You are on page 1of 49
[ETAPAS DE LA REALIZACION DE UNA INVESTIGACION. Este cu detaia fo presente en ta pdgina 24 gura 13) La puede usted wtidcar pene plaificar en témibosconcretos su propia ustigiion » anorar one lax plazos para cad ure de kes Pups "Enis 1 BLAIR ona Pau GeNEeA Puzo Pus 1, Formar un equipo: labora na lst 5. Evaluar com sim ori, er dlelos participants efneluirsus dates las preguntas generale de ivesticoeic. (auimero teletimicny cineca 6. Elesi ure pregunta general prelim lectrdnica. 7. Bstudiar ladoamentacion evstente 2. Compartir las responcabildades. ae sobre ia pregunta geeal _ 3. Leva a cabo uns via de ideas = _& Elegie na pregunta general definite, Taner ls das en preguntas ganerales de investizacion a [Bias 2 EsTupia Ls povimeNTACION Y HLAWOLIN Ta PROBLEWATICN Puzo. Puaso 9, Realizar una investiga documenta! 12, Investigala documentacion sobre mis aTondo sabre la pregunta seer : los elementos takantes _ 10. Hevare cabo una 13, Redactar la socsién “Problemétce” cel Investigacion documenta {informe de iovesigacion: bosque, complementars. 14. Hesara eato ol anlisr concepeaal en 11. Clasfiear Is informacion de ero relacion con a deinicgn del problema con os cco elementor siguiente Yeon el dlagnsticn del tema. 4) detiniion del probleme, 15. Redaeiar de rasrera defining la 5) descripcin del fendmena y definicion seecidn “Problemdtica del informe, dels coneepros,e)importancia el problema d diagnatoa cel tems, Sobjenoobipousisdeinestignion Eines 3 Ena ETD Pus Puzo 16 Blegir un método yuna téeniea 22. Construi el inetrumento en funcién SOE aascudoleomus as enone 17 Blesr la poblacion de ecdio ool compu, 23, Llevar a cabo la prucha preiminar 18 Elegir ura téniea de mucsireo, —— listen coy 18, Analzat las posibldaces 24, Cenegirel Instrumente, —— de peneralizcion. 35. Recta manual de coditicacion, §—§ 20, Seleccionar s los participates 26, Redacter la versifn prliminar de Ix ‘los documentor ——_ seccidn "Metodalogie" del informe 21, Elabocar la lista de andlisis previstos deimesugncin, ¥ “Enuns 4 Laman A CABO 1a RESGLETTON DE DATOS Pus Piso 37, Liev a sabola recolecion de davos, "#29, Rector la versién final dela seccién 28 Comprar os datos en Ia matriz de datos "Metodologi del informe de investgacicn, "Bian S~ ORGAN 7 PROCES LTS Puso Piso 30. Organirar os datos (euadeos, esquomae 32. Redactar la sexcidn "Conelusiones” y gras) y redactarlaseccign el informe de inestigacion, "Resultados" del forme de invesiigcién, 31. Redactar las seceiones “Anis de esultados"e "Interpestacion Sel incre de invetigacion _ ¥ Eri © Dinsbin vos nasToos Puzo Puro 233, Reunir as diversas parts dl informe, 235. Rewoplarlaserttica y las veacciomee 34, Difundir los resultados va sea en era de los lastoresu oventes, oral oescrita I. De la teoria a la practica Qué es la ciencia? Tectia wk Sis Ws plea lan cectan potitona, loge fia y las demds ciencias humanas, se desarrollaron mas en el siglo xx que en toda su historia. La ciencia ocupa, pues, un lugar cada vez més im- portante en nuestra sociedad, Hoy dia hay mas cientificos que en toda la his- toria de la humanidad! Sin embargo, a pesar de la omnipresencia de la cfencia en su vida, a la mayoria de nuestros contempordneos se les dificul- ta decir qué es exaetamente la ciencia. A fin de ver més claro, en este capitulo intentaremos definir las carae- teristicas del pensamiento cientfico. Haccr ciencia es, en efecto, ver el ‘mundo de una manera particular. La légica de la investigaci6n clentiiea se deriva de una concepelén muy precisa de la adquisicion de conocimientos. Se basa en la aceptacién de ciertos principios propios de la ciencia, princi. pios que sirven como una especie de lentes merced a los cuales el clentifi co examina la realidad. Esto es lo que veremos en la primera parte, en la cual abordaremios los fundamentos de la clencia. Después, en la segunda parte, nos detendremos en la ética dela investigacion, Posteriormente, vol- seremos de manera periddica sobre este timo tema, en los capitulos V 8X, Por ultimo, en la tercera parte, estudiaremos diversas cuestiones rela- tivas a las diferencias y semejanas entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias humans, asf como las diferentes formas de Investigacion que se manejan en Jas ciencias humanas. Los fundamentos de Ia ciencia Plantear preguntas es un rasgo propio del ser humano, Desde la noche de los tiempos, en todas las civilizaciones y en todas las culturas, desde su mas tierna infancia hasta su muerte, los seres humanos se han esforzado por ex- plicar lo que sucede a su alrededor. Algunos encuentran las respuestas a las preguntas que les preocuipan en los preceptos de una religion. Otros -pro- bablemente la mayoria- se vuelean a toda clase de creencias mas o menos verificadas. ¥ otros més consideran que, si bien el méiodo etentifico no per- Ciencia Empresa individual ycolactive de acuisien de conocimiantes nuevos. Indvicualmente, een tics se adhere a pincbics (vease Prinelptos de la clones, P2721 cue estucturar su tebe jp de investigacen tessndose an \tunconamonto dat mundo so al Colecthamente, os cientf- cos urn sus estunrzee para o- ‘er de manifesto les dete 18 de los fonemenes, pero también cernpiten enve a on carer cel saber Método ciontities Metod de investigncn ue respeta os pincpios delecienca 7 De fa teoria a la préctica 2Que es a cian Fanémeno Morifestacén doa roaisan ue term su orgen en uno o-mas dotarminenses. Determinants Feetor gue inflye de renera rms 0 menos importante sobre mite responder todas las preguntas, sigue siendo, no obstante, el mejor me- dio para comprender el mundo. 4, €L OBJETIVO OE LA CIENCIA LA GIGANTESCA MAGUINARIA DEL MUNDO SOCIAL Al igual que el mundo fisico, el mundo sowial se zsemeja una gigantesca maguinaria, en la que la activacion de tune © varios determinantes implica siempre un efecto preciso, e3 decir, un fenémeno. El objetivo de la ciencia es demtfiear los determinantes de los fendmenos Cuando el nifio comienza a ir a la escuela, sufre una transformacién de sus operaciones intelectuales que lo lleva a acosar literalmente a sus padres con preguntas: “Mamé, gpor qué nos sigue la luna2”, "Papa, cpor qué se achica cl sol?”, etc. Al adulto estas preguntas le parecen graciosas. EI nifio esté se- guro de lo que ve y no pone en duda (todavia) sus percepciones, Pero sobre todo, manifiesta un rasgo t(picamente humano: el deseo de encontrar expli- cacién a aquello que lo rodea. De esta manera, ya seamos niftos 0 adultos, queremos encontrar explicaciones a lo que observamos. Buscamos estable- cer relaciones entre lo que percibimos de los acontecimientos y las que a ‘nuestro parecer son las causas probables de esos acontecimicntos. ‘Los cientificos dividen el mundo en dos. Por un lado, existen diversos fenémenos euya importancia podemos evaluat s, por el otro, los deterninan- tes de esos fenémenos, cuya importancia también podemos evaltiar: Es evi dente que a veces los fenomenos y sus determinantes son de naturaleza ft sica (altura de la nieve que ha caido, velocidad de frenado de un vehiculo, resin barométrica, masa de los cuerpos, ete ),y otras de naturaleza social (cstallido de una huelga, ira al volante, aumento de los precios, medios de presion, escaser de un bien, etcétera). Para no perdernos en abstracciones, veamos el ejemplo del éxito esco- lar. gCémo podemos explicarlo? Una explicacién simple ~incluso simplista- podria ser la que ilustra la figura [.1: el éxito escolar depende del tiempo que se consagra al estudio, Los cientificos creen que, a pesar de una regularidad que no siempre es manifiesta, los fendmenos pueden depender de factores (determinantes) precisos que pueden ser delimitados. Ast, el éxito escolar es un fendmeno cuya importancia podemos evaluar y que depende de clertos factores iden- lificables: el trabajo consagrado al estudio, la formacion escolar recibida antes, etcétera, Figura 1.1. E) fendmeno y su determinants 18 Determinante Elem. Tiempe toneagtedo aestuse

You might also like