You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
“ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CURSO: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
GEOLÓGICA”
T E M A : S I S T E M A D E FA L L A S E X T E N S I O N A L E S

D O CENTE: I N G . W I L D E R C H U QUI R UNA C H AV E Z

INTEGRANTES:

A B A N T O O B L I TA S , M A R C O S G U I L L E R M O

B O B A D I L L A B R A V O , TA L Í A R A Q U E L

GAMA ZAMORA, JUAN FRANCISCO

G U E VA R A R Í O S , C H R I ST I A N DA N I E L

P O Z O TA R R I L L O , A L B E R T H A L E X I S

C ICLO: V
INTRODUCCIÓN:

Las fallas normales manifiestan un desplazamiento vertical, en el cual el bloque de techo se desplaza
hacia abajo en relación con el bloque de muro. La mayoría de las fallas normales tienen buzamientos
de unos 60°, que tienden a disminuir con la profundidad, aunque algunas fallas normales pueden
poseer buzamientos mucho menores, aproximándose, en algunos casos, a la horizontal. Debido al
movimiento descendente del techo, las fallas normales acomodan el alargamiento o la extensión de
la corteza.
OBJETIVOS

Objetivos Generales
Comprender, reconocer, identificar e interpretar las características de los sistemas de fallas
extensionales.
Objetivos Específicos
Entender las fallas extensionales en perfil, según el rumbo y según la extensión.
Comprender las consecuencias de los movimientos extensionales en la corteza terrestre.
Consolidar una base teórica integral como preludio a las sesiones prácticas consiguientes.
SISTEMAS DE FALLAS EXTENSIONALES:

Una falla extensional es una falla normal según la cual el bloque colgante desciende respecto del bloque
yacente. Las estrías de la falla son paralelas o subparalelas a la dirección del manteo de la falla. Período
con tectónica extensional de gran magnitud, relacionada con abundante sedimentación terrígena y el
desarrollo importante de volcanismo contemporáneo. (Niemeyer, Apuntes de Geologia Estructural, 1999)
Fallas planas no rotacionales:

El perfil de las fallas es recto y de un valor


de manteo alto, el cual se mantiene
constante. Se asocian a una extensión de
poca monta, generando el típico relieve de
horst y graben. En los bordes de los graben
o fosas tectónicas, las fallas pueden estar
acompañadas por flexuras monoclinales o
bien por mesofallas, es decir fallas más
pequeñas, ya sea sintéticas o antitéticas
con respecto a la actitud y movimiento de
una falla principal. (Niemeyer, Apuntes de
Geologia Estructural, 1999)
Modelo de fallas directas planas no rotacionales. Puede explicar pequeñas
extensiones en que el problema puede resolverse por compactación
diferencial en los bloques o por deformación dentro de los mismos.
Grandes extensiones, sólo podrían darse en sectores con latísima
ductilidad como podrían ser dorsales oceánicas con un elevado gradiente
geotérmico (Ernesto Cristallini, 2000)
Fallas planas rotacionales:

En este caso el perfil de las fallas es recto, presentando un


valor de manteo menor a medida que el sistema
evoluciona. Asimismo, mientras esto ocurre, los estratos
rotan, inclinándose cada vez más. (Niemeyer,1999).
El modelo de fallas en domino también tiene problemas
geométricos serios que implican una serie de limitaciones al
considerar su aplicación. El primero de ellos se refiere al
espacio que se genera por debajo de cada bloque, el que
necesariamente tiene que ser absorbido por deformación
dentro de los mismos.(Cristallini, 2000).
Fallas planas rotacionales:

Modelo de fallas
normales en dominó en
que pequeños bloques
rotan y se desplazan
hasta alcanzar una cierta
extensión crítica en que el
modelo se hace
mecánicamente
desfavorable ( Cristallini,
2000)
Fallas lístricas
Rotan los estratos tanto como las fallas en el bloque colgante. En estas fallas es característico el
hecho de que el valor de su manteo disminuya hacia abajo, hasta hacerse asintoticas a un
horizonte de despegue. Se denomina falla de despegue o “detachement fault” a una falla de
bajo ángulo que marca un límite mayor entre rocas no falladas abajo, y un bloque colgante
arriba, que se presenta comúnmente deformado y fallado. (Niemeyer, 1999)
En una falla de despegue extensional las rocas jóvenes se colocan tectónicamente sobre las antiguas.

Figura 1: Falla de despegue extensional


En cambio, en una falla de despegue compresional, las rocas más antiguas se colocan sobre las más
jóvenes.

Figura 2: Falla de despegue compresional


Hay cuatro modelos que pueden explicar de forma plausible la acomodación de las rocas del bloque
colgante al movimiento a lo largo de una falla lístrica. (Niemeyer, Apuntes de Geologia Estructural,
1999)
Modelo 1: Rotan las capas solamente, como consecuencia del desplazamiento a lo largo de la falla
Lístrica, en consecuencia, se genera un espacio geológicamente imposible entre la falla y la base del
bloque colgante, permaneciendo la longitud L de los estratos constante

Imagen 5 Espacio geológicamente imposible (1)


Luego la deformación se distribuye en el bloque colgante, permitiendo que los bloques permanezcan
en contacto. Esto se obtiene por la generación de un anticlinal de colapso o “rollover anticline”. Esta
situación impone que se den las siguientes condiciones en el bloque colgante: primero, debe ocurrir
un cizalle de toda la secuencia y, segundo, se produce un espacio triangular a la derecha del anticlinal
de colapso, que debe ser llenado de algún modo

Imagen 6 Anticlinal de colapso (2)


Modelo 2: Soluciona el problema del espacio mediante la aparición de numerosas fallas antitéticas
respecto del movimiento de la falla lístrica. En la base de los bloques el espacio será cada vez menor
mientras más seguidas se presenten las fallas. Los espacios pueden acomodarse fácilmente por
fracturamiento local de los bloques, con la consiguiente aparición de brechas de falla

Imagen 7 Desarrollo de fallas planas antitéticas(1), Espacio a


rellenar, por ejemplo con brechas de falla (2)
Modelo 3: Plantea un mecanismo de tipo dominó en el bloque colgante, este se desarrolla según
una serie de fallas planas sintéticas con el movimiento de la falla lístrica principal

Imagen 8 Fallas lístricas con desarrollo de fallamiento en dominó


sintético en el bloque colgante.
Los bloques rotaran hasta que se estabilicen, produciéndose deslizamiento paralelo según las fallas
planas y conservando el manteo de las capas constante. Los espacios en la base de los bloques
pueden acomodarse por fallamiento a pequeña escala, brechización o bien por flujo dúctil de las
rocas sobre el nivel de despegue

Imagen 9 Estratos con manteo constante(1), fallas planas (2), Espacios que se deben
rellenar(3).
Modelo 4: consiste en el deslizamiento según una serie de fallas imbricadas lístricas, sintéticas y
asintóticas a la falla de despegue principal

Imagen 10 Fallas lístricas con desarrollo de una serie de fallas lístricas


imbricadas
En este caso, los bloques, a medida que se deslizan, deben deformarse para adaptarse a la forma de
fallas. Si ocurre un porcentaje de extensión de gran magnitud, la estratigrafía en el bloque colgante
sufre una rotación y un trozamiento importante. Se observa un aumento del manteo de las capas en
los bloques más alejados del despegue. Hacia la derecha se observa la aparición de un anticlinal de
colapso

Imagen 11 Fallas lístricas imbricadas en el bloque colgante (1),


Estratos rotados (2), Antclinal de colapso(3).
Combinación de fallas planas:

Aquí se observa que el perfil de la falla es plano, pero presenta cambios bruscos de manteo con la
profundidad. Al igual que en las fallas contraccionales, los segmentos de bajo ángulo se conocen con
el nombre de lisos o “flats”, y los de alto ángulo se conocen como rampas o “ramps”. La deformación
del bloque colgante se produce por adaptación de sus rocas a un relieve estructural producido por
una sucesión de lisos y rampas. Se puede observar la generación de un “rollover syncline” en la zona
de paso de una rampa a un liso
Imagen 12 Sinclina de colapso, (1) Rampas, (2) Lisos.
Se muestra la formación de un anticlinal por cambio de manteo o “fault- bend antcline” al pasar de
un liso a una rampa.

Imagen 12 Antclinal por cambio de manteo, (1)


Rampas, (2) Lisos
Presenta la formación de una cavidad al abrigo de una zona de rampa, donde pueden generarse
brechas de implosión, y hacia la cual pueden migrar fluidos mineralizantes.

Imagen 14 Espacio generado por una rampa en


extensión.
Casos más complicados en perfil:
La geometría de los sistemas de falla reales, es generalmente más compleja que los modelos
simples examinados arriba. Se muestra por ejemplo el caso de una falla lístrica principal con
geometría de liso y rampa, originando respectivamente un anticlinal de colapso y un sinclinal de
rampa. Adicionalmente, en el bloque colgante comienza a desarrollarse fallas normales de alto
ángulo.
Imagen 15 Generación de anticlinal A y sinclinal S en relación con lisos lístrico
(1) y una rampa curva(2). Falla en el bloque (3
En la siguiente figura se muestra la evolución del sistema por la propagación progresiva de la falla
lístrica en el bloque yacente, originando un abanico lístrico cerca de la superficie y un dúplex
extensional en profundidad. El dúplex está formado por “horses” o caballos, limitados por una falla de
piso y una falla de techo. La falla de piso, que define la base del dúplex, es la falla activa. La falla de
techo, no está nunca activa como una sola falla.

Imagen 16 Abanico listrico AL y duplex D, Caballo (4)


En el bloque colgante, entre tanto, se forman fallas normales conjugadas que absorben la
deformación.

Imagen 17 Secuencia en el desarrollo de las fallas, ma: más antiguo,


mn: más nuevo.
FALLAS EXTENSIONALES SEGUN EL RUMBO
Segmentación de fallas normales

En su etapa inicial de evolución, las fallas presentan una configuración segmentada. Es decir ellas
se componen de segmentos separados por espacios de roca no afectados por el fallamiento y
dentro de los cuales no existe actividad sísmica. Los segmentos pueden resolverse en una sola
falla en profundidad. Cuando la falla madura, los segmentos se unen en superficie.
Zonas de transferencia
Son zonas a lo largo de las cuales se produce la transferencia del desplazamiento desde un sistema de
fallas a otro sistema de fallas. Por ejemplo, una falla transcurrente oblicua, denominada falla de
transferencia, puede conectar partes de un mismo sistema de fallas normales, con desplazamientos
en el mismo sentido, en el borde de un graben
Notar en este último caso, el vector rechazo oblicuo de la falla de transferencia. También se
distinguen zonas de transferencia ubicadas entre fallas normales con manteos opuestos, pero que
comparten una misma línea de rumbo
Rampas de relevo:
Ocurren en la zona terminal de dos fallas de
rumbo paralelo. En superficie, el desplazamiento
en cada una de las fallas decrece hacia un punto
en que se hace igual a cero. Sin embargo, en
profundidad, las dos fallas se resuelven en una
sola falla lístrica. Por este motivo, la sola presencia
de una rampa de relevo en superficie es indicativa
de una falla lístrica en profundidad. (Niemeyer,
Apuntes de Geologia Estructural, 1999)
.
Definición: La extensión es el cambio de longitud en una determinada
dirección, causada por la deformación. En la figura se ilustra la extensión para
una geometría de fallas en dominó por Encima de un nivel de despegue.
(Niemeyer 1999)

.(a) Lo : Longitud inicial. (b)L: Longitud final.


FALLAS PLANAS NO ROTACIONALES
FALLAS PLANAS ROTACIONALES
Conclusiones:
•Los sistemas de fallas extensionales que se han estudiado aportan grandes conocimientos a la geología
estructural. La compresión de estas se ha logrado reconocer e identificar sus rasgos y variables a lo largo
del estudio, haciendo hincapié en sus características y dándoles relevancia en el estudio.
•El diverso fallamiento extensional en perfil y según su rumbo, se da por las fuerzas aplicadas a los
estratos, teniendo conocimiento de la diversidad de posibilidades en cuanto a fallas, se puede
comprender su origen, estatus y consecuencia.
•Se concluye que los movimientos extensionales de la corteza terrestre, todos frágiles, dan como
resultado toda la gama de fallas extensionales en sus distintas variedades presentadas en el trabajo
•Se ha logrado formar un marco teórico suficientemente informativo a lo largo de estas páginas, dejando
prueba explicativa del fallamiento extensional y de rumbo que se obtiene de los movimientos formando
una base teórica sólida e intangible.
GRACIAS

You might also like