You are on page 1of 12
El Errer en el Derecho Penal LUIS MIGUEL BRAMONT-ARIAS TORRES Abogado. Egresado de ia Pontificia Universidad Catélica del Pers, 1. Derinicion 1 Error es un tema sumamente complicado y ‘no existen posiciones dnicas en su tratamien- to. Dentro del derecho se entiende por error el vicio del consentimiento originado por un falso juicio de la buena fe, que en principio anula el acto juridico cuando versa sobre el objeto o la esencia del mis- mo!, Cabe aqui, distinguir entre el error y la igno- rancia, en el primero se da un conocimiento acerca de un punto en particular pero, éste no va acorde con la realidad 0 verdad de las cosas, mientras que el segundo, se trata de una falta de conocimiento total, esto puede deberse a la falta de instruccién, capacitacién, el descuido o una simple negligencia. La ignorancia consiste, en suma, en una falta com- pleta de conocimiento, mientras que el error es un conocimiento incompleto 0 un conocimiento falso. Pero, esto que psicolégicamente es de extrema im- portancia, en el derecho positive no interesa. Tal como dice ZUSMAN TINMAN?: «Bl error consiste en la falsa representaci6n de la realidad, determinada por la ignorancia, es decir, por no haber tenido la parte de conocimiento de to- das las circunstancias que influyen en el acto con- certado, o por la equivocacién, es decir, por no ha- ber valorado exactamente ta influencia de tales cir- cunstancias.» La ignorancia y el error pueden ser de hecho 0 de derecho, pero las leyes suelen unificar su trata~ miento ddndoles los mismos efectos?, 1. Cabanellas, Guitlermo.- «Diccionario de derecho usual», TIL, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1953, p.77. 2. Zusman Tinman, Shoschana.- «El error en ef acto juri- ico», En: Para Leer el Cédigo Civil, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catélica del Perd, 1985, p. $3. 3. Jiménez de Asia, Luis.- «Tratado de Derecho Penal», ‘TMI, Editorial Losada S.A, Buenos Aires, 1962, p. 313. El presente articulo se ocupard del error dentro del derecho penal. Dentro de nuestro Cédigo Penal encontramos que el error puede ser de dos clases: de tipo y de prohibicién, estos nombres no obede- cen al afin de ser novedosos con las palabras, sino que expresan contenidos distintos de los que corres- ponden a las denominaciones tradicionales de error de hecho y error de derecho. Mientras fa denomina- ciGn de etror de hecho o de derecho distingufan en- tre lo factico y lo jurfdico, con independencia de su ubicaci6n en una contemplacién global del hecho, el error de tipo se refiere a los elementos que for- man parte del tipo penal, que pueden ser facticos, subjetivos y valorativos, todo esto se encuentra a nivel de la tipicidad; en cambio, el error de prohibi- cién tiene que ver con Ia valoracién de la conducta frente al ordenamiento juridico en su totalidad, lo encontramos a nivel de la antijuricidad pero, lo ana- lizamos a nivel de ta culpabilidad, seggin el esque- ma de la teoria finalista. El error es considerado como la contrapartida del dolo. Si se trata de un error de tipo vencible se climina el dolo pero subsistiré la culpa; en cambio, si es un error invencible se elimina tanto el dolo como la culpa. La figura del error es tratado en nuestro Cédigo Penal enel art.14, en el primer pérrafo se hace alu- siGn al error de tipo y en el segundo al error de pro- hibiciGn, El error de tipo elimina ta tipicidad del acto, en tanto que el error de prohibicién s6lo elimi- idad del mismo a nivel de la culpa- 2, CLASES DE ERROR Dependiendo de la corriente que se sigue en el derecho penal (causalismo o finalismo), nos pode- mos encontrar con diversos tipos de error, como son: error de hecho y de derecho de acuerdo a la corrien- te causalista y error de tipo y de prohibicién de acuer- do a la corriente finalista. EL ERROR EN EL DERECHO PENAL. La teoria del error de hecho y de derecho ha sido abandonada, ya que, no se puede trazar un Ifmite entre los elementos de hecho y de derecho que inte- gran el delito, especialmente ahora que se ha hecho uso de los elementos normativos para definir la tipicidad -Ejm. La definicién de ajenidad-. 2.1, Error de Hecho La doctrina det error se apoya en la imposibili- dad de construir el elemento intelectual de la culpa- bilidad, por eso el error es una causa de inculpa- bilidad, dado que, un individuo que ignore o que conozca imperfectamente las circunstancias fécticas, osusignificado, no puede guiar su voluntad en ade- cuacién al fin, que es 1o que fundamenta el reproche en la culpabilidad. En palabras del Dr. JIMENE DE ASUA*: «error de hecho, es el que impide al sujeto activo lograr la representacién real del acontecimiento. Para que el error se considere de hecho, ha de referirse a la representacién de las caracteristicas objetivas esenciales sin atender a su significado juridico; es decir, estrictamente facticas, que han de hallarse en correspondencia con el nticleo o las exigencias ter- minantes al objeto o a los sujetos expresados en el tipo legal. Es, en suma, el error sobre la materia- lidad del hecho ejecutado.» Analizando lo dicho por ¢! Profesor JIMENEZ, DE ASUA, por error de hecho se entiende, el que recae sobre los aspectos 0 circunstancias facticas del tipo legal, esto es, sobre los hechos constitu vos del tipo de hecho. Puede recaer sobre la perso- na, sobre el objeto material, sobre el nexo causal 0 sobre el resultado; en sintesis, se puede decir que puede recaer sobre los elementos descriptivos, per- sonales 0 normativos en sentido restringido. Este tipo de error hace que el sujeto sea inculpable® siem- pre que sea esencial, pero si es vencible solamente excluye el dolo y subsiste la culpa (si el hecho est previsto como culposo en nuestro Cédigo Penal). Elerror de hecho se produce cuando el agen- te hubiese tenido un conocimiento parcial o de- formado de los hechos o cuando, debidamente 4, Jiménez. de Asta, Luis~

You might also like