You are on page 1of 8

FILOSOFIA POLITICA

EVALUACION DISTANCIA 2-2017

ESTUDIANTE:
DANNA JULIANA MUÑOZ MOJICA
CODIGO: 2178332

DOCENTE:
PATRICIA ILSE RICARDO CALZADILLA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ADMINISTRACION AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES
CENTRO DE ATENCION UNIVERSITARIO DUITAMA
DUITAMA OCTUBRE 28 DE 2017
INTRODUCCION

La reflexión acerca del fenómeno político ocupa un lugar trascendental en la historia del
pensamiento filosófico, en tanto, piensa sobre la praxis del hombre en cada uno de sus contextos
de acción. La política, entonces, es un medio de realización humana, gracias a ella es posible
que el ser humano entienda el papel activo que desempeña en el mundo y con ello pueda lograr
transformaciones significativas. Las ideas políticas dependen en gran medida de su contexto.
Todas las alternativas sociales que se han dado a través de la historia repercuten en un modo
particular de pensar el fenómeno político y en el papel del hombre como ser social, como
ciudadano, como gestor de valores y sistemas políticos.

OBJETIVOS
Objetivo General:
Comprender la base de las ideas, instituciones y procesos alrededor de los planteamientos de la
filosofía política, con el fin de lograr una reflexión crítica e integradora del estudiante tomasino
que pueda aportar soluciones eficaces a las problemáticas de su contexto

Objetivos Específicos:
 Identificar y comparar las ideas básicas de la historia de la filosofía política.
 Reconocer la relación entre la evolución histórica de la sociedad y las distintas corrientes
de pensamiento político que han tenido lugar en la historia de la Humanidad.
 Valorar cómo en el proceso histórico – político han participado tanto los grupos de poder
económico como los sectores populares de la sociedad.
 Aplicar en contexto las construcciones conceptuales políticas de los pensadores más
importantes de la historia, generando en los estudiantes un espíritu crítico y propositivo
frente a la realidad política nacional.
DESARROLLO

1. Elabore un mapa conceptual en el que desarrolle ideas importantes de la Filosofía Política de Santo Tomás. Para
responder use el siguiente esquema:
Mapa conceptual que incluya:
 Santo Tomás: definición de ley, las dos ciudades y el origen del poder.
1

FILOSOFIA POLITICA DE
SANTO TOMAS (1225-1274)

LAS DOS CIUDADES CONCEPCION DE LEY EL ORIGEN DEL PODER

Son sociedades supratemporales, pero Ley eterna: es la expresión del “Dios es necesariamente el origen del poder”
además tienen una dimensión temporal. gobierno divino; esto es, la razón El poder es de origen divino, pero al mismo
Ciudad de Dios y ciudad terrena coexisten divina que dirige toda acción y tiempo tiene fundamento natural
en las sociedades políticas, así como los movimiento, y que es el principio
hombres buenos y los hombres malos. ordenador de todo lo creado.
El poder radica en Dios, quien creo la naturaleza
humana con la exigencia de una autoridad común
que le posibilite vivir racionalmente; pero de
Ley natural: es la manifestación de manera inmediata el poder está en la comunidad,
La ciudad terrena: está La ciudad de Dios: está la ley eterna por el mundo y ya que ningún hombre tiene el derecho por
integrada por los ángeles malos integrada por ángeles buenos y fundamento de las leyes humanas. naturaleza de imponerse a los demás.
y hombres perversos de todos hombres santos de todos los El hombre, por su razón, participa de
los tiempos. Predomina el amor tiempos. En ella predomina el la ley eterna y está sometido a ella.
propio hasta el menosprecio de amor de Dios hasta el desprecio LOS DOS PODERES
Dios. propio.
Ley humana: no son más que las La finalidad del orden étnico-natural es la
disposiciones racionales o normas vida virtuosa, apunta a un fin sobrenatural,
concretas de acción, derivadas de la cual es acercarse a Dios y parecerse a Dios,
ley natural. Básicamente construyen esto es, acceder al bien.
1
(Ballesteros, 2005, págs. 67-70) una ordenación de la razón al bien
común, promulgada por el que
gobierna.
Reencuentro Realización del
con su creador bien común
2. “El pensamiento político de Aristóteles fue avanzado para su tiempo, muchas de sus
ideas forman parte del ejercicio o de las prácticas políticas contemporáneas”.
Explique la afirmación anterior, tenga en cuenta para su respuesta dos ideas políticas
propuestas por este filósofo.

El primer elemento fundamental del pensamiento político de Aristóteles es que el ser humano
es social por naturaleza, según Aristóteles tenemos la inclinación natural de vivir en grupo,
puede ser con un objetivo bueno o malo. El pensador griego determina un sistema político
basado en dos variables: el número de gobernantes y si el objetivo es bueno o malo2.

Para Aristóteles si gobierna un sólo ser humano y el sistema político es bueno lo


llamamos Monarquía, si es malo es la Tiranía. En el gobierno de unos cuantos si el gobierno
es positivo tenemos la Aristocracia (el gobierno en manos de los mejores), si es negativa
tenemos una Oligarquía. Si tenemos un sistema político donde gobiernan todos y el fin es
bueno, tenemos el sistema político de la Democracia, si el objetivo es malo tendremos
la Demagogia.

Para Aristóteles la ciudad es una realidad natural y el hombre por naturaleza esta destinado
a vivir en ella, pues esta es la condición de posibilidad de ser de los individuos. El fin de la
actividad humana, es la vida buena y por ende feliz, en la Polis.

La ciudad es tenida también como la comunidad de casas y familias que se agrupan con el
fin de vivir bien y conseguir una vida perfecta y suficiente; pero la comunidad de hombres que
conformaban la Polis eran solamente los libres y aptos para realizar una vida autárquica.
Desde esta perspectiva, ciudadano no es solo el que habita un territorio, sino el que delibera
y participa en la justicia.

Los elementos fundamentales de la Polis son: 1) La deliberación de los temas políticos, 2)


Una administración para los asuntos públicos, 3) Funciones judiciales. Respetando estos
elementos, se constituirá un orden estable, y por tanto, la justicia.

2
(Mestre, 2014)
Según para Aristóteles la justicia es el ejercicio de todas las virtudes, referidas al otro, pues
el ser humano tiende al bien para ser pleno, lo que constituye su felicidad y consigue gracias
a la práctica de las virtudes.

El lugar que garantiza la justicia a través de las leyes generales, es la Polis y por tanto, el
Derecho es una institución necesaria en tanto transforma la relación personal de
subordinación, en común sumisión de todos a principio impersonal: la Ley es superior a
cualquier decisión individual, es garante de igualdad y condición de libertad: “…donde las
leyes no gobiernan, no hay república3. La ley debe ser en todo suprema…” (Aristóteles, Libro
Cuarto, Cap. IV)

3. Según el capítulo X y XI del texto guía, complete el siguiente cuadro. Defina, de acuerdo
a la reflexión de cada filósofo los términos escritos a continuación y además plantee
un ejemplo que se relacione con el contexto nacional.

TERMINO DEFINICIÓN EJEMPLO


Cuando dice “metanarraciones”, está
aludiendo a los discursos fundamentadores
y legitimadores de las dinámicas históricas
modernas que prometían emancipar a la
humanidad del despotismo, la ignorancia, la
barbarie y la miseria, sobre la base de los
ideales de la razón y de un progreso
obtenido por la industrialización y el
Metarrelato desarrollo científico-tecnológico.
según Lyotard
En términos generales remiten a un futuro
por realizar o producir, bien sea de
progreso, libertad o de igualdad; de todas
formas, a una emancipación que exige para
su logro el ordenamiento racional de todos
los acontecimientos y su sometimiento a
una lógica que se tiene por objetiva y
verdadera4.
Son principios razonables y bien fundados
aquellos que son acordados únicamente
por individuos racionales, libres e iguales,
situados en condiciones equitativas al
momento de deliberar, de tal suerte que no
medie entre ellos relaciones de

3
(Ballesteros, 2005, págs. 36-37)
4
(Ballesteros, 2005, págs. 189-192)
Principios dependencia o sumisión, ni se encuentren
básicos de la en condiciones de explotar o ser víctimas
justicia según de explotación, ni bajo ninguna otra clase
John Rawls de contingencia natural o social que fracture
la simetría necesaria para la escogencia5.

Los principios que escogerías sujetos


racionales que concurran a la posición
original son: 1) El principio de libertad; 2) El
de igualdad de oportunidades; y 3) El
principio de diferencia.

4. Foucault considera que el poder no se encuentra solo en una institución, por el


contrario es una fuerza imperceptible que se ejerce sobre otros. ¿Cuáles son las
instancias, que a consideración de este autor, ejercen poder? ¿Qué opinión le merece
esta propuesta de pensamiento político?

Desde otra perspectiva el planteamiento de Michel Foucault redefine el ámbito del


pensamiento político moderno, por cuanto señala que no es el Estado la sede exclusiva y
privilegiada del poder, pues este se ejerce a partir de innumerables puntos y a través de
múltiples agentes que tienen como objetivo la inteorización del orden institucional, a fin de
conformar una sociedad disciplinada y obediente, constituida por individuos predispuestos al
dominio6.

Así mismo, Foucault afirma que sobre el poder es necesario tener consideración una serie de
elementos. En primer lugar que el poder no es algo que se adquiera, sino que se ejerce desde
puntos incontables, dentro de un juego de relaciones que no son igualitarias y que son móviles
(el poder no es estático); que las relaciones de poder juegan un rol productor, no son sólo
formas negativas de expresión, y, a la vez, no están apartadas de otro tipo de relaciones
(económicas, de conocimiento, sexuales, etc.), sino que son inmanentes a éstas ; que el
poder puede provenir de abajo, considerando que las relaciones de poder existen y se forman
en múltiples niveles sociales (familia, instituciones, etc.), recorriendo enteramente el cuerpo
social, y generando enfrentamientos que se muestran bajo efectos hegemónicos en la forma
de grandes dominaciones; que las relaciones de poder son, a la vez, intencionales y
no subjetivas, no existe poder que se ejerza sin una serie de objetivos (lo que las hace

5
(Ballesteros, 2005, págs. 157-158)
6
(Ballesteros, 2005, págs. 192-196)
inteligibles es precisamente que son calculadas, su racionalidad se encuentra en las tácticas
específicas, encadenadas unas con otras); y, finalmente, que donde haya poder, habrá
resistencia a éste, nunca de forma exteriorizada a éste, y estos puntos de resistencia
atraviesan el cuerpo social entero estando distribuidos de forma irregular7.

La meticulosa genealogía que hace del poder, permite a Foucault presentar el poder
disciplinario como aquel que ejerce una coerción infinitesimal sobre los cuerpos, los gestos,
las actitudes, los movimientos y las conductas. Encuentra que desde el siglo XVII
ininterrumpidamente, se han venido desarrollando técnicas, procedimientos, instrucciones,
aprendizajes y formaciones que microscópicamente y de manera silenciosa impregnan las
relaciones del poder. Tal es el caso del poder carcelario que con la reclusión busca disciplinar.

Con la teoría liberal moderna del Estado se delimitan los principios del “nuevo arte” de
castigar, acordes a la perspectiva de contrato social; de tal suerte, que la venganza personal
del soberano es sustituida por el argumento de defensa de la sociedad, con el que se legitima
la detención como castigo para quien rompa dicho pacto. Si bien los suplicios desaparecen
de los códigos penales modernos con la reforma liberal, este hecho no representa para
Foucault el triunfo de la razón, la fraternidad o la libertad, sobre el despotismo y la brutalidad,
sino más bien, el desarrollo de un poder disciplinario que procura paulatinamente ser más
eficaz y discreto.

CONCLUSIONES

Al desarrollar este trabajo me encontré con varios aciertos y dificultades, porque la Filosofía es
una ciencia que requiere mucho estudio y análisis para poder comprenderla. Pero al final de este
proceso me siento satisfecha, porque aproveche al máximo las herramientas que estaban a mi
disposición para así poder realizar un buen trabajo y aparte enriquecer mis conocimientos, como
lo fueron las lecturas que se encuentran en la plataforma y demás consultas externas en Internet.

7
(Deepakkamus, 2014)
BIBLIOGRAFÍA

Ballesteros, M. E. (2005). Principios basicos de justicia. Bogota: Doctrina y ley.

Deepakkamus. (15 de Febrero de 2014). Deepakkamus. Obtenido de


https://deepakkamus.wordpress.com

Mestre, J. V. (14 de Noviembre de 2014). Un Profesor. Obtenido de https://www.unprofesor.com/

You might also like