You are on page 1of 9

Didáctica Específica

Aprovechamiento de recursos no maderables con énfasis en turismo micológico o micoturismo


en México

Cruz González Priscila

Capitulo Primero

Primer apartado

La gestión forestal enfrenta el reto de mitigar la pobreza y lograr la conservación del ambiente,
mediante el aprovechamiento integral de los recursos y la diversificación de las actividades
productivas (Salafsky y Wollenberg 2000), de igual manera, dada la presión antrópica que
enfrentan los bosques y su consecuente proceso de deforestación, los productos forestales no
maderables han adquirido un papel relevante como recursos estratégicos para la gestión forestal
sustentable (Boa 2004).

En medios rurales, donde las consecuencias negativas producidas por el modelo


económico neoliberal, han orillado a los territorios rurales a adoptar nuevas funciones como la
conservación de la naturaleza, la producción local de calidad, las energías renovables y funciones
culturales como el turismo (Jiménez-Ruíz et al, 2017), producto, además, de la ruptura de la
exclusividad campo-agricultura que apunta a una relectura de las funciones de los territorios
rurales y de la diversidad de actividades que realizan sus actores (Jiménez et. al, 2016), surge el
turismo, de forma más específica, en este trabajo se abordará el caso del micoturismo como una
alternativa que ofrece la gestión forestal (sostenible).

El micoturismo o turismo micológico, actividad recreativa centrada en el conocimiento,


recolección y consumo de los hongos comestibles silvestres y sus paisajes asociados (Jiménez et.
al, 2016) resulta ser una actividad en la que sugiere un vínculo entre naturaleza y cultura, a través
del concepto de patrimonio biocultural (Toledo y Barrera 2008), también expone un contenido
ambiental, que intenta transmitir a los turistas información sobre los recursos micológicos para su
re-valoración (Lázaro 2008). En el caso particular de los hongos comestibles silvestres, se adaptan
de manera apropiada a las tendencias multifuncionales de los espacios forestales. Además
cumplen importantes funciones para la preservación del ecosistema, su participación en el ciclo
orgánico permite que otras especies se consoliden y sobrevivan, son agentes reguladores del
equilibrio ecológico que contribuyen al reciclaje de nutrientes mediante la descomposición de
residuos que benefician la fertilidad del suelo, contribuyendo así a la salud y preservación de todo
el sistema forestal (Montoya y Orrego 2012). La emergencia del micoturismo en México responde
a un conjunto de situaciones críticas que afectan a las comunidades forestales (Thomé-Ortiz,
2016), en su mayoría pertenecientes a grupos étnicos altamente marginados. De acuerdo con
Bennett et al. (2012), el turismo rural incluye la transformación los activos del capital rural en
recursos turísticos.
Esta propuesta está dirigida a un público general, mayor de 20 años, de preferencia, en un
grupo de 5 a 20 personas, con o sin conocimientos sobre micología, que tendrán como objetivo
adquirir conocimientos sobre macromicetos (estructuras básicas de macromicetos, etnomicología,
historia en México) así como ser sujetos activos del micoturismo a través de una excursión a la
Feria del Hongo en Cuajimoloyas, Oaxaca apoyando al campo mexicano a través del consumo de
productos provenientes de recursos no maderables. Como profesor/presentador se buscará
ofrecer nueva información para que los alumnos amplíen su conocimiento sobre la diversificación
de medios económicos para los ambientes. Durante el proceso se buscará que aprendan o
refuercen conocimientos básicos acerca de micología, con énfasis en macromimectos, la
etnomicología, sus más conocidos exponentes, así como su historia y su función como un medio
de diversificación de aprovechamiento de recursos.

Cada unidad será dada a través de medios electrónicos, principalmente a través del blog:
https://micoblog928500501.wordpress.com/2019/05/08/primera-entrada-del-blog/, donde se
encontrará el vídeo semanal, los artículos por leer y demás información. En la casilla de
comentarios se fomentará la discusión o bien aportaciones de los participantes. Posterior a la
explicación de Unidades se propone realizar una excursión a la Feria del Hongo en San Antonio
Cuajimoloyas, Oaxaca, dicha Feria es una de las más conocidas a nivel nacional, además dicha feria
se da en el marco de la Guelaguetza. En esta última actividad se degustará de diversos productos
micológicos y se realizará un recorrido micoturístico con ayuda de un guía, donde será posible
entrevistar al guía. Por último se pedirá un trabajo escrito, a modo de ensayo, que resuma la
actividad así como opiniones personales, la recepción de los mismos será a través de correo
electrónico.

Segundo apartado

Los bosques son los ecosistemas terrestres más extensos, ocupando el 30% de la superficie
emergida del planeta (FAO, 2007). A lo largo de la historia, los bosques han constituido un
elemento prioritario como medio de subsistencia humana debido a sus aportes a la diversidad
ecosistémica y biológica, el aprovisionamiento de bienes y la prestación de diversos servicios
ambientales (Carpentier et al. 2000). Si buscamos ser reduccionistas, en un ámbito antrópico, los
recursos que los bosques nos ofrecen pueden dividirse en dos categorías: a) Recursos maderables
definidos como aquellos en los que se aprovecha la madera y celulosa de los árboles (INEGI, 2001)
y b) Recursos no maderables definidos como "Todos los productos y servicios vegetales y
animales, excluida la madera rolliza industrial y la madera para energía, derivados de los bosques y
otras tierras forestadas y de árboles fuera del bosque" (Consulta de Expertos sobre PFNM
celebrada en Tanzania, Octubre de 1993). La segunda categoría tiene una subclasificación de 7
apartados en donde podemos encontrar a los hongos en “Otros”. La mayoría de estos productos
se obtienen por recolección, generan beneficios precarios y estacionales, en algunas zonas
representan la única fuente de ingresos de las familias campesinas (Tapia-Tapia y Reyes-Chilpa,
2008), y es aquí donde el enfoque económico plantea la generación de empleos e ingresos para las
economías locales, mediante el desarrollo de infraestructura, el aprovechamiento de productos
forestales no maderables y la comercialización de servicios ambientales y culturales del bosque,
entre los que se encuentra el turismo (Jiménez-Ruíz et al, 2017).

La relación directa del turismo con esta propuesta es el micoturismo. El micoturismo


presenta diversos enfoques que se pueden distinguir por 1) Micogástrico: muestra el proceso
desde el suelo hasta el plato (Lázaro, 2008), 2) Micopaisajístico en el cual la experiencia y el
disfrute están ligados al medio natural, a la apreciación de paisajes y la observación de otros
elementos naturales alrededor de los hongos (Martínez et al. 2010) y 3) Etnomicológico,
relacionado con el conocimiento tradicional de los grupos étnicos, incluidos los usos y significados
(Ruán-Soto et al. 2004, Toledo y Barrera 2008). En México los hongos siempre están ligados a los
recolectores tradicionales y su cultura, por lo que la actividad recreativa suele estar más
relacionada con el tercer enfoque (Jiménez-Ruíz et al, 2017) sin olvidar los dos primeros enfoques.

Además, de acuerdo con Bennett et al. (2012), el turismo rural depende de siete formas de
capital: natural, que integra la reserva de recursos naturales disponibles; cultural, que incluye
prácticas, tradiciones, etnoconocimiento e identidad local; físico, que engloba la infraestructura
para el desarrollo del turismo; social, que considera las redes sociales y la organización alrededor
del turismo; financiero, que incorpora los recursos económicos necesarios para la implementación
del turismo; humano, que considera conocimientos, habilidades y atributos que poseen los actores
locales, y político, que incluye relaciones con instituciones, regulaciones e influencia de los
programas que facilitan la transformación los activos del capital rural en recursos turísticos.

Otro de los aspectos importantes del micoturismo es que se trata de un actividad que
intenta conciliar los objetivos de protección y crecimiento que muchas veces se extrapolan en las
lógicas de conservación y desarrollo, pocas veces dicho concepto es aplicable a los métodos de
producción en masa que caracteriza al modelo neoliberal económico, así, el micoturismo puede
ser una de las pocas respuestas encaminadas a un manejo sostenible forestal; genera empleos,
comercialización de productos por medio de una recolección adecuada.

Los hongos comestibles silvestres son recursos con importancia económica, la cual radica
en su venta para la subsistencia de los recolectores, su adecuación a productos agroindustriales y
por su puesto a su aprovechamiento turístico. Su aprovechamiento estimula la organización social
y la conservación de los conocimientos tradicionales con referencia a su recolección y su uso
(Alvarado y Benitez, 2009).

Teniendo en cuenta que mayor la diversidad fúngica mexicana se encuentra en los


bosques tropicales y subtropicales así como en los bosques de encinos y coníferas de zonas
templadas (Guzmán, 1998), es posible hablar de un aprovechamiento de este recurso; en la
actualidad los hongos silvestres son parte importante tanto del consumo como de la
economía de varios grupos indígenas y mestizos: una prueba de ello en México es el
mantenimiento de las prácticas de recolección realizadas por familias de distintos medios —
rurales, principalmente—con fines de autoconsumo o comercialización (Mariaca et al.,2001).
Hasta 1989, en el país se tenía el registro de 204 especies con importancia alimentaria (Pérez-
Moreno y Villareal, 1988). También se estima que actualmente se consumen alrededor de 275
especies de macromicetos silvestres, así, de forma indirecta este trabajo buscará generar en el
colectivo social nueva información referente a las culturas indígenas, de medios rurales, quienes
son un claro referente a la apropiación de conocimiento a través del proceso de socialización-
naturalización, que los seres humanos llevan a cabo; dichos conocimientos ambientales tienen
variaciones espacio-temporales, debido a que están determinados culturalmente (Toledo,
2002), así el turismo fundamentará, como objetivo crear valor añadido a los hongos mediante
sinergias entre actores territoriales, con incidencia en la mejora económica, directa e indirecta de
las comunidades (Jiménez, et al, 2016).

Jiménez et al (ídem) sugieren que en México existe una cultura micofágica,


primordialmente indígena, que desde hace tiempo ha aprovechado a los hongos para usos rituales
y medicinales y a su vez ha atraído la presencia de visitantes como en el caso paradigmático de
María Sabina, en Huautla, Oaxaca. En otro sentido, la presencia de los hongos en diversos platos
de las cocinas regionales, ha dado pie a la implementación de ferias y festivales temáticos como: la
Feria de Cuajimoloyas, Oaxaca; la Feria de Senguio, Michoacán; la Feria de Cuajimalpa, Ciudad de
México, y el Festival de Acaxoxhitlán, Hidalgo.

Esta actividad, en México, se ha desarrollado a partir de diferentes perspectivas: los


destinos micoturísticos, las ferias alimentarias, las exposiciones y los eventos académicos
especializados en hongos (Pérez-Silva y Herrera 2015). El caso de México ilustra un ejemplo
significativo debido a los avances en el conocimiento ecológico y etnomicológico. Igualmente
sobresale la riqueza cultural de los mercados y tianguis de las localidades aledañas. Dichos
antecedentes son un indicativo de la importancia que tiene el aprovechamiento integral de los
recursos micológicos en México. Así, en el país existen diversas actividades que fomentan el
desarrollo de esta nueva técnica que puede ser un recurso económico para poblaciones pequeñas
o bien para pequeñas asociaciones, como es el caso de las Ferias del Hongo de Oaxaca y
Michoacán, así como eventos académicos referentes a los hongos comestibles silvestres, como los
organizados por la Sociedad Mexicana de Micología, y diversas Universidades, en los que
esporádicamente se organizan recorridos micoturisticos.

Capítulo Segundo

La elección de un curso online radica en el contexto de pleno siglo XXI; época de la tecnología la
comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del
educando, lo que se logra a través de las informaciones que éste recibe, quien las reelabora en
interacción con el medio y con los propios conceptos construidos, además los medios introducen
elementos que el alumno ha percibido y que él mismo es capaz de aportar, proporcionan un
mejor conocimiento del medio físico, humano, social y geográfico, se acentúa en el alumno el
deseo de pertenecer e integrarse en el mundo, favorecen la estructuración temporal (fechas y
tiempos narrativos) y espacial (local, regional, nacional, mundial), incitan a la comunicación, y la
creatividad. También se basa en “aprender a aprender” donde se supone disponer de habilidades
para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más
eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Significa ser consciente de lo
que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y
controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer
objetivos personales. En sustento a dicha modalidad se realizó una encuesta en redes sociales en
una población con un rango de edad mayor a 20 años con poco o nulo conocimiento; de los 43
participantes el 92. 9% está interesado en apoyar al campo a través del turismo, en este caso,
micológico, además el 92.5% prefirió una modalidad en línea con tentativa a salida de campo.

Además los modelos a elegir son: Modelo Expositivo, porque fundamenta la transmisión
de Conceptos de forma activa desde el profesor hacia el alumnado así como Aprendizaje por
descubrimiento, porque se darán temas que despierten el interés y se harán preguntas que
induzcan a la investigación a través de un foro, el cual es una herramienta de comunicación
asíncrona, que permite que las consultas y correos envíados, puedan ser resueltos y/u
observados tanto por el alumnado como por el profesorado. A través de esta herramienta el tutor
puede organizar debates, resolver dudas, convocar Chat, etc. De igual manera al encontrarse en la
excursión tendrán a la mano objetos de estudio; los hongos y el guía, permitiendo nueva
fluctuación de conocimientos.

La explicación oral pretende que cada alumno/a, por medio de la explicación,


comprenda datos, métodos, procedimientos o conceptos, relacionándolos con los ya
adquiridos y estructurándolos de forma individual. En la medida en que se haga intervenir
al alumnado, por medio de preguntas, el aprendizaje se hará más interactivo; como se supone
una intervención en línea se pretende que esta explicación se lleve a cabo de vídeos y el
interrogatorio por medio de comentarios, en clases donde se necesite un aprendizaje más
significativo se requerirá de vídeollamadas, donde cada participante podrá exponer su punto de
vista en lecturas comentadas proporcionadas por el profesor.

Al finalizar la explicación de todas las unidades se abrirá una casilla a modo de formulario
en Google Drive donde será posible depositar un documento con un ensayo en donde cada
participante destacará aquello que le fue más fácil comprender de lo que no, también cuál fue su
apartado favorito y preguntas, las que surgieron durante el curso y no fueron atendidas, este
pequeño ensayo tomará una función de evaluación formadora; cada participante realizará una
autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

Por ello dicho curso será para un grupo pequeño de no más de 20 participantes, la
duración del curso está estimada para 4 sesiones, semanales, de no más de 30 minutos, estará
disponible el tiempo necesario para que cada integrante este al corriente o no pueda retomar
ideas clave del curso. Después de las presentaciones se pretende realizar una visita guiada a la
Feria Regional de Hongos Silvestres en San Antonio Cuajimoloya, Oaxaca, la cual es un ejemplo de
micoturismo en México. Dicha Feria es una de las más conocidas a nivel nacional, además esta se
da en el marco de la Guelaguetza, ofreciendo además el contacto con dicha festividad que tiene
lugar en el mismo estado.

Durante la estancia en la Feria se realizarán recorridos por las zonas en búsqueda de


macromicetos, el recorrido se llevará a cabo de la mano de un guía de la región, quien clasificará,
con base a sus conocimientos, aquellos que sean comestibles de los que no, además de la
consecuente degustación de los productos recolectados y del disfrute de las demás actividades
que estén presentes en la Feria (gastronomía, leyendas, etc.), dicha salida tendrá una función de
evaluación sumativa al encontrar a los partícipes preguntando y sabiéndose parte de un apoyo
económico directo a pequeñas comunidades que presentan sus productos en la feria.

Capítulo Tercero

Se realizará un curso en línea, en el cual se mantendrá la exposición de información respectiva de


cada unidad. El curso tendrá una duración de 4 sesiones con una quinta sesión presencial en una
excursión a la Feria del Hongo en Cuajimoloyas, Oaxaca (Julio, 2019). Se publicarán carteles en
redes sociales así como encuestas que generen interés invitando a las personas a que se inscriban
al curso.

La presentación realizada en clase corresponderá a la Unidad 4: Micoturismo en México.


Detalles del viaje ¿Por qué es tan “caro” el viaje?

Se realizará la simulación del vídeo correspondiente a la unidad; para el inicio se realizará


un repaso sobre los conceptos Gestión Forestal Sostenible y Micoturismo, la evaluación
corresponderá a la realización de la encuesta publicada en redes sociales con la pregunta “¿Crees
que el micoturismo se realiza en México” con dos opciones “No, no lo creo” y “Obvio Microbio”.
Para el desarrollo se expondrá, con ayuda de una presentación en .PDF llamativa y con poco texto,
sobre los exponentes más importantes del Micoturismo en México: las ferias alimentarias y los
Destinos micoturisíticos, se evaluará con comentarios en el blog del que previamente se
proporcionó el enlace. Para el cierre se colocará un examen en Google Drive (enlace dado en los
comentarios del blog) con preguntas que son posibles de responder con la información dada en la
presentación. En el blog también se encontrará el enlace del artículo de donde fue extraída la
información para la presentación.

Respecto a detalles del viaje se ahondará en el apoyo del campo mexicano; los recursos
que sean generados con la actividad son directamente para las comunidades productoras que
seguirán manteniendo al bosque, evitando su deforestación y también como incentivo al
mantenimiento de sus tradiciones, además el costo cubre tanto hospedaje como la realización de
actividades diversas (paseos, preparación de alimentos con los hongos recolectados, el guía que
realizará el recorrido), la sección del blog encargada de dar detalles sobre el viaje tendrá un enlace
siempre vigente de carteles organizadores de la Feria; al ser una feria con una gran plataforma de
difusión es posible acceder a ella fácilmente.
Tema: Aprovechamiento de recursos no maderables con énfasis en Micoturismo en México
Cruz González Priscila

Objetivos:
Presentar al micoturismo como una alternativa de la gestión forestal sustentable.
Que los participantes adquieran conocimientos sobre macromicetos (estructuras básicas de
macromicetos, etnomicología, historia en México).
Que los participantes sean sujetos activos del micoturismo a través de una excursión a la Feria del
Hongo en Cuajimoloyas, Oaxaca.

Contenido:
• Antecedentes del micoturismo en México.

Estrategia
¿El micoturismo es empleado en nuestro país?

Actividad 1 Dimensión del Recurso Sistematización Evaluación


Inicio contenido
Repaso de la Unidad Declarativo Presentación 3 minutos de repaso, Encuesta en
anterior “Micoturismo digital; 2 para introducción Facebook
como alternativa de la simulación de de la pregunta
gestión forestal un vídeo. Ideas previas
sostenible”

Introducción de la
relación del
Micoturismo con la
historia y la
biocultura de México

Actividad 2 Dimensión del Recurso Sistematización Evaluación


Desarrollo contenido
Presentación de Declarativo y Presentación 5 minutos Participación
antecedentes del procedimental digital por medio de
micoturismo en Presentación comentarios en
México y proposición del blog el blog.
de ejemplos de
referentes actuales

Actividad 3 Dimensión del Recurso Sistematización Evaluación


Cierre contenido
Concluir sobre la Declarativo y Presentación 2 minutos para Revisión del
importancia del procedimental digital conclusión, 3 minutos cuestionario
micoturismo en para responder el
México Cuestionario en cuestionario Participación
línea con comentarios
Aplicación de en el blog.
evaluación sumativa a
través de un
cuestionario en línea
Capítulo Cuarto

Alvarado, G., Benítez, G. (2009) El enfoque de agroecosistemas como una forma de


intervención científica en la recolección de hongos silvestres comestibles. Tropical and
Subtropical Agroecosystems 10: 531-539.

Alvarado, R. (2010) Conocimiento micológico local y micetismo: una aproximación a la


etnomicología tzeltal de Kotolte’, Tenejapa, Chiapas, México (tesis de maestría). El Colegio de la
Frontera Sur, Chiapas.

Boa, E. (2004). Non-wood forest products. Wild Edible Fungi. A Global Overview of Their Use and
Importance to People. FAO. 159 p.

Bennett, N., Lemelin, R., Koster, R., Budke, I. (2012) A capital assets framework for appraising and
building capacity for tourism development in aboriginal protected area gateway
communities. Tourism Management 33(4): 752-766.

Carabias, J. (1988) Deterioro ambiental en México. Rev. Ciencias, México. Recuperado de


[https://www.revistaciencias.unam.mx/es/158-revistas/revista-ciencias-13/1363-
deterioro- ambiental-en-m%C3%A9xico.html]

Carpentier, C., Vosti., S., Witcover, J. (2000) Intensified Production Systems on Western Brazilian
Amazon Settlement Farms: Could They Save the Forest? Agriculture, Ecosystems and
Environment 82(1-3): 73-88.

FAO (2007) Situación de los bosques del mundo. FAO, Roma.

Guzmán, G (1998). Análisis cualitativo y cuantitativo de la diversidad de los hongos en México


(Ensayo sobre el inventario fúngico del país). La diversidad biológica de Iberoamérica II,
pp. 111-175

INEGI (2011) Recursos maderables. Recuperado de:


http://cuentame.inegi.org.mx/glosario/hipertexto/maderables.htm

Jiménez-Ruiz, A., Thomé-Ortiz, H., Burrola-Aguilar, C. (2016) Patrimonio biocultural, turismo


micológico y etnoconocimiento. México, Toluca. El periplo sustentable, recuperado de:
[http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
90362016000100180]

Jiménez-Ruiz, A., Thomé-Ortiz, H., Espinoza-Ortega, A., Vizcarra, I. (2017). Aprovechamiento


recreativo de los hongos comestibles silvestres: casos de micoturismo en el mundo con
énfasis en México. Bosque (Valdivia), vol. 38 (3)

Mariaca, R., Pérez-Silva L., Castaños Montes C.A (2001) Proceso de recolección y comercialización
de hongos comestibles silvestres en el Valle de Toluca, México. CIENCIA ergo sum8 (1): 30-40.
Martínez, E., Sánchez, J., Torija, R., Vega, J. (2010) Turismo micológico y desarrollo sostenible del
medio rural en Soria. XII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. 17
p.

Montoya, S., Orrego,C. (2012) Growth, fruiting and lignocellulolytic enzyme production by the
edible mushroom Grifola frondosa (maitake). World Journal of Microbiology and
Biotechnology 28(4): 1533-1541.

Lázaro A. (2008) El aprovechamiento micológico como vía de desarrollo rural en España: las
facetas comercial y recreativa. Anales de Geografía 28(2): 111-136.

Pérez-Moreno, J. y. Villareal L (1988) Los hongos y myxomicetes del estado de Chiapas, México.
Estado actual de conocimiento y nuevos registros. Micol. Neotrop. Apl.1: 97 –133

Pérez-Silva, E. y Herrera, T. (2015) Exposiciones micológicas y congresos realizados por la


Sociedad Mexicana de Micología. Revista Mexicana de Micología 42:71- 76.

Ruán-Soto, F., Cifuentes, J.,Mariaca, J., Limón, F., Pérez-Ramírez, L., Sierra, S. (2009) Uso y
manejo de hongos silvestres en dos comunidades de la selva lacandona, Chiapas,
México. Revista Mexicana de Micología 29: 61-72.

Salafsky, N. y Wollenberg, S. (2000) Linking livelihoods and conservation: A conceptual framework


and scale for assessing the integration of human needs and biodiversity. World
Development 28(8): 1421-1438.

Santos, M. (2018) México y el preocupante retroceso del bosque. Forbes, México. Recuperado de
[https://www.forbes.com.mx/mexico-y-el-preocupante-retroceso-del-bosque/]

Tapia-Tapia, E. y E. López-Vega (2005) Economía de productos forestales no maderables:


Aprovechamiento sustentable de un recurso fitoquímico en México. Tesis de
Licenciatura, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
169 p.

Tapia-Tapia, E. y Reyes-Chilpa, R. (2008) Productos forestales no maderables en México:


Aspectos económicos para el desarrollo sustentable. Madera bosques Vol. 14 (3). Xalapa,
México.

Thomé-Ortiz, H. (2016) Turismo Rural y Sustentabilidad: El caso del turismo micológico en el


estado de México. En Carreño F, A Vázquez coords. Ambiente y Patrimonio
Cultural. México. CEDES, UAEMEX. p. 43-71.

Toledo, V., Barrera, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías
tradicionales. Barcelona, España. Icaria. 232 p.

You might also like