You are on page 1of 57
“SYTHA OnmerTuny Nvn) joansodsor uODTDels aprossDoud yo swuIpaLH EIDO|STIES ses epand'aiil ered ppesa30U yerxpnl ezays99 ey aonpoud "eqorud wud at 4 atqiSnc “exw ‘esaudxa 395 sod onb ‘seo n eNO ap oney uo A seuosiad spul G eun 3p o8te> B “a>ey ou 0 “iadeiysop “1a5ey 9p 0 "es09 NO Jep ap o ‘OrDUIP ap euINS qo? 1u09 “uaquDsns o| sousinb’ ap opraAse od 0 “soxats09 SoTUALLMN0p SyUuL © SOp ap BLING ef Oo} uD pLIuN|oA v] ByINsax anb jap jewios 4 jepuesns o1WID!9 po} ug “oIquie> ap waa] BY o ‘oUeoU aye cuir un refed ap w, P [euOPON anb aj ap erarouos penny 15 o4nzex2 apm zeso2303 uoFanDaa 21 2p o1uey tod £ uo!sndola eiambs [e108 uo‘srpuoD o oysondnsard [> 52 oaninoefa oyna 14 “(oxaaWasoy O77) ,A9] 8 9p ugzes UD eDaatp pepriqeinoal ‘annals omy je apuodsa.zo9 2 ‘remax of 20, ‘soot|gnd sowzauNDOp ua OpelUASE ey as anb ayed ap soe 295 uapond upigutey osed sajerapn{ sauoronjosa1 uos seo ‘ronoof9 v onpnoafe oueB9 [e zeBlygo :pepljiqesuadsar eum ayduun> sod ugisuaqaad of epemnoals 3p anb sooqiqnd sojwaundop wos, soanjndalo so jp 4 uornools v ap ojusurepuny 2{a epuewap e| & asieuedwose agap anb,, oquaUND0p ‘GawaHpscnieg saNVt onfauInDop,, UA Sy “(ILIMANAVD OOSIONVYY) $0 =igap redioutad o (ede fo soDeysnes ap Un 8 “osotour zopnap [op soUorq ap CILOS 4 oftequia J a 5 u9 "008 0 *aptandafo er epefoiede sen anb cordesuop OAILNIIG OINLIL 73 T SHINANA SNS A OALLODAL O1A.LIL TA TOTMLEvo oovooay aap out DERECHO PROCESAL CIVIL PARTE ESPECIAL, sa QUEZ). EI tiilo gjecitivo “es'el documento o los documentos auténticos que consti- tuyen plena prueba; ei el cual 0 de cuyo conjunto consta la existencia a favor del demandante y a cargo del demandado, de una obligacién expresa, clara y exigible, {que ademas debe ser liquida si se trata del pago de sumas de dinero, y que retina 0 retnan los requisitos de origen y forma que exige la ley” (HERNANDO Devis ECHANDIA). El titulo ejecutivo es el documento pablico 0 privado en virtud del cual cabe proceder un juicio ejecutivo, titulo emaniado de las partes © por decisién judicial, en el cual debe constar una obligacién clara, expresa y exigible a cargo del Gieucior, idea para lograr el conveneimiento del juez.a efecto de decretar el man Gamiento ejecutivo correspondiente, acompafiado 0 no del decreto de medidas ‘autelares, sea que la parte demandante lo haya solicitado o se hubiere abstenido de hacerlo” (ALFONSO PINEDA RODRIGUEZ). 2. Proceso ejecutivo y ejecucién forzada {Qué se entiende, entonces, por proceso ejecutivo y qué por ejecucién forzada? CHIOVENDA™ ensefia que se llama ejecucién forzosa procesal la actuacién précti- a, por parte de los érganos jurisdiecionales, de una voluntad concreta de la ley, ‘que garantice a alguno un bien de la vida y que resulta de una declaracién; y Tlamase proceso de ejecucién forzosa el conjunto de actos coordinados a este fin. El proceso de ejecucién forzosa, presenta un procedimiento que parte de una demand basada en un titulo ejecativo (nulla excecutio sine titulo) y continta, has- ta agolar las medidas ejecutivas solicitadas, con una serie de actos, distintos se- giin la naturaleza del bien al cual la instancia aspira (pago de una suma, consig- aciOn de una cosa, prestacién consistente en un hacer © no hacer), y de los co- rrespondientes medios ejecutivos (consignacién de cosas, expropiacion de mue- bles o inmuebles). Si surgen oposiciones a la cjecucién, se resuelven con el pro- ‘cedimiento ueado para el proceso cle rnocimiento, pero con algunas normas particulares. La ejecucion forzosa se nos presenta, por regla general, como un Eegundo estado del proceso, en cuanto que, fundéndose en una sentencia de condena como titulo ejecutivo, viene a continuacién del estadio de conocimiento enel que la sentencia se ha obtenido, Pero de igual manera que el periodo de conocimiento puede darse sélo (como ocurre cuando se cierra con sentencia de mera declaracion, con sentencia que absuelve al demandado y con sentencia Constitutiva), asi también puede presentarse por si s6lo el estadio de ejecucion, lo {que sucede cuando se procede con base en un titulo ejecutivo obtenido fuera del proceso de conocimiento (titulo contractual, como una escritura publica, como la letra de cambio). Conforme LEO ROSENDERG" la ejecuci6n forzosa, llamada también proceso eje- cutivo y anteriormente (simple) ejecuci6n, es un procedimiento para la realiza- ‘ion de las pretensiones de prestacién (de condena) o por responsabilidad, me- ‘ante coaccion estatal. La ejecucién forzosa quiere llevar a efecto las pretensio- nes de prestacién (de condena) o de responsabilidad de derecho material a favor Gel interesado, llamado acreedor, contra el obligado, llamado deudor, contenidas ° Jnstituciones de Derecho Procesal Ci. + Derecho Precsal Ci, p.3 BL PROCESO EJECUTIVO 333 en el titulo ejecutivo (que por si mismo hace ejecutable la prestacién en él conte- nida) mediante la coaccién estatal. Segiin FRANCESCO CARNELUTTI la ejecuci6n procesal, cuando el proceso tien- de a procurar en vez de la constitucién o declaracién de una situacién juridica, su actuaci6n, esto es, la conformidad de la situacién de hecho con la situacién juridica, se habla en lugar de jurisdiccion, de ejecucion procesal, La ejecucién forzosa es, por tanto, la especie contenciosa de la ejecucién procesal, o, en otras palabras, el proceso ejecutivo contencioso. Cuando no se trata ya de la preten- siGn discutida, sino de pretension insatisfecha para que se alcance entonces los fines del orden juridico, es necesaria no la formacion, sino la efectuacion del mandato. El proceso (conjunto de actos) necesarios para la efectuacién del man- dato, se llama ejecucion. EDUARDO J. CouTuRE™* afirma que el proceso judicial, en una primera acepta- cidn, como una consecuencia o serie de actos que se desenvuelven progresiva- mente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometidlo a su decision. Pero esos actos constituyen en s{ mismos una unidad, La simple secuencia, como se vera més adelante, no es proceso, sino procedimiento. La idea de procesos es necesariamente teleol6gica, como se dice reiteradamente en este libro. Lo que la caracteriza es su fin: La decisiGn del conflicto mediante un fallo que adquiere autoridad de cosa juzgada. En este sentido, proceso equivale a causa, ltigio, juicio. Examinada esa unidad en s{ misma, para poderla definir a través de su caracter esencial, de su contenido intimo, se advierte que ella es una relacién juridica. Por relacidn juridica se entiende el vinculo que la norma de derecho establece entre el sujeto del derecho y el sujeto del deber. La relacion juridica procesal consiste en el conjunto de ligamenes, dle vinculaciones, que la ley establece entre las partes y los Organos de la jurisdiccion recfprocamente, y entre las partes entre sf. El hecho de que esos ligémenes y vinculos sean muchos, no obstan a que el proceso sea en s{ mismo una unidad, una relacin juridica. Por Ja misma raz6n por la cual el testamento, la notificacion o el inventario son en si mismos un acto, compuesto a su vez de una serie de actos menores, nada obsta a que el proceso se conciba como una relacion juridica, unitaria, orgénica, consti- tuida por un conjunto de relaciones juridicas de menor extensidn. El vocablo adquiere una nueva significacion cuando se alude a la llamada ejecucién forza- da. En ella, a diferencia de la ejecucion voluntaria, no es el deudor quien satisface su obligacidn, Ante su negativa, expresa o tacita, de cumplir con aquello a que esta obligado, el acreedor debe acudir a los érganos de la jurisdiccién. Estos proceden, entonces, coercitivamente, acudienclo a la coaccién. El procedimiento se denomina, en esta citcunstancia, ejecucion forzada, por oposicién a ejecu- cion voluntaria. Por apécope, los vocablos ejecucién forzada se han reducido a ejecucién. Finalmente, JEAN ANTONIO MICHELI® indica que la realizacién del derecho mismo puede tener lugar mediante la obtencién del bien (esto es, de la utilidad ' fustituciones del Nuevo Céigo de Procedinento Civ Italie, pp. 57 y 55. = Fudamentas del Derecho Praca, pp. 121 y 438, Derecho Procesl Civil, p. 127 “pepord [9 ewaweouo%si}{ “oneurpio oWwonumpasord osorpuadsip oud stumoaz ap saxopaane so] peptsaoat! ueia1any soses 19 ou sand “Soppouosar sopeauid sojuown20p 22° “Teprpnl uo!sioap eun ap souoja}puod seuistur Sef uesoTEMaZ anb soyuoUIRIOp < 10 sey v eaRnoala UoIIde ¥; Se wornoala ef ap aseq ‘eperepap ®] 9p [epred o pejo} uopsunxa ey axqos sau aleqap opo} v oueNxa E19 oanndolo OP (a8 eun up seper ej ordputid un [eeu ezouew ap uepunua onb seu0Ur uot ‘ Hou uajsixa zaa v|@ & soamnaolo soqnyn 9p $04 =Hmppsu0d sojuaLIND9P soj ueD_puT jePadso wUNIO} Wo onb seuLiOU ap PIDUDSHS e| : PoP ten “sarouayuy euopuay Sop se uOIDe|sIS2] SeUIDYSIS-SONO 'SoaNnoala 5 Gehl ndap sone souszuoo weep on sawed 9p 309 of 2p upp ey a ue wal nian 4 mini op un uel ons sm 2s Ou anbune anb sono & oxnmale otran op cues 4 e 40d sopeaydn sowuounegp unitsa ab snjuo apard 9 ure) ae 29 01909 9p siuano se ‘uploenstunpe 2p 5) ow wo>fes0zt.04 popardond ap sonnei so, 9p ‘Opeloowe [a rod nu ap a rg 09 pun 9p ouoy 199 9p ove foo dus ere fo 40d sop inbaz soj uaunad anb rod oat 1 Lee 9p re_preD [9 UaUaH| Is “SopeD:pUT WA so} v UE|dode as ou Lalq Is anb so}TaWNDO} soungje e earinoela ezzany epeurimzatop asouoses fay b] sauoIse30 us, 7 [euoporpsin| exajsa vf ue ue>zou0d a8 anb soannaala s aque so] “ORmeqUID UNG “sopeattd ‘oatunDafa Osa20u2 a ap axquuou ja w09 199009 52 “anbe /s120p 59 Temp>exIUGS Toy rns uo pepowo384go ap s01De89 wo: Sof opel un aq] 'SOAn|AI9! Sop ap 801 ‘anb semuapracid sv] ap 0 ‘ 3p qeungu 0 7: 0p euoD vgar ua ‘Kay sod ont =noafa v7] “20% uod ‘59 upgonoala e] ud “anb 019019 oyioaasa ana ‘apm se ap. saseyp sesioayp se] © eIouarayar Jad2y $9 oWoIe so per exed Aaj vj apeuas anb soyuawumoop spusap sof A“ ‘9 seyso ap uo}sepmbt -an{ sod wpuajoid euapu0> ap nad void uedmysuod & ‘ope|far owe noafo osao0ud [2 gopnap OWpIp va do: nap jap pewInjoa ud pepardoid vy ap nb sajeuayeu squoPe>yrpoUt | exed soauppr sazapod ap IAD TSID0ud OHTA red eno ap A igonude ep! puapiaosd vO ap 0 “uoIDD_psu ‘asrewo} o2rtu e asrauodwr ered vide fs uO> PEIUNIOA vl BP EPeZIOS raoxd ‘opey mnbe & sezxptunt souore: yop oupaip un 1) un ap exqo sod (osu uaIg fap warUI9LIOD9 y z0pnap fap saquatuaaoid anb soy, word ‘ap apupsard josaid apand as pow) ovat ;pereo jo jnbe ay 4) saysed sv| ap peiunjoa ford sns ayeH) zopedznt oyalns je opuena une as juny ey worDquBod ap orpeysa [> va sesjUD!PY “SAX oa vydosd ey rouodwit ap sa2ede> sours soy snureuapao un vjmsod jrounBsu09 20d “A Ks s

You might also like