You are on page 1of 10
| Lehmann 1974. Lopez Austin 1974. Mohar 1976. Molina 1970. Oe Monzén 1949. Motolinia 1971 Murioz Camargo 1948. Olivera 1978. Olmeda 1966. Oviedo y Valdés 1953. Palerm 1972; 1973. Palerm y Wolf 1972. Pirenne 194 Polanyi 1957; 1966; 1968. Polanyi, Arensberg y Pearson 1957. Pomar 1941. Sahaguin 195 Scholes y Adams 1958. Soustelle 1955. Tezozorioe 1975. Torquemada 1969. van Zantwijk 1970. - Verba 146. ‘Witfogel 1931; 1938; 1957. Zorita 1941 Zuazo 1971 (1858). ‘Tres formas de intercambio en la economia azteca * Frances F, Berdan California State College: San Bernardino En 1519 los aztecas del México central dominaban un im- Blperio de gran extensién. Los poderosos tlatoque de Tenoch- fittlan, Tetzcoco y Tlacopan colectaban tributos cuantiosos de 38 provincias. Los mercaderes profesionales levaban a cabo un trafico que se extendia més allé de las fronteras del jimperio, hasta los puertos de intercambio. Dentro del impe- rio, e! intercambio de bienes se efectuaba en los mercados | Este sistema econdmico de intercambio constaba de tres sistemas institucionalizados’ separadamente: el tributo, el trafico exterior y el intercambio mercantil. Estas categorias Bl corresponden a las propuestas por Polanyi (1957): el tributo Blés un tipo de redistribucién; el trafico exterior coincide con His categorfa del mismo nombre propuesta por Polanyi (fo- feign trade), y el intercambio mercantil se refiere a un sis- Bitema de mercados que funcionaba dentro del imperio. | Cada sistema se caracterizaba por una organizacion in- Siena peculiar y por instituciones ‘sociales correlacionadas. No obstante, lo que resalta es el método mediante el cual ‘tos mecanismos se unfan para formar un sistema cohe- Brente y relacionado con otros aspectos de Ia estructura so- Bical. Al separar estos sistemas y al explorar sus puntos de Birelacién, se podrd llegar a entender mejor no sélo el sistema Heconémico gzteca, sino los sistemas econémicos de otros es- fitados preindustriales. Hi iC Los estudios de los sistemas econémicos ce imperios # prcindustriales se concentran por lo general en un solo ine. anismo de intercambio:(por ejemplo, el tribute o el trafico +» Este articulo fue traducido del ingléal espafdl con ayuda de Stella. Oak y Joc! Rollinger, ambas de California State College, San Bernardino, fy Tevisado por Pedro Carrasco. Gialmenté las levas de obreros para las obras puiblicas, para el servicio doméstico en las casas de fa nobleza y para el servicio militar. Como ejemplo clasico de redistribucién, a las 38 provincias conquistadas se les imponia el tributo que debian entregar 2 Tenochtitlan a intervalos regulares: cada ochenta dias, cada medio afto y anualmente Los biencs tributados consistian tanto en productos elabo-; [| rados como en materias primas. Los bienes elaborados comprendian, por ejemplo, ropa, trajes guerreros, sartas ¥ mosnicos de piedras preciosas, objetos de oro, y bezotes. Las, materias primas eran en primer lugar alimentos (maiz, fri: jol, chile, sal, miel, cacao), materiales de construczion (cal y madera), y algunos materiales de lujo (por ejemplo, oro en polvo y plumas)., La gente conseguia los bienes destinados al pago de tri- buto de las siguientes maneras: Primero, por medio del trabajo comunal. Se menciona el tributo de alimentos tanto en especie como en forma de trabajo en las ticrras del estado. Sin embargo, un anilisis comparativo de las Relaciones geogrdficas del siglo xvi, de las rénicas y de los libros de tributos, sugiere que todo se ta- saba como una unidad; es decir, que las cosechas que figu- fan en los libros de tributos se cultivaban en los campos del estado donde trabajaban los macehualtin, Segundo, los productos tributarios se conseguian me- diante el intercambio de excedentes agricolas en los merca- dos. A veces se realizaban ¢s.0s intercambios 2 través de grandes distancias. Por ejemplo, la poblacion de Icpatepe que viajaba mas de [40 kilémetros para conseguir plumas verdes, oro en polvo, y piedras verdes para el tributo que debia entregar a Moteczuma Xocoyotzin. En la época anterior a la conquista espariola, los habitan- tes de Tonameca, situada en las tierras bajas del este, tenfan que viajar hasta muy dentro de Ia sierra para comprar el cobre, la ropa y Ia grana que el centro regional, Tututepec, Jes cobraba en tributo? La mayoria de los cronistas infor- ma que se imponian los tributos en forma de bienes fécil- | aunque se suele reconocer que dentro de un sis zema imperial actian varios de ellos. Polanyi y su escucla {en Polanyi ef al. 1957) sobresalen a este respecto. Aunque thos autores subrayan el contexto institucional de distintos Cipos de transacciones de incercambio, sus estudins llevan a una fragmentacién conceptual de estos tipes, aislindulos uno del otro. was contribuciones recientes al estudio del intercambio econdmico entre los aztecas enfocan, asimismo, aspectos se wrados de este complejo sistema ccondmico. Acosta Sai- Bnes (1945), Leon-Portilla (1962), y sobre todo Chapman (1957), en cus discusiones del trafico exterior, sirven de ejemplo. El sistema de tributo ha sido tratade por Molins ‘ibrega (1956), Chellet Diaz (1962) y Yafiex Ruiz (1959). Sanders (1952) ha discutido los mercados, y Millon (1953), Blom (1932) y Durand-Forest (1967, 1971) han analizado: Jos medios de intercambio de los aztecas (especialmente el uso del cacao). Algunos investigadores se han concentrado er la telacién que existe entre algdn aspecto del sistema ‘cconémico y el resto de la sociedad, Entre éstos se cuentan ‘Acosta Saignes (1945), Leén-Portilla (1962) y Katz, (1966, 1979). No obstante, apenas se ha intentado un andlisis det gitema de intercambio de los aztecas que separe Tos tres recanismos que se hallan conectados, tanto mediante aye Uenticas actividades de intercambio, como por elementos de o-ganizacién social. Fite estudio se propone discutir el sistema econémico como una totalidad, integral en su funcionamiento, pero que consta de los elementos interrelacionados del tributo, fel trafico exterior y del intercambio mercantil, A la vet, nos proponemos explicar el tributo y el trafico exterior como estrategias politicas que actuan en contextos ecoldgi- cos especificos. El tributo El tributo era una manera de recaudar fondos para el ¢s- do. Era una especie de impuesto extraido de las provine igs conquistadas mediante la fuerza o la amenaza de Jf 1v.16i-162 fuerza, Se exigian también otras formas de impucsto de las $F’ “Relaién de Guatlea y ss partido", en: Popeler de Nueva Espoo, dersonas y de los grupos sujetos a! dominio azteca, espg NSS 7 10 1 eRelacién de Cuauhtitlan y su partido”, en: Papeles de Nueva Esperia, - para el sostenimiento de las actividades administrativas y 2 Por to te mente accesibles a los pueblos conquistade: °, esos ejemplos indican que ya existian relaciones de inter: Cainbio entre un pueblo y el lugar de origen de ciertos bie thes tributados desde antes-de la imposicion del tribuvo, Una tercera fuente de bienes tributados era el intercam bio con mercaderes profesionales, los porhteca u ostomeca Por ejemplo, Ia gente de Pochutla compraba el cobre cxi- gido en tributo de los mercaderes qque pasaban por sui puce Blo. A cambio del cobre, tenfan que proveerles de algodon. in producto local. De manera completamente diferente, In gente de Izepexi conseguia los bienes twibutados, oro ¥ Plumas. trabajando como:cargadores para los comerciantes Gue viajaban desde el centro de México a los centros ex: Coimperiales en Tehuantepec, Xoconochco y Guatemala, gsi como trabajando en tierras de esas regiones.* “Todos los bienes seguian un curso semejante

You might also like