You are on page 1of 10

TABULACION DE DATOS

Tabla N°1:Condiciones de laboratorio.

Presión atmosferica Temperatura(°C) Humedad relativa(%)


752.3 18.7 100

Tabla N°2:Datos experimentales.

Tabla N°2.1:Solución patrón corregida.

Volumen gastado de Masa de Biftalato(g) Normalidad corregida(N)


NaOH(ml)
8.3 0.1607 0.0948

Tabla N°2.2:Normalidades de Ácido Acetico antes de agregarse carbón activado.

Temperatura 20°C
Muestra Normalidad
1 0.172
2 0.122
3 0.0853
4 0.0597
5 0.0286
6 0.0158

Tabla N°2.3:Volumen gastado de soolución patrón NaOH al títular las soluciones de


Ácido Acético despúes de agregar carbón activado.

Temperatura 20°C.
Muestra VH.Ac(mL) VNaOH(mL)
1 10 15.6
2 10 8.8
3 10 7.55
4 10 4.90
5 10 1.30
6 15 1.60
Tabla N°2.4:Datos para encontrar los gramos adsorbidos de Ácido acético.

Muestra Volumen de solución de Masa de carbón activado.


H.Ac(mL)
1 50 0.5
2 50 0.5
3 50 0.5154
4 50 0.5152
5 50 0.5
6 50 0.5061

Tabla N°3:Tabla de datos teóricos.

Masa molecular del H.Ac(g/mol) Masa molecular del BHK(g/mol)


60 204.22

Tabla N°4:Tabla de resultados.

Tabla N°4.1:Normalidades despúes de adsorción.

Muestra Temperatura Normalidad


1 20 0.148
2 20 0.0866
3 20 0.0716
4 19.8 0.0464
5 20 0.0123
6 19.8 0.0105

Tabla N°4.2:Datos para la gráfica x/m vs C

X(g) m x/m C(N)


0.072 0.5 0.144 0.148
0.1062 0.5 0.112 0.0866
0.0411 0.5154 0.0797 0.0716
0.0399 0.5152 0.0774 0.0464
0.0489 0.5 0.0489 0.0123
0.0159 0.5061 0.0159 0.0105

Tabla N°4.3:Datos para la gráfica Log(x/m) vs Log(C).

Log(x/m) Log(C)
-0.841638 -0.829738
-0.67366 -1.06248
-1.09854 -1.14509
-1.11126 -1.33348
-1.31069 -1.91009
-1,79860 -1.97881
Tabla N°5:Resultados de las gráficas.

Temperatura 20°C
K n.
𝟎. 𝟓𝟐𝟏 0.6553
CALCULOS
a)Cálculos para encontrar las normalidades.Muestra N°2

#𝐸𝑞 − 𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻 = #𝐸𝑞 − 𝑔𝐻𝐴𝑐


𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐻𝐴𝑐 ∗ 𝑉𝐻𝐴𝑐
0.0948𝑁 ∗ 8.8 𝑚𝐿 = 𝑁𝐻𝐴𝑐 ∗ 10

𝑁𝐻𝐴𝑐 = 0.122 𝑁

Realizando cálculos analogos se encuentran las normalidades para las otras


muestras.(Ver Tabla N°4.1).

b)Cálculos para hallar la masa del H.Ac. adsorbido.

𝑥 = (𝐶0 − 𝐶) ∗ 𝑉 ∗ 𝑀
60g
𝑥 = (0.122 − 0.0866)N ∗ ∗ 50 mL
𝑚𝑜𝑙
𝑥 = 0.072g

Realizando cálculos analogos se encuentran para las otras muestras.(Ver Tabla N°4.2)

c)Resultados de la gráfica Log(x/m) vs Log(C)

𝑦 = 0.6553𝑥 − 0.2832

𝑥
𝐿𝑜𝑔 ( ) = 𝑛𝐿𝑜𝑔(𝐶) + 𝐿𝑜𝑔(𝑘)
𝑚

𝑛 = 0.6553

(𝑘) = 10−0.2832 = 0.521


DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Se puede hallar finalmente las constantes de Freudlinch. Al graficar log(x/m) vs logC

resultó aproximadamente una recta, de pendiente positiva, esta isoterma caracteriza el

comportamiento del carbón activado. La gráfica muestra un aumento en la cantidad

adsorbida para una mayor concentración. A partir de esta gráfica se obtiene

directamente las constantes, k y n. Al compararlos con los datos teóricos, se obtiene el

error.

Se observó que la cantidad adsorbida por el carbón activado aumentaba conforme

aumentaba la concentración, debido a que a mayor concentración de adsorbato mayor

será la cantidad de este adsorbido por el adsorbente (principio de Le´Chatelier). Pero se

supuso que para nuestro experimento la masa que se fijo de carbón activado era lo

suficientemente grande para adsorber gran cantidad y que por tanto se note el aumento.

En caso que se tenga grandes concentraciones la hipótesis que se maneja es que se daría

un valor constante ya que una vez cubierta toda la superficie porosa del carbón activado

no habrá mas absorción, con lo que se daría valores constantes.

Algunas posibles fuentes de error se deben sobre todo a que el sistema pudo no haber

llegado al equilibrio. El carbón activado también pudo adsorber agua al momento de ser

pesado y colocado en los matraces, de manera que se altera su capacidad de adsorción.

El agitar constantemente la solución para su absorción hace que mayor cantidad del

ácido acético entre en contacto con el carbón activado. Por lo que esta es una variable a

tener en cuenta, junto al tiempo que en nuestro caso fue de casi una hora por lo que se

cree la adsorción debió haber sido bien ejecutada.


Pero como principal error a indicar es el de operación. Las titulaciones en muchos casos

estuvieron muy por encima o por debajo de la línea de tendencia. Haciendo que, si bien

los cálculos no sean afectados, los resultados sí; pues se muestra desviaciones al

comportamiento esperado. Como recomendación se da que se haga titulaciones más

detalladas debido a que hacer una segunda tomaría demasiado tiempo y que en una

práctica de 3 horas es difícil de realizar por la cantidad de titulaciones que se hacen.

CONCLUSIONES
ANEXO
Cuestionario

¿Qué aplicaciones tiene la adsorción?

La adsorción es útil tanto en los laboratorios de investigación como en la

industria como ejemplo se menciona lo siguiente:

Adsorción de gases sobre los sólidos: se emplea en el laboratorio para preservar

el vacío entre las paredes de las vasijas de Dewar diseñadas para almacenar aire o

hidrógenos líquidos. El carbón activado al colocarse entre las paredes, tiende a absorber

todos los gases que aparecen como consecuencia de las imperfecciones del vidrio o por

difusión a través del vidrio.

Las máscaras de laboratorio: son simplemente artefactos que contienen un

absorbente o conjunto de ellos que eliminan preferentemente los gases venenosos

purificando así el aire de respiración. De manera análoga se emplea en la industria para

recuperar valores solventes o, en particular, solventes desde mezclas de otros gases.

La extracción de humedad del aire comprimido: Se consigue haciendo pasar el

aire comprimido a través de un lecho de alumina activa u otros materiales con efecto de

adsorción a la molécula de agua. La saturación del lecho se consigue sometiendo a

presión el gas o aire, así la molécula de agua es adsorbida por la molécula del lecho,

hasta su saturación. La regeneración del lecho, se consigue soltando al exterior este aire

comprimido y haciendo pasar una corriente de aire presecado a través del lecho. Lo

habitual es encontrar secadores de adsorción en forma de dos columnas y mientras una

adsorbe, la otra es regenerada por el mismo aire seco de la columna anterior. Este

sistema se conoce como “pressure swing” o PSA


Purificación de aguas residuales.

Descontaminación de gases.

Eliminación de olores, sabores o colores no deseados por ejemplo en aceites.

Deshumidificación de gasolinas.

Secado de aire.

Ciencia forense (revelado de huellas dactilares)

¿Por qué es más confiable la isoterma de adsorción de Langmuir, a altas presiones de

gas, para la adsorción química que para la adsorción física?

En los casos de quimiadsorción solo se presentan isotermas del tipo I, mientras

que en la física tiene lugar los cinco casos.

En los isotermas del tipo I, la cantidad de gas adsorbido para una cantidad dada

de absorbente se incrementa con relativa rapidez con la presión y después más

lentamente, conforme la superficie comienza a cubrirse con moléculas de gas. Para

representar la variación de la cantidad de adsorción por unidad de área o de masa por

presión, Freudlinch propuso la ecuación: Y= Kp

Donde Y es el peso o volumen de gas adsorbido por unidad de área o de masa

absorbente, p es la presión de equilibrio y K y N son constantes empíricas que dependen

de la naturaleza del sólido y gas y de la temperatura. Si graficamos log10 y contra

log10p, resulta una línea recta. Aunque las exigencias de la s ecuaciones satisfacen a

presiones bajas, a presiones elevadas y los puntos experimentales quedan fuera de recta,

señalando que esta ecuación no es de validez general al reproducir la adsorción de los


gases por los sólidos. Irving Langmuir postuló: “Que los gases al ser adsorbidos por la

superficie del sólido forman únicamente una capa de espesor monocular”.

La línea recta que se obtiene confirma la ecuación de Langmuir e indica la

superioridad de su validez frente a la isoterma de Freudlinch.

La explicación propuesta por los tipos de isotermas II y III es que la adsorción es

en capas multimoleculares, es decir, lleva apareada la formación de muchas capas

moleculares sobre la superficie en lugar de ser una sola.

¿Qué diferencia existe entre la quimisorcion y la fisisorción?

En general, la adsorción química es más específica que la física y representa solo

cuando hay tendencia a la formación de un compuesto entre un gas y el adsorbente. Sin

embargo, puesto que las fuerzas de Van de Waals no son de naturaleza específica, es

posible encontrar una adsorción física en muchas ocasiones, aunque quizás enmascarada

por el tipo que es más fuerte. Sean estas:

Fisisorcion: Es la forma más simple de adsorción, y es debida a débiles fuerzas

atractivas, generalmente fuerzas de Van der Waals. Dado que estas fuerzas son

omnipresentes, resulta que rápidamente cualquier superficie limpia expuesta al ambiente

acumula una capa de material fisisorbido.

Quimisorción: Ocurre cuando un enlace químico, definido en este caso como un

intercambio de electrones, se forma. El grado de intercambio y lo simétrico que sea

dependen de los materiales involucrados. La adsorción del reactivo por la superficie del

catalizador crea un enlace químico, alterando la densidad electrónica alrededor de la

molécula reactiva y permitiendo reacciones que normalmente no se producirían en otras

circunstancias. La corrosión es un ejemplo de ello.


Graficas

X/mvs C
0.16
y = 0.521x0.6553
0.14
R² = 0.8176
0.12

0.1
x/m

0.08
C
0.06
Power (C)
0.04

0.02

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
C

Gráfica N°1:Isoterma de adsorción de Freudlinch.

Valores Y
0
-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 -0.2 0
-0.4
L -0.6
o y = 0.6553x - 0.2832 -0.8
g R² = 0.8176
-1 Valores Y
(

x
-1.2 Linear (Valores Y)
/
m -1.4
)

-1.6
-1.8
-2
Log(C)

Gráfica N°2: Gráfica muestra un aumento en la cantidad adsorbida para una mayor
concentración. A partir de la gráfica de comportamiento lineal se puede obtener las
constantes de Freudlinch.

You might also like