You are on page 1of 128
EERE | Marcello Carmagnani | ESTADO Y SOCIEDAD | EN AMERICA LATINA 1850-1930 CRITICA Gre etal | MARCELLO CARMAGNANI ESTADO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA, 1850-1930 9 ~~ EDITORIAL CRITICA ‘Grupo editorial Gralbo BARCELONA ‘Titulo tinal, LA GRANDE ILLUSIONE DELLE OLK IN AMERICA LATINA (18501950), OANCHTE STATO B SOCTETA esther editor, Tain ‘Traduca catia de P. R. FERRER Sic Ea Sine Marcello Cermagnsni, Turin © ies se mac cine pa ae 9 Anti: sei Celle 8A, le Bow de Ie Ceo, 3, Hao 34 Depésto legals B. 236661964 presen Espa 1984 HUROPE, 8A, Recaedo, 2, Bucelna-3 DE LA FORMAGION A LA CRISIS DEL ESTADO u __-qungue sin desatender Ios aspectos concernientes al perfodo 1850- 7e80~— evidencar las caraterfstics estucturales dl proyecto oligit- Guia fn de permit al lector la ntligencia de us modificaciones Eiigientes y de las contradieciones que orisinati La identiiecién $F oflisis de unas y otras son tratador, preferetemente, en Tos exp ¥ fos segundo 7 tercero, en los que predoming, por fo tanto, la di- smensign diarénica "El méiodo con el que planteames nuestro anflisis puede parecet bitraro, y tal vez lo sea. Pero bemds juzgado que era Ia ince vis ‘Hénee pera intentar, si no superar, al menos reducir el escollo que ‘pone el dar por sabidos todos los antecedents de la cuestin, esco- {lo contza el que « menudo tropiezan ensayos como éte, En efecto, In mayor parte de Tes veces el lector es arrastrado de inmedisto & ‘eaves de tna sucesién de acontecimientos tan ripids que no te queds Hempo para comprender su significado y aleance. Nuestro planter: fniento se propone, pues, como una alternativa posible al plantes- ‘Biento tradiiondl, fundado en la simple conexién octsional de unos fechot con ott0s, 7 que constituye uno de los motivos de que se Te faye negedo a Ta historia Ta funcién explicaiva que, por auestrs parte, creemos Te pertenece. "Para oponernos de forma constructiva a esta negacién de Ta his- toria, en tanto que elemento imprescindible para interpretar el pre ‘Sante —negnci6n que, en sa versi6n més extremista, ba impulsado a ertos ciltores de les ciencias sociales a la pura y simple identifica: ‘Gin del pesedo con el presente—, hemos procurado evidencia, sobre fodo en los capitulos segundo y’terceo, cfmo un fenémeno cayas fermuctusss son idénticas en toda Ia éree estudiada adopta formas ‘versus segin le distinta duracién temporal de las variables que Jo definen. Tee diferencias entre oligarquias, por ejemplo, quedan expli- cadas por Ia diferente formacin, a lo Targo del tiempo, de sus earac- (eristicas fandamenteles, a saber, Ia diferente orientacién bacia la propiedad de Ia ticra, [a aricalacién con el capital inglés y el tipo EE relacin mantenids, en ta primer tiempo, con el estrsto social {de los empleados 3, ¢ continuacién, con la clase medi; carectersti- ts, todas ellas, que en algunos paises se crean antes que en otros ‘Ose dan con intensidades desiguales. La interaccn de estas varie bles, formas en tiempos diversos, nos ayudan a comprender emo clertor clementos particalarmente daraderos —verbigracia el ltifun-

You might also like