You are on page 1of 14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Departamento de Área común
Curso: Fundamentos Teóricos de las ciencias Económicas
Salón: 212 Edificio: S-10
Jornada: Nocturna

ETNIA QUICHE

Integrantes:
Carné Nombre
Gladys Noemí Ramos López
201803815 Megan Carolina García Ortiz
201901657 Joselyn Paola Crogua Tiul
201903636 Laura Esmeralda palacios Parada
201904082 Santiago Mauricio Xiloj Ajxup
201904934 Maycón Cristofer Sandoval Chilel
201905254 Jennifer Julissa Poggio Grijalva
201905364 Daniela Mishell Aguilar Morales
201905458 Jenifer Sucely Enriquez López
201905461 Hisely Marisol Rodas Tecún

1
ÍNDICE

Introducción 3
Historia etnia Quiche 4
Convenio número 169 de la organización Internacional de trabajo 5
Geografía 5
Costumbres y Tradiciones 6
Comida típica de etnia Quiche 7
Idioma Quiche 8
Educación 8
Traje típico 9
Artesanías de la etnia Quiche 10
Economía 11
Discriminación a la etnia Quiche 12
Conclusiones 13
E-grafía 14

2
INTRODUCCIÓN
La etnia quiché es una de las más diversas en Guatemala, su cultura va más allá
de tradiciones y ceremonias hechas por indígenas que han habitado en distintos
departamentos como lo son Quetzaltenango, Retalhuleu y Sololá, y otras partes
del territorio guatemalteco. El grupo étnico quiché fue el principal señorío indígena
del altiplano guatemalteco a la llegada de los españoles, cuya capital se denominó
Gumarcaaj o Utatlán. Actualmente la mayoría de quichés viven en el
departamento de Quiché donde sus habitantes viven en comunidades en las
cuales sus costumbres y forma de vida les han servido para una mejor
organización. Sus comidas típicas han trascendido de generación en generación
debido a su peculiaridad forma de elaborarlas. Por medio de este informe se podrá
conocer un poco más sobre esta gran etnia que forma parte de nuestra cultura
guatemalteca y de la que debemos estar orgullosos. La educación, la economía, y
las diferentes artesanías que enriquecen a la nación han existido a base del
trabajo en sociedad de estos pueblos indígenas. El propósito de esta investigación
es dar a conocer la importancia de respetar y divulgar la identidad de los pueblos
indígenas en la que se encuentra la cultura quiché.

3
HISTORIA
El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano guatemalteco.
Hace mucho tiempo los quichés establecieron uno de los más poderosos estados
de la región. Provienen del imperio Azteca en el año 900 d. C. hasta el 1100 de. C.
y se convierten en pueblos tributarios del imperio Maya ocupando las tierras que
aún en la actualidad ocupan. Fueron conquistados por el español Pedro de
Alvarado a principios del siglo XVI, en 1524. El último comandante del ejército
quiché fue Tecún Umán, quien fue muerto por de Alvarado en la batalla de los
Llanos del Pinal. El departamento de Quiché fue nombrado así en alusión a este
pueblo que en su inicio ocupó el territorio denominado Quix Ché que significa
árboles con espinas pues en la región abundaron los magueyes, nopales, ortigas,
etc. Quiché es el hogar central del pueblo quiché, aunque en tiempos recientes se
ha dispersado sobre un área más amplia del territorio guatemalteco.
El grupo étnico quiché fue el principal señorío indígena del altiplano guatemalteco
a la llegada de los españoles, cuya capital se denominó Gumarcaaj. Los señoríos
quichés constituían al tiempo de la invasión española sociedades que estaban en
pleno desarrollo caracterizado por su estratificación social definida y una cultura
avanzada. Los quichés fueron parte de las primeras migraciones toltecas que
llegaron a Mesoamérica que se asentaron en el Altiplano guatemalteco, con el
pasar del tiempo recibieron influencias de las culturas maya y olmeca, pero no
participaron plenamente del desarrollo histórico de las sociedades mayas. Cuando
los toltecas, guiados por Quetzalcóatl, decidieron el éxodo de este pueblo, se
juntaron diversos grupos de la colectividad tolteca en la ciudad de Tula, su capital,
y marcharon juntos su busca de nuevas tierras.
Los quichés se distribuyeron en tres grupos principales, llamadas de Cavec, de
Nihaib y de Ahau quiché, junto a los grupos de Tamub e Ilocab de rango inferior a
los tres grupos. Debido a la superioridad de las armas y la estrategia guerrera de
los españoles y a la rivalidad entre quichés y Cakchiqueles el reino quiché
sucumbió entre el poderío de los invasores extranjeros, los reyes quichés Ahpop
AxisQuej y el Ahpop Camhá, Belejeb-Tzi, fueron ahorcados por los españoles y
Gumarcaaj, su capital, asolada y quemada.
El texto más famoso en la cultura quiché es el Popol Vuh, que narra del origen de
este pueblo desde la creación del mundo, de los dioses y de los primeros hombres
y mujeres, formados de maíz, hasta la conquista española. En el departamento del
Quiché se resguardan las más antiguas tradiciones mayas de Guatemala.

4
CONVENIO NUMERO 169 DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DE TRABAJO
Ministro de Trabajo y Previsión Social guatemalteco que aceptaba la decisión de
Guatemala de ratificar el Convenio de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales,
1989 (núm. 169). Dicha ratificación formaliza un compromiso destinado a
garantizar los derechos de la población de origen maya, que es mayoritaria en
este país. Este Convenio obliga a los Gobiernos que lo ratifican a respetar los
valores tradicionales de los pueblos indígenas y tribales, y a consultar con ellos
todas aquellas decisiones que afectan a su desarrollo económico o social. Exige
asimismo a los Gobiernos que respeten los derechos de los pueblos indígenas y
tribales sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. El convenio hace hincapié
en los derechos de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y su derecho a la
tierra y al territorio, a la salud y a la educación. Determinando la protección de "los
valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de los
pueblos indígenas, y define "la importancia especial que para las culturas de
nuestro territorio y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su
relación con las tierras o territorios". Así como la importancia de las actividades
económicas tradicionales para su cultura. También que los servicios de salud
para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria, incluyendo los métodos
de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. Los programas
de educación "deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus
sistemas de valores" y además, "deberán adoptarse disposiciones para preservar
las lenguas indígenas".

GEOGRAFÍA
Etnia Quiche una de las más grandes de Guatemala, el pueblo se encuenta
ubicado en: Huehuetenango: Aguacatán (parte), Malacatancito (parte). : Canillá,
San Juan Cotzal (parte), Chajul (parte), Chicamán, Chiché, Chichicastenango,
Chinique, Cunén, Joyabaj, Pachalum, Patzité, Sacapulas (parte), San Andrés
Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolomé Jocotenango, San Miguel
Uspantán (tres aldeas), San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, Nebaj
(parte), Zacualpa.Quetzaltenango: Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza,
Olintepeque, Quetzaltenango, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco la Unión,
San Mateo, Sibila, Zunil. Retalhuleu: Champerico (parte), El Asintal, Nuevo San
Carlos, Retalhuleu (parte), San Andrés Villa Seca, San Felipe Retalhuleu, San
Martín Zapotitlán, San Sebastián, Santa Cruz Muluá.Sololá: Nahualá, San Juan la
Laguna (tres aldeas), Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Clara la Laguna, Santa
Lucía Utatlán, Sololá (parte).Suchitepéquez: Chicacao, Cuyotenango (parte),
Patulul (parte), Pueblo Nuevo, Río Bravo, Mazatenango, San Bernardino, San
Francisco Zapotitlán, San Gabriel, San José el Ídolo, San Lorenzo (parte), San
Miguel Panán, San Pablo Jocopilas, Santa Bárbara (parte), Santo Domingo
Suchitepéquez (parte), Santo Tomás la Unión, Zunilito.

5
Totonicapán: Momostenango, San Andrés Xecul, San Cristóbal Totonicapán, San
Francisco el Alto, Santa Lucía la Reforma, Santa María Chiquimula,
Totonicapán.San Marcos: San Antonio Suchitepéquez.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE QUICHE


Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas,
que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan
como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el
Dios Mundo, los espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico.
Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los
montes en lugares especiales que llaman (quemaderos). En estas ceremonias
llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro), candelas y otras
cosas. También tenemos la feria de Canilla Entre las costumbres y tradiciones de
Canillá tenemos la feria Titular del 07 al 13 de diciembre en honor a la virgen de
Concepción, fechas en las cuales se desarrollan actividades Religiosas,
Deportivas, Culturales y Sociales. Tales como: Jaripeo, las carreras de caballos,
La feria Ganadera, El baile de la zarabanda, baile de disfraces (convite tanto de
hombres como de mujeres), quema de toritos, sin distinguirse un traje en particular
que sea característico de hombres o de mujeres; Día de Carnaval está actividad
se realiza el martes previo al miércoles de Ceniza la cual se realiza en las
escuelas, 14 de febrero día del Cariño y la amistad, Semana Santa se realizan
procesiones los viernes previos a la semana santa hay vía cruces, se acostumbra
deleitar de la comida típica como: Pescado seco envuelto en huevo, curtidos,
torrejas, pan con miel y caldo de Gallina. Pero en la aldea Chijoj en semana santa
se celebra la feria de esta localidad desarrollando sus actividades sociales,
culturales Deportivas y religiosas, Día de la Madre 10 de mayo, cabe mencionar
que dicha celebración es una fiesta muy importante en todas y cada una de las 30
comunidades rurales que conforman el municipio de Canillá, comunidades que
cuentan con una escuela para lo cual lo celebran con marimbas, comidas,
bombas, cohetes, serenatas, 15 de Septiembre celebración de las fiestas patrias
en la cual se desarrollan diversas actividades tales como: se va a traer la antorcha
a la cabecera departamental hacia Canillá como símbolo de libertad, Desfile
cívico, palo o animal encebado,Juegos de foot-bal y Basquet-bal, y actividades
culturales. Celebración del día San Lucas (día del ganadero) esta actividad se
realiza el 18 de octubre para lo cual se desarrolla diferentes eventos como:
Jaripeo, baile del ganadero, Día de los santos se acostumbra ir a limpiar y adornar
los mausoleos del cementerio municipal el día dos de noviembre se acostumbra a
llevar comida al cementerio como: Gallina creolla en salsa de miltomate, Güisquil
cocido, ayote y jocotes en miel, Navidad, año Nuevo y Bailes Sociales.
 Fiestas patronales. Santo Tomas 26 de Diciembre.
 Danzas Folklóricas. Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno
en Santa Cruz del Quiché su cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz
la danza principal es la de La Culebra, en Chichicastenango la del Torito, y
en Joyabaj la del Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de
los Voladores. En sus demás municipios también realizan las danzas de El
Venado, Tantuques, El Torito, La Conquista y Convites.

6
PLATILLOS TIPICOS DE QUICHE:
Gastronomía
Quiché posee una rica gastronomía, tan importante para los del departamento
como para Guatemala y los extranjeros. La forma en que preparan estos platillos
los hacen llamativos y antójales, muchas personas visitan Quiché por sus platillos,
aunque estas recetas están regadas en el país en toque que le dan los
quichelenses es único. Por lo que les presento unos de los platillos típicos de la
región. Se basa en una alimentación de tipo mixto, siendo los elementos
fundamentales el maíz, frijol, y el chile que a la vez incluyen productos de
recolección, caza, pesca, y animales domésticos. Así mismo, el acompañamiento
de atoles, chocolate, y bebidas embriagantes. Las bebidas alcohólicas y
embriagantes son dos la chicha y el aguardiente. La chicha, es una bebida hecha
de la fermentación de diferentes frutas y sustancias, el agua ardiente se destila de
la panela (azúcar prieta, sin refinar) Entre sus platillos más representativos se
encuentran: El Tobik, que es un caldo de res, acompañado con elote y zanahoria ,
servido con un poco de arroz blanco. Los Tamales rojos conocidos comúnmente
como tamales oaxaqueños envueltos con la hoja de plátano. Y los chuchitos que
son los que conocemos como el tradicional tamal, envuelto con las hojas de maíz.
Los que más resaltan de la etnia quiche son:

PINOL:
El pinol es una comida típica del municipio de Sacapulas. Es preparado a base de
maíz ablandado en agua y secado, para luego tostarlo en el comal, se limpia
pasándolo por un colador grande. Luego se lleva al molino para que quede fino.
este también tiene carne de pollo. Es una comida especial para las bodas,
cumpleaños y eventos especiales.

GARABAMBA:
Ingredientes: Trigo, habas, alverjitas, pellejo de chancho, granos de chochoca,
cebolla china y culantro. Se lavan todos los ingredientes, se coloca al fogón la olla
con agua, una vez que está caliente se hecha los cereales indicados y el pellejo
de chancho; se hace hervir hasta que cocine bien. Se sirve en plato hondo y se
agrega cebollita china y culantro picado en pequeños trozos, complementándose
con rocoto y limón. Es un plato típico de la zona.

Dulce de Calabaza:
Ingredientes: Calabaza, canela y azúcar o chancaca.
Se pela la calabaza, se corta en pequeños trozos, se
pone a hervir y se agrega la canela, azúcar o
chancaca. Se sirve como postre.
Tamales de mote de maíz: El mote de maíz se muele,
se arman porciones en forma esférica y se rellenan
con guiso de pellejo o carne de chancho con pedacitos
de huevo, aceitunas, otras veces se rellena con carne
de pollo, se envuelve en panca de maíz y se somete a cocción.

7
IDIOMA QUICHÉ
El Idioma quiché es parte de la familia de lenguas mayenses. Quiché es uno de
los departamentos antiguamente más poblados de la nación y es el territorio que
junto con Huehuetenango posee más idiomas. El idioma uspanteco se habla en el
municipio de Uspantán, el ixil en Nebaj, Chajul en San Juan Cotzal,
el sacapulteco en Sacapulas, el kekchí en la parte norte del departamento
el kiché en la parte sur. El quiché, por su parte, corresponde al grupo quicheano y
pertenece a la familia lingüística de lenguas mayenses, también se habla en algunas
partes de México y se considera como la lengua mayense con la comunidad lingüística
más extensa y la segunda de Guatemala, con alrededor de un millón de hablantes.
Normalmente los que hablan el quiché, son bilingües, hablando también el español.

La palabra "Quiché" quiere decir "abundancia de árboles". Descomponiéndose en


"q'ui", "muchos" y "che' ", "arboles". Es lengua de raíz maya hablada por el grupo
étnico del mismo nombre en Guatemala. El idioma "Quiché" utiliza 29 signos
gráficos. Doce representan sonidos propios; son: b, c', ch(saltillo), k, k', q',t' tz,tz',
w, x. El número de hablantes es entre 1 y 2 millones de personas, principalmente
en los departamentos de El Quiché, Totonicapán, Sololá, Quetzaltenango,
Huehuetenango y Suchitepéquez. Es el idioma maya con más hablantes en
Guatemala y el segundo más hablado en el país. La mayoría de los indígenas
quichés también hablan el idioma español, excepto en algunas áreas rurales
aisladas.El texto más famoso en idioma quiché es el Popol Vuh, que narra del
origen de este pueblo desde la creación del mundo, de los dioses y de los
primeros hombres y mujeres, formados de maíz, hasta la conquista española.
EDUCACIÓN
La UNESCO aboga por que los pueblos indígenas puedan gozar de su derecho de
participar plenamente en la construcción de la sociedad en que viven. La
UNESCO, orientada por su nueva política de compromiso con los pueblos
indígenas, se ha comprometido en velar por la plena inclusión de los pueblos
indígenas en la educación; para los niños y jóvenes de familias indígenas las
posibilidades de escolarización o de ser inscritos en los programas de formación
siguen siendo pocas, y tienen menos posibilidades de alcanzar mejor rendimiento
que los niños que no son indígenas. En el nivel primario se tienen 42 centros,
subdivididos en 37 establecimientos escolares en el área rural, y 2 en el área
urbana del sector oficial, 1 por contrato municipal, ubicado en el Caserío El
Aguacate, 2 establecimientos privados en el área urbana, únicamente la
comunidad de Caja de Agua, no cuenta con atención de la educación primaria
donde los estudiantes por la cercanía a la cabecera municipal acuden a los
establecimientos del Área Urbana. En 11 centros hay atención educativa bilingüe (
K‟iche y Español‟). Por tanto, esta atención representa un 99% de cobertura, de
esta cuenta, la movilidad de los educandos es de un promedio de 1.75
Km, facilitando que todos los niños (as) en edad escolar asistan a los centros
educativos. Hasta finales de 2015 se reportaban 154 mil personas analfabetas de

8
aproximadamente 1 millón de habitantes en todo el departamento, en el 2016 solo
se logró disminuir el 2% de estos casos.

TRAJE TIPICO DE QUICHE


Huipil ceremonial elaborado en tres lienzos, tejidos en un telar de palitos,
usándose como base para su elaboración el algodón, llevando también
aplicaciones y bordados de seda en el cuello, que es el mismo material que se
utiliza en la cinta con que se arregla su
cabello. Al mismo tiempo este
departamento suele utilizar otro huipil
sobre el brazo, el que le servirá para
cubrirse la cabeza cuando la procesión
recorra el pueblo. El corte jaspeado
repite los colores del huipil.
Este es uno de los trajes más bellos de
Guatemala, el huipil es de fondo blanco
con bordados rojos, azules, amarillos,
verdes y de otros colores, con bordados
de aves y flores.
El corte es de color rojo aunque también puede ser verde con blanco. Además
llevan un tocoyal con muchas borlas que les adorna la cabeza, con el cual se
enrollan el pelo.
La mujer utiliza un traje muy pesado blanco el cual cubre con un huipil que puede
ser colocado adelante o sobre su hombro. El mismo está tejido y tiene muchos
colores vívidos y llamativos. Los materiales utilizados son algodón y lana. También
se le pueden incluir detalles de aves y flores de muchos colores para decorar el
blanco de la vestimenta base.
El peinado es también una parte muy importante de la vestimenta clásica
de Quiché. Es muy elaborado y está conformado por un tocado que reluce hilos de
lana de colores sumamente que se destacan mucho. El mismo puede ser
importante o se puede limitar a ser solo un decorado liviano.
En el caso del hombre, el traje resulta ser mucho más sencillo y simple. Consta de
un pantalón simple blanco. En la parte superior se usa una camisa azul y una
chaqueta marrón. El detalle final y más especial de esta indumentaria
tradicional refiriéndose al hombre es el sombrero pesado y marrón que lleva en la
cabeza.

9
ARTESANIAS DE LA ETNIA QUICHE
Si se atiende a su origen, las artesanías de Guatemala pueden dividirse en tres
grandes grupos: en el primero caben todas las manifestaciones de raíz indígena y
prehispánica; en el segundo las que surgieron durante la dominación española y
que por ello pueden llamarse coloniales y, en el tercero, las que sin ser indígenas
ni coloniales, se arraigaron por influencias externas. El taller artesanal, además de
lo que pueda entenderse como artesanía folklórica, se extiende a otros negocios
tales como carpinterías, herrerías, talabarterías, hojalaterías, zapaterías, talleres
de modas, vidrierías, ventas de primas. En este sentido, el análisis de las
artesanías y la producción artesanal debe considerar que el proceso de trabajo
tiene una doble propiedad: su expresión cultural propia de producto tradicional
popular y su función como instrumento de trabajo que contribuye a la generación
de ingresos y a la satisfacción de ciertas necesidades económicas.

Tejidos de algodón
Se elaboran en dos tipos de telar: el de cintura o de palitos, llamado también de
mecapal, es utilizado exclusivamente por mujeres; y el de pie llamado también de
pedal. Para tejer los cortes se usan dos sistemas, el jaspe y la morga, que le dan
los diferentes diseños a los mismos. Los tejidos constituyen el vestuario de todo el
grupo indígena de la región.
Tejidos de lana
Utilizan la lana de oveja, las cuales son criadas en la región, y de ella se elaboran
ponchos, morrales y ropa.
Cerámica tradicional
Utilizan para la elaboración de la cerámica, el barro de la región. En los talleres se
trabaja con torno de pie y en algunos casos existen hornos de leña. El resto de la
producción de cerámica se elabora en la forma tradicional manual con quema al
aire libre
Orfebrería
Utilizan el oro y la plata para la elaboración de artesanías, tales como pulseras,
cadenas y esclavas.
Pirotecnia
La artesanía de la pólvora fue exclusiva de españoles y criollos en la época de la
colonia. A partir de 1794, los indígenas pudieron producir artefactos pirotécnicos.
Los talleres de cohetería son de carácter familiar. Se producen paquetes de
cohetes, ametralladoras y bombas
Jícaras y guacales
De los 18 municipios que conforman el departamento de Quiché, sólo en
Sacapulas se elaboran artesanías de la fruta del morro que constituyen las jícaras
y guacales que son utilizadas para tomar agua, lavar, beber chocolate y para
guardar productos.

10
ECONOMIA EN AREA KICHE
La Economía en el área Kiche de Guatemala, tradicionalmente, han sido
agricultores y comerciantes, aunque hoy en día podemos encontrarlos en todos
los sectores de la economía nacional. De hecho, una proporción significativa de
este grupo indígena habita en las capitales departamentales y en las ciudades
más importantes del país como Guatemala capital o Quetzaltenango. En el área
rural la principal actividad es la agricultura encontramos que la producción agrícola
es variada ya que se encuentran en sus principales cultivos: Papaya, sandia,
banano, limón durazno, manzanas zapotes, papas, trigo, habas y en menor escala
el café, caña de azúcar, arroz y tabaco.
Su variedad de montañas, elevados, mesetas, valles, ríos y cumbres lo vuelven
uno de los departamentos mas ricos en la vegetación debido a su manifestación
de flora, fauna y aspectos culturales.
Una actividad importante considerada como una fortaleza es la existencia de una
infraestructura municipal adecuada y un día a la semana para la venta de ganado
vacuno y caballar, el cual ha ido tomando importancia a nivel regional de donde
varios municipios del Quiché asisten para la compra-venta y se lleva ganado de
otras regiones de Guatemala, comercializándose un promedio de 55 a 60 cabezas
semanales.
En cuanto a su producción artesanal, Quiche es uno de los más importantes del
Altiplano Occidental, sobresaliendo la variedad de trajes típicos. Asi como la
elaboración de sombreros hechos de palma. Las mujeres hacen las trenzas en
cualquier momento, en casa o en los caminos cuando van al mercado. estas
trenzas las entregan a los talleres donde cosen los sombreros
en la producción industrial algo muy importante resaltar es la producción de la sal
negra mas conocida como SAL GEMA O DE PIEDRA, que los indígenas extraen
de las minas. se sabe que su suelo es rico en minerales, conociéndose minas de
hierro, plata, mármoles plomo, entre otros
Por otra parte, la pirotecnia juega un papel importante para las ceremonias civiles
y religiosas de los indígenas aun de los no dos indígenas.
Dentro de su economía se encuentra la cerámica tradicional, los tejidos de
algodón y lana, cestería, jarcia, mascaras, jícaras y guacales.
El bajo rendimiento de los granos básicos se debe al mal manejo agronómico del
cultivo, que se cultiva en suelos con vocación forestal.
La producción agropecuaria es mayormente es de tipo familiar a baja escala
donde el objetivo es contar con una fuente de ingresos extra. Es de resaltar que
las mujeres velan por el pastoreo mientras realizan otras acciones como la
elaboración de los tejidos.

11
DISCRIMINACIÓN
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado cargas valorativas
negativas que los han situado en una relación jerárquica de extrema desigualdad.
La discriminación se manifiesta en la falta de respeto y vigencia de los derechos
humanos de los cuales son titulares, los coloca en una situación pobreza y
pobreza extrema. El racismo y la discriminación racial constituyen una ofensa a la
dignidad humana y menoscaban el reconocimiento, goce y ejercicios de los
derechos fundamentales de la persona. Se interrelaciona estrechamente con la
estructura del Estado, sus instituciones y prácticas. Sigue siendo una ideología
que sustenta y promueve el sistema de dominación hacia los pueblos indígenas y
sigue siendo el motor reproductor principal de la desigualdad, exclusión y
discriminación hacia los pueblos.
Son muchas las preguntas que nos podemos y debemos plantear respecto a la
discriminación de estos pueblos indígenas.
 ¿Qué papel jugamos como agentes de cambio y qué papel juega la
comunidad académica, las universidades y los centros educativos?
 ¿Será que los contenidos de nuestros cursos, transforman mentalidad,
actitudes y genera una dosis de tolerancia?
 ¿Qué actitud tomamos al momento de tener a una o varias personas
indígenas en nuestro salón de clase?
 ¿Las tratamos de la misma forma que a las otras que no son indígenas?
Históricamente, la población Quiché y otras poblaciones indígenas en Guatemala
han tenido las siguientes características:

 El mayor índice de analfabetismo entre la población del país.


 Dispone de menos escuelas y maestros.
 Muy pocos indígenas egresan de las universidades.
 Hay muy pocos centros de salud y médicos a su disposición.
 Menos educación en su propio idioma maya.
 Mayor porcentaje de extrema pobreza.
 Menos participación y representación en los organismos del Estado.

12
CONCLUSIONES
 El Quiché es de las lenguas mayas mas habladas en Guatemala, se habla
en sesenta y cinco municipios de siete departamentos aun así está
perdiendo auge en las nuevas generaciones por lo que se puede decir que
el idioma agoniza con el paso del tiempo porque en las instituciones
predomina el español. Por medio de libros especializados se establece la
conservación del idioma quiché en las escuelas mayas.

 Los pueblos indígenas cuentan con El Convenio núm. 169 el cual tiene dos
postulados básicos: el derecho de los pueblos indígenas a mantener y
fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho
a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan; sin
embargo aún sufren discriminación.

 El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano guate
malteco. En tiempos precolombinos losquichés establecieron uno de los
más poderosos estados de la región. La última ciudad capital era
Gumarcaaj, también conocida como Utatlán, cuyas ruinas se encuentran a
dos kilómetros de Santa Cruz del Quiché, en el
departamento de El Quiché, Guatemala.

13
E-GRAFÍA
 https://www.guatevision.com/quiche-analfabetismo-guatemala/
 https://www.jstor.org/stable/40975968
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4616/5.pdf
 http://quiche143.blogspot.com/2015/04/vestimenta.html
 https://www.monografias.com/docs/Idiomas-costumbres-y-tradiciones-de-los-
departamentos-P3C2AYEJMY
 https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008418/lang--
es/index.htm-

14

You might also like