantizar el cubrimiento de las necesidades básicas a los nacionales, pero tampoco

puede hacerse el de la vista gorda con los venezolanos.

La migración de colombianos a otros países en busca de mejorar la calidad de vida no

cesa, Colombia es un país en crisis desde hace décadas, por no decir que siempre ha estado en

crisis y ahora se suma la crisis del país vecino y la migración de millones de sus ciudadanos a

Colombia y que con ello traen cantidad de problemáticas económicas, sociales, política, des-

adaptativas, entre otras.

Objetivo General.

Investigar a cerca de las problemáticas psicosociales que puede traer la migración

masiva de venezolanos y de familias deportados de del mismo país a Colombia, un país que a

nivel mundial ocupa los niveles más altos de desempleo, pobreza y violencia.

Objetivos específicos.

 Investigar las consecuencias negativas y positivas de la migración masiva de

venezolanos a Colombia.
 Analizar las posibles reacciones psicosociales en las comunidades.

 Analizar en el contexto la presencia y estilos de vida de la población venezolana.

Marco Conceptual

Venezuela, desde los años 50, ha sido país receptor de las corrientes migratorias

provenientes de Colombia, las cuales alcanzaron el mayor índice de población extranjera en el

país, en las décadas de los 80 y 90, cuando Colombia aportó el 77% del total de migrantes

intracomunitarios en Venezuela y el 76%, respectivamente. Igualmente, este país contribuyó al

83% y los 82 puntos porcentuales, de todos los migrantes andinos para las décadas

mencionadas, siendo la migración de mayor cuantía en América Latina (Redalyc-dinámica

migratoria colombo-Venezuela, pp 199).

A raíz de los drásticos cambios sufridos por la economía venezolana, se observa una

disminución en la intensidad de los flujos migratorios. Sin embargo, el grave conflicto que

vive el país colombiano, la agudización y degradación del mismo ha modificado el cuadro de

las migraciones colombo-venezolanas, las cuales, se estarían revitalizando en la actualidad con

las características de migraciones forzadas y sus implicaciones en materia de Derechos

Humanos y crisis humanitaria (Redalyc-dinámica migratoria colombo-Venezuela, pp 199).

La crisis en Venezuela no comenzó hace aproximadamente tres o cuatro décadas con la

nacionalización del petróleo; a partir de ahí en Venezuela comenzó con un despilfarro

económico; luego comenzaron una política económica de bonanza para cubrir el despilfarro

causado y veinte años después la gran devaluación del bolívar, con ello empezaron los

saqueos, la revuelta política y para contrarrestar esto se empezaron a tomar medidas poco

incluyente.
La inflación de Venezuela desde los últimos años viene siendo una de las ocho más

altas del mundo, y en los últimos tres años, simplemente la mayor, por mucho (Puente y

Rodríguez, 2015). Por si fuera poco, el gobierno se ha convertido en el principal y casi único

generador de dinero, la producción y el precio de petróleo se redujeron en más de un 50% y

con ello el cierre de miles de empresas extranjeras y privadas generadoras de empleo.

Hoy en día, en Venezuela más del 60% de sus habitantes sufren algún grado de

desnutrición. La morbilidad y la mortalidad en zonas vulnerables han aumentado, además,

debido a los bajos niveles de prevención, han aparecido enfermedades (malaria y el

paludismo, la tuberculosis, la difteria entre otras) que antes permanecían controladas. Sin

tener en cuenta otro tipo de enfermedades que por falta de tratamiento o a falta de

medicamentos, tienen consecuencias fatales

Marco Teórico

La organización mundial de la salud (OMS), define la salud mental como un estado de

bienestar donde sujeto puede realizarse libremente, como trabajar de manera productiva y de

este modo contribuir con los objetivos comunitarios; en otras palabras la salud mental no hace

referencia solamente a la ausencia de enfermedad, hace referencia al concepto relacionado con

lo que el sujeto establezca que es calidad de vida digna, en relación con la elaboración e

implementación de un proyecto de vida productivo y satisfactorio.

La misma OMS, manifiesta pocas investigaciones acerca de las consecuencias de las

migraciones en la salud mental y es probable que esta de manera directa no sea la causa del

deterioro en la salud mental, sino las condiciones de vida, es decir, la baja calidad de vida a la

que se deben enfrentar las personas, como por ejemplo; situación del empleo, las condiciones
de vivienda, los acontecimientos traumáticos antes, durante y después de la migración, los

motivos suficientes para conducir (por lo menos) a la angustia psicológica.

Achotegui explica que los trastornos psíquicos que sufren cada vez más inmigrantes a

causa de la dura carrera de obstáculos que han de superar en su búsqueda de una vida mejor,

constituyen un problema sanitario emergente en las sociedades que los reciben. En los últimos

cinco años y coincidiendo con el endurecimiento generalizado de las leyes de extranjería, ha

habido un aumento de estos trastornos, sobre todo entre quienes viven situaciones más

dramáticas y tienen mayores dificultades para ver cumplidas sus expectativas. Este médico,

con un grupo de psiquiatras de Barcelona, ha bautizado a esta patología como Síndrome de

Ulises.

Algunos de los síntomas que engloban a esta patología “única y propia” de los

inmigrantes son ansiedad, depresión, trastornos disociativos y psicosomáticos e incluso

trastornos sicóticos. Este síndrome, con estrés crónico o múltiple, tiene su desencadenante en

una serie de “duelos” derivados de la pérdida de algo muy importante para el individuo: el

contacto con los familiares y amigos, la lengua materna, la manera de ser propia de la cultura

de origen, los paisajes, la tierra, el estatus social, el contacto con el grupo “étnico o nacional”

y la seguridad física.

Para Achotegui y Castelló, la psicopatología de la migración puede ser clasificada

según varios criterios:

1. Según los cuadros psicopatológicos predomina la tríada depresión-paranoia

somatización, incluidos en esta última los cuadros de tipo hipocondríaco.


2. Según el momento de aparición pueden clasificarse en primarios, secundarios y

terciarios, según que aparezcan al poco de producirse la migración o más tardíamente. Los

secundarios aparecen a los pocos años de la migración y el terciario hasta 20 años después.

Los primarios son los de mejor pronóstico y los terciarios los de peor.

3. Según la evolución los cuadros pueden clasificarse en agudos o crónicos, de acuerdo

con su duración. Los cuadros de tipo agudo suelen ser de buen pronóstico y suelen acontecer

al poco de producirse el hecho migratorio.

Alfa Yola Gamboa

Tema: Salud Mental Y Redes De Apoyo

Problemática: Situación de la salud mental en Colombia

El estudio de la situación de salud mental en el país, como parte importante de la salud

pública, ha sido objeto del interés nacional, en la medida en que se ha venido observando el

incremento de la carga de enfermedad por los problemas y trastornos mentales y del

comportamiento y la epilepsia, los años de vida potencialmente perdidos por el suicidio, la

prevalencia de consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, las elevadas

cifras relacionadas con las diferentes formas de violencia y otros factores que inciden en el

bienestar y la calidad de vida de las personas y su comunidad.

Pregunta

¿Cuáles son los factores de riesgo para la salud mental de los colombianos y que redes

de apoyo psicosocial intervienen en la recuperación de la enfermedad mental o traumas?

Justificación
Las enfermedades mentales pueden presentarse en cualquier edad y condición social;

afectan lo emocional, psíquico y social. Se trata de condiciones graves que impactan la manera

de pensar, de sentir, de actuar y de comportarse, y la toma de decisiones. Pueden tener origen

en un componente genético, en la historia familiar, en experiencias como el estrés y la presión,

los abusos, la violencia y, en general, en hechos traumáticos.

Entre las patologías de mayor incidencia en los colombianos se cuentan la depresión, el

trastorno afectivo bipolar y la esquizofrenia. Los principales efectos de tales patologías son, en

la salud, las adicciones, el suicidio y los trastornos alimenticios; en lo social, los efectos más

frecuentes son la descomposición familiar, la afectación del entorno académico y laboral, y la

disminución de la productividad.

Objetivos

Objetivo general

Identificar cuáles son los principales factores de riesgo que han generado el incremento

de enfermedades mentales en la población colombiana.

Objetivo especifico

*Realizar campañas de promoción y prevención de la salud mental en los colegios,

hogares, comunidad, trabajadores públicos.

*Concientizar sobre la importancia de mantener un bienestar físico, mental, social

equilibrado para afrontar las adversidades de forma pacífica.

*Crear estrategias que permitan disminuir los niveles de estrés en la población, tanto

empleada como desempleada.


Marco Conceptual.

La salud mental, definida por la OMS como un estado de bienestar en el que la persona

afronta el estrés usual de la vida en familia y en comunidad o como el desarrollo de las

potencialidades de la persona, es parte integral de la salud pública. Esto significa que la

promoción de la salud, así como la prevención de los problemas y trastornos mentales, debe

trascender la tradicional separación de la salud mental como si esta fuera un campo aparte de

la salud en general. La salud pública mental como componente de la salud pública, es un

campo en permanente desarrollo que no ha logrado todavía acciones coordinadas en el ámbito

de la salud general y, en Colombia, esto no es la excepción.

Marco Referencial

Desde finales de los 60's, la salud mental era planteada ya como un problema de

grandes proporciones a nivel inter nacional, no solo por la escasez de servicios y planes

correspondientes, sino por el paulatino incremento de la problemática, principalmente en los

países desarrollados En la década siguiente, el diagnóstico realizado por la O.P.S. para la

implementación del Plan Decenal de Salud para las Américas, pronostica que "se puede prever

que en la próxima década va a producirse un aumento en la demanda de servicios de salud

mental (...) debido a la disminución de las tasas de mortalidad y morbilidad por enfermedades

ligadas al medio" (p.37), además de un aumento intrínseco de los trastornos mentales debido a

la influencia de factores característicos de las sociedades en desarrollo.

Colombia ha invertido grandes esfuerzos y recursos en diferentes estudios de

prevalencia de eventos en salud mental, entre ellos las encuestas nacionales de salud mental,

realizadas en 1993, 1997, 2003 y 2015 y el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias


Psicoactivas en Colombia de 2008, 2013, así como en las Encuestas de Salud Mental de 1993

y 1997 también se recolectó información sobre el consumo de sustancias psicoactivas

● Según la Organización Mundial de la Salud, 4,7 % de los colombianos sufren de

depresión, un porcentaje más alto que el promedio mundial.

● Dos de cada 100 colombianos padecen trastorno afectivo bipolar. A nivel mundial,

entre el 2% y el 5% de la población.

● El suicidio es una de las consecuencias más preocupantes del trastorno afectivo

bipolar; se presenta entre el 15 y el 20% de los pacientes que la padecen.

● El 80% de los colombianos han presentado entre uno y tres síntomas de depresión en

algún momento de su vida. Un 25% son niños y adolescentes.

● Bogotá posee la mayor frecuencia de síntomas de trastornos mentales en personas

entre los 18 y 48 años: ansiedad, depresión y psicosis.

El modelo de atención a la salud mental se completa en 1994 con la creación de la

Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental

(FAISEM), puesta en marcha por la administración andaluza para gestionar los programas de

apoyo social para personas con enfermedad mental grave. Su patronato lo componen las

personas titulares de las Consejerías de Salud; Igualdad y Políticas Sociales; y Empleo,

Empresa y Comercio.

La gestión de esta red de atención cuenta desde 2003 con los Planes Integrales de

Salud Mental de Andalucía (PISMA), que articulan las líneas estratégicas que deben guiar las
políticas de salud mental en Andalucía, basadas en los principios del modelo de atención

comunitaria, la perspectiva de la recuperación y el enfoque de los

Redes de apoyo social, familiar

La familia es un elemento clave en el proceso de recuperación siendo proveedora de

información útil para la recuperación de la persona y proporcionando apoyo y continuidad en

todo el proceso. Proporciona seguridad, confianza y cariño, dado que es el entorno social más

próximo, influye en el desarrollo de cada individuo favoreciendo, de esta forma, su inclusión

social

La familia tiene que considerarse parte fundamental en el proceso de recuperación, y

resocialización, como una unión entre la persona y el ambiente que la rodea. Las personas con

trastornos mentales graves que cuenten con apoyo familiar tendrán más probabilidades de

recuperarse.

ocupacional de su familiar. En un estudio realizado por De Oliveira Borba L et al. se

seleccionó a seis familias con un total de doce participantes, para poder evaluar su dinámica y

su relación familiar. Se observó que se considera a la familia como un soporte fiable, donde se

puede buscar apoyo y comprensión,

Las redes sociales el apoyo y comprensión de amigos, vecinos, comunidad.

Yisela Soto

Tema: Nuevas Configuraciones Familiares


Pregunta base: ¿Qué cambios positivos generacionalmente han traído las nuevas

configuraciones familiares?

Justificación

Es claro que las familias evolucionan con la sociedad, transformando de esta manera

los comportamientos y la percepción de las familias, a la vez de su comportamiento, es

importante tener una base teórica que ayude a comprender la familia, su comportamiento

además una definición a la misma, es por ello que enfoque sistémico es la teoría que a tratado

de explicar ciertos comportamientos y la funcion de las , es definida como (Minuchín, 1986,

Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998), “la familia se define como un

sistema, es decir: “La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en

constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen

entre sí y con el exterior”. es Cada familia es única e irrepetible por lo que no es posible

ajustar a las familias a ciertos tipos de patrones comportamentales, dado que es importante

como psicólogos enfatizar y comprender las diversidades familiares, entender que cada familia

tiene una dinámica diferente y se deja evidenciar través de las configuraciones familiares,

comprendiendo que la familia también con el pasar de las épocas y los cambios culturales ha

sufrido cambios, Igualmente, las configuraciones familiares permiten iniciar de cada realidad

familiar, identificando su funcionamiento establecimiento de normas y limites, figuras de

autoridad y de amor, buscando mejorar mediante las acciones o comportamientos del núcleo

familiar en beneficio de la salud emocional y espiritual de sus miembros

Objetivo General
Identificar aspectos positivos de los cambios efectuados en las últimas generaciones

acerca de las configuraciones familiares, que contribuyan al desarrollo de la sociedad

Objetivos Específicos

Identificar el concepto de familia que existía anteriormente versus el concepto de

familia de la actualidad

Hacer un cuadro comparativo identificando épocas y dinámicas familiares que

efectuaron cambios en la sociedad.

Antecedentes

Desde que Bertalanffy formuló en 1968 la Teoría General de Sistemas (TGS), ésta

teoría ha sido ampliamente divulgada, habiéndose convertido en el modelo predominante en

los estudios de familia (Satir, Minuchín,1986; Selvini, Palazoli, Andolfi, 1993, Musitu et al.,

1994, Rodrigo y Palacios, 1998, Gimeno,1999).

Bronfenbrenner, (1986), Rodrigo y Palacios, (1998) y Papalia y Olds, (1992), la

familia es el microsistema más importante porque configura la vida de una persona durante

muchos años.

En primer lugar, la familia se puede considerar como un sistema en constante

transformación, lo que significa que es capaz de adaptarse a las exigencias del desarrollo

individual de sus miembros y a las exigencias del entorno; esta adaptación asegura la

continuidad y a la vez el crecimiento psicosocial de los miembros (Lila et al., 2000).

Los integrantes de la familia a sumen cada uno su rol, siendo normalmente los padres y

los cuidadores quienes imponen las reglas, además cada uno a su vez es único y especial lo
que significa que tienen una identidad individual sin dejar de conformar su familia (sistema

que conforma el todo).

Bados (2008) “La comunicación pasa a formar gran parte de los procesos siendo la

comunicación el principal aliado, dando por entendido que incluso el silencio hace parte de

la comunicación, también que existe comunicación no verbal, que puede ser interpretada a

través de las gesticulaciones y los movimientos corporales, además es importante identificar

los patrones negativos de la comunicación”.

Marco Conceptual

La población de estudio en el modelo sistémico, no queda sólo reducida al estudio de

pacientes y familias con problemas graves, sino que explica el comportamiento y la evolución

de familias normativas y normalizadas, sirviendo de base a programas de formación y

prevención (Millán Ventura, 1990; Rodrigo y Palacios, 1998, Gimeno, 1999).

De acuerdo con Arranz (2000) y Arranz et al. (2001), Las perspectivas que han tratado

de explicar las diferencias entre los hermanos han centrado más la atención en las variables

estructurales, entre las que se pueden citar el orden de nacimiento, la diferencia de edad y o el

tamaño de la familia, porque condicionan el rol desempeñado en la familia y también el rol

desempeñado en las posteriores familias de procreación (McGoldrik y Gerson, 1987),

Las parejas sufren el ritmoacelerado de vida, el poco tiempo dedicado a reflexionar

sobre lo que se hace, por qué y para qué se hace; siendo limitados tanto el tiempo dedicado al

encuentro con uno mismo, como el tiempo dedicado al encuentro y reencuentro con el otro

(Feliu y Guel, 1992). Conlleva una concepción nueva de la pareja y por lo tanto, para que ésta

se consolide, hace falta construir el proyecto de pareja (Willi, 1993).


Rodríguez y Beyebach (1994) han señalado que en las concepciones sistémicas

tradicionales se considera a la familia como el sistema y a las personas como elementos del

mismo.

Marco Teórico.

El modelo sistémico dentro de su concepción de interpretar las interacciones del grupo

familiar pretende comprender su funcionamiento con cada uno de los integrantes “entender la

interacción que se produce entre personas (conductas, significados) responde a patrones o

pautas (procesos) que se repitan en situaciones o temas diferentes” (watzlawick, Beavin,

Jackson, 1983), puntualizando aunque las personas actúan de una manera diferente frente a

una situación específica, tienen patrones similares que llevan a enfrentar la situación casi de

una misma manera.

El cuestionamiento de los estereotipos de género supone una postura ética

comprometida desde los terapeutas. Si no es así, quizá ello pueda entenderse como que la

terapia de familia difumina la responsabilidad de la violencia, entre todos los que rodean al

sistema en el cual se desarrolla la misma, tal y como mantienen Bograd (1984) y Hansen

(1993).

Una vez identificados aquellos patrones disfuncionales que pueden afectar a las

familias se puede diseñar la intervención propiamente dicha. Basándonos en los trabajos de

Fishman (1995), Minuchin y Fishman (1992) y Shazer (1996), utilizando diferentes métodos

de la teoría sistémica eficaces de intervención como lo es establecimiento de límites,

representaciones, re encuadre, búsqueda de competencia, variaciones de intensidad.

Katherine Chavera.
Tema Escogido: Suicidio

Problemática: Suicidio En Adolescentes De Colombia

¿Cuáles son los principales factores que influyen en los suicidios de niños adolescentes

en Colombia?

Justificación

El suicidio es una actuación humana generalmente en estado consciente que va

encaminada a la autolesión fatal, ocupa un lugar entre las primeras 10 causas de muerte en las

estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Se considera que cada día se suicidan en

el mundo al menos 1.110 personas y lo intentan cientos de miles; independientemente de la

geografía, cultura, etnia, religión, posición socioeconómica, entre otras

Es considerado un fenómeno que afecta actualmente a gran parte de la población

mundial. El suicidio de adolescentes es una problemática psicosocial grave que se ha

incrementado en las últimas décadas no solo en nuestro país sino en todo el mundo,

Objetivo General

 Identificar los factores que influyen en los suicidio de adolescentes en Colombia

Objetivo Especificos

 Describir las posibles causas que intervienen en los suicidios de niños y

adolescentes de Colombia.

 Conocer como podría prevenirse el suicidio en niños y adolescentes

Marco Conceptual
La niñez y la adolescencia es un periodo intenso de cambios a todo nivel: corporal,

psíquico, afectivo, familiar y social. La infancia relativamente segura debe ser abandonada

para ganarse un lugar en el mundo de los adultos; el adolescente quiere ser autónomo, aunque

aún dependa de los padres y de otros adultos. Hay un gran cambio en la percepción de sí

mismo y de los demás, comenzando por los cambios corporales; los cambios de su cuerpo no

le ofrecen una referencia segura, se siente desorganizado, torpe, fuerte, poco atractivo o muy

atractivo. En el ámbito sexual, el adolescente debe definir su identidad, con el fin de poder

establecer una relación con el otro.

Durante esta etapa, el adolescente se siente muy inseguro en razón de su desarrollo

corporal, por otro lado, durante la adolescencia el individuo abandona gran parte de sus ideas e

imágenes infantiles, tan importantes para el durante todo su desarrollo anterior. Los factores

que contribuyen al suicidio de adolescentes son variados y entre ellos se encuentran: la

depresión, pérdida de autoestima, estrés emocional excesivo, problemas mentales, el gusto por

el peligro, abuso de drogas y alcohol, en la mayoría de los casos de suicidios son el resultado

de la combinación de diversos factores, en lugar de uno solo aislado.

Por otro lado, el suicidio tiene múltiples acepciones, pero se puede definir como todo

comportamiento que busca y encuentra una solución para un problema existencial en el hecho

de atentar contra la propia vida. El suicidio o el intento de suicidio se toma como camino

cuando no se encuentra otra salida posible a lo que se está́ sintiendo o viviendo. El

adolescente, con o sin problemas, utiliza como mecanismo la actuación. Como sabemos, el

acto es una de las formas privilegiadas para expresarse, descargar, y el suicidio es un acto.

Eliana Marcela Piedrahita


Temas: Grooming, Trata De Personas Y Otras Problemáticas Asociadas Al Uso

De Las Redes Sociales En Jóvenes.

Justificación

Grooming es un término que se utiliza para describir la acción donde un adulto

contacta a un menor por medio de Internet para ganar su confianza y amistad, con el fin de

abusar de él de distintas maneras. Para lograr la naturalidad con el menor, se suelen utilizar

perfiles o identidades falsas, ya que esto permite la interacción de dos o más personas.

Esto se lleva a cabo por medio de chats, correos, mensajes de texto que permitan la

comunicación esto se trata de un ciberdelito. Los abusadores logran su cometido

aprovechándose de la inocencia de los menores, después de que contacta con el menor y le

hace regalos a través de páginas digitales le empieza a mandar, incorporando gradualmente

contenido sexual a sus conversaciones o mostrándole material sexual explícito, en busca de un

contacto cara a cara.

La persona en primera instancia fotografías y videos con contenido sexual del

menor como lo es la pedofilia, pornografía, explotación infantil causándole al menor

afectaciones psicológicas debido a la manipulación o control que puede ejercer el adulto sobre

el menor.

Objetivos Generales

Evitar que los niños y niñas sean víctimas de engaño por terceros en las redes sociales,

ya que esto se puede prestar para abuso sexual de menores, y trata de personas se deben

educar para que no caigan en este tipo de trampas y que los padres estén más al cuidado de

sus hijos.
Objetivos Específicos

 Educar a los niños para no le acepten la invitación por redes sociales a extraños

 Si algún tercero les está haciendo malas propuestas darle aviso a un adulto

responsable como son los padres o un cuidador

 Educar a

 los menores para que tengan un uso adecuado de las redes sociales

 si se presenta algún tipo de abuso ser denunciado ante las autoridades.

Antecedentes

Para Nicolson son dice que los adolescentes se encuentran en esa etapa de cambios y

problemas ellos específicamente se ven involucrados y afectados como lo es el mal uso de las

redes social y el internet.

El uso excesivo de las redes sociales ha hecho de que la expansión de la utilización de

internet, para todo tipo de actividades diarias, sea cada vez mayor, ha provocado unas

consecuencias que afectan a los menores de edad en cuanto a los abusos que se practican a

través de estos medios.

Cuando hablamos de abuso sexual, y la trata de personas a través de las redes sociales

es un problema actual que afecta principalmente a los jóvenes adolescentes. Su

desconocimiento, la falta de información y la inocencia de estos en la mayoría de los casos, les

confiere el rol de posibles víctimas en este ciberespacio anónimo, enmascarado e incontrolado.

El código infantil y de adolescencia las competencias institucionales en la prevención y

erradicación del delito para lo cual se construyó el plan de acción del comité Nacional
Interinstitucional para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de

Niñas, Niños y Adolescentes 2006- 2011.

Marco Conceptual

La tecnología fue creada para mejorar la calidad de vida de las personas pero hay

personas que les están dando mal uso como lo es las bandas criminales y redes de trata de

personas y han venido utilizando estas herramientas para convertir este delito en el segundo

negocio ilegal más rentable del mundo así como las mafias de proxenetas y organizaciones

dedicadas a la trata de personas se han apropiado de la internet y las redes sociales para

promocionar sus negocios ilícitos, al punto que cada vez se hace más difícil de detectar.

La Red como son las tecnologías proporcionan infinitas oportunidades de aprendizaje,

expresión, comunicación, relación y entretenimiento. Sin negar los beneficios que la Red

reporta, también conviene alertar a los menores de los peligros y riesgos subyacentes, entre los

que se encuentran: el abuso sexual en menores, y trata de menores, donde se puede evidenciar

contenidos de tipo sexual, sobre todo fotografías y vídeos producidos generalmente por el

propio remitente, por medio de teléfonos móviles o computadoras. Los abusadores utilizan

usan medios telemáticos Internet, telefonía móvil, videojuegos- para ejercer el acoso

psicológico en la victima para ganarse la confianza del menor fingiendo empatía, cariño,

confianza. Con fines de satisfacer sus necesidades sexuales, además del acceso a contenidos

inapropiados, la pérdida de privacidad o incluso la adicción al Internet.

Marco Teórico

Redes sociales:
Las redes llego a la sociedad, siendo uno de los elementos que ha acompañado a la

humanidad en su organización social, es decir, en el intercambio continúo de ideas, servicios,

objetos y modos de hacer; es allí donde los individuos y la sociedad encuentran recursos,

apoyo y refugio. (Montero, 2013, citado por Madariaga, Abello & Sierra, 2003).

Para (Madariaga, Abello & Sierra, 2003). Las redes sociales actuales son

“comunidades virtuales”, que a través del internet conectan al individuo con otra gente, para

reencontrar viejos amigos y conocer gente nueva.

Acoso sexual:

Para Morillas Fernández lo define como toda aquella acción u omisión consistente en

poner en peligro la integridad física o mental o la seguridad de un menor de dieciocho años

por parte de sus familiares o personas responsables a su cuidado; conceptualización que añade

respecto de la anterior se debe saber: la víctima ha de ser menor de dieciocho años, indica que

dentro del entorno social la violencia doméstica se extendería concretamente a los cuidadores

o responsables principales del menor

En cualquier acción de un familiar que involucre a un menor en actividades de índole

sexual. Dentro de este grupo diferenciamos las acciones que incluyen contacto físico de

aquellas otras que carecen de este elemento.

Prevención: Cuando hablamos de prevención se puede definir de manera general como

la realización de diferentes acciones que tienen como fin: evitar, contener o reducir los daños

que se percibe como amenazantes.


Comentario a las compañeras

 Yisela Soto a Yency Martínez.

1. 1. ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su

estructura? (pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión

espacial, dimensión temporal).

La pregunta cumple con unas características acordes para el desarrollo de una fase de

investigación

1. 2. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de

investigación?

Frente a este objetivo Analizar en el contexto la presencia y estilos de vida de la

población venezolana. Creo que sería más conveniente en relación a la pregunta de

investigación Analizar posibles cambios culturales que pueda sufrir la población colombiana

frente a la presencia de ciudadanos Venezolanos.

1. 3. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de

la búsqueda de mínimo tres fuentes de

Están acordes con lo solicitado por la guía y acordes con la pregunta de investigación.

 Respuesta de Yency Martínez a Yisela Soto


Estimada Yisela Soto, gracias por tu aporte y observación en los objetivos que

propuse. Entiendo tu punto de vista y está bien, pero el enfoque que planteo no es el de

investigar los posibles cambios culturales que puede experimentar la población colombiana,

sino de mirar desde las problemáticas ya existentes y cómo afecta a esto la migración masiva

de venezolanos a Colombia. En otras palabras verificar la adaptación y sus implicaciones, y

los niveles de calidad de vida tanto de colombianos como de venezolanos.

Comentario de Katherine Chavera a Eliana Marcela Piedrahita.

Eliana Marcela Piedrahita respondo a las preguntas sugeridas.

¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su

estructura? (pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial,

dimensión temporal).

Con mucho respeto considero que la pregunta de investigación no está claramente

identificada probablemente al anexar sus aportes le falto pegarla.

¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de

investigación?

Al considerar q la pregunta no está claramente identificada sus objetivos le faltaría

orientarlos a la pregunta.

¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la

búsqueda de mínimo tres fuentes de información una desde el ámbito local, otra desde el

ámbito nacional e internacional?

Considero que las fuentes están acorde a lo solicitado.


 De Alfa Yola Gamboa a Yisela Soto

Compañera Yisela Soto

1. ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su

estructura? (pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial,

dimensión temporal).

La pregunta cumple la variable

¿Qué cambios positivos generacionalmente han traído las nuevas configuraciones

familiares

Que cambios sociales positivos han generado las

¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

Los objetivos planteados si están alineados a la pregunta de investigación

Objetivo general.

Identificar aspectos positivos de los cambios efectuados en las últimas generaciones

acerca de las configuraciones familiares, que contribuyan al desarrollo de la sociedad

Objetivos específicos.

Identificar el concepto de familia que existía anteriormente versus el concepto de

familia de la actualidad

Hacer un cuadro comparativo identificando épocas y dinámicas familiares que

efectuaron cambios en la sociedad


1. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la

búsqueda de como mínimo tres fuentes de información una, desde el ámbito local, otra desde

el ámbito nacional y otra internacional?

Los antecedentes el marco conceptual y teórico cumplen lo solicitado

 Comentario de Yency Martínez a Alfa Yola Gamboa

Compañera Alfa Yola.

Al interior del grupo colaborativo, cada estudiante retroalimenta la propuesta de

mínimo un compañero teniendo en cuenta los siguientes ítem:

1. ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?

(pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión

temporal).

La pregunta de investigación está acorde y cumple con los requisitos.

2. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

Los objetivos cumplen con lo estructurado en la pregunta de investigación. Pero con

todo respeto me atrevería a argumentar en el objetivo general.

"Identificar cuáles son los principales factores de riesgo que han generado el

incremento de enfermedades mentales en la población colombiana" y con base en ello

establecer estrategias de promoción y prevención de la salud mental.

3. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la

búsqueda de como mínimo tres fuentes de información una, desde el ámbito local, otra desde

el ámbito nacional y otra internacional?


El marco conceptual, antecedentes y marco teórico cumplen con lo solicitado.

Referencias Bibliográficas

Bados, A. (2008). La intervención psicológica: características y modelos Pg. 24-28

BERTALANFFY (1968). MINUCHIN, S.; FISHMAN, H. (1981) Técnicas de Terapia

Familiar. Barcelona: Paidós.

BibliografíaFeixas, G. y Miró, M.T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia: Una aproximación

a los Tratamientos psicológicos.

Boletin-6-salud-mental-2018 - Ministerio de Salud y Protección Social

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/.../VS/.../Boletin-6-salud-mental 2018.pdf

Catalunya express. (2017). Venezuela:breve historia de la crisis. 2019, de Catalunya express Sitio

web: https://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/975794/venezuela-breve-

historia-crisis

COLOMBIA 2003. Editado por Ministerio de la Protección Social – Fundación FES

Social C:\Users\ASUS\AppData\Roaming\Microsoft\Word\Boletin-6-salud-mental-2018 -

Ministerio de Salud y Protección Social

https:\www.minsalud.gov.co\sites\rid\Lists\...\VS\...\Boletin-6-salud-mental-2018.pdf La

salud mental en Colombia - Universidad Nacional de


Colombiabdigital.unal.edu.co/22915/1/19605-64997-1-PB.pdf por OL Peñas Felizzola -

Mencionado por 1 - Artículos relacionado

Espinal, I. Gimeno, A. González, F. (2005) El enfoque sistémico en los estudios sobre familia,

pg.3

OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD MENTAL, ONSM Colombia

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/.../RIDE/VS/.../guia-ross-salud-mental.pdf

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (Junio de 2004).

LA DINÁMICA MIGRATORIA COLOMBO-VENEZOLANA: EVOLUCIÓN Y

PERSPECTIVA ACTUAL. Febrero de 2019, de Redalyc Sitio web:

https://www.redalyc.org/pdf/360/36090205.pdf

Revista, Gerencia y Políticas de salud. (Julio de 2007). Migración y salud mental: un problema

emergente de salud pública. Febrero de 2019, de Cielo Sitio web:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272007000200002

Watzlawick, P (1989) La realidad inventada Barcelona Editorial Gedisa. Pg. 76

WATZLAWICK, P.; BEAVIN, J.; JACKSON, D.D. (1967). Nueva York: Norton. Versión

MINUCHIN, S. (1994). La recuperación de la familia. Relatos de esperanza y renovación.

Barcelona. Piados.

You might also like