You are on page 1of 19

Laboratorio Nº 4: "Membrana plasmática y Mecanismos de transporte - Ósmosis"

I. Antecedentes generales

Las células están separadas del medio circundante por una membrana plasmática, que restringe
selectivamente el paso de sustancias entre el espacio intra y extracelular, protegiendo su integridad
estructural y física. Además, controla el flujo de información (señales químicas o eléctricas) entre las
células y su entorno, permitiendo que éstas reaccionen en respuesta a diversos estímulos. Por otra
parte, también define su extensión y mantiene las diferencias esenciales entre el contenido molecular
de la célula y su entorno.

Todas las membranas biológicas, incluidas la membrana plasmática y las membranas internas de la
célula, tienen una estructura básica común. Consisten en una bicapa continua de fosfolípidos y
proteínas, de un grosor de entre 7-9 nm. Las membranas celulares son estructuras dinámicas y la
mayoría de los lípidos y proteínas son capaces de moverse en el plano de la membrana. Esta bicapa
constituye la estructura básica de la membrana y actúa como barrera selectiva impermeable al paso
de la mayoría de las moléculas hidrosolubles.

El citoplasma de la célula eucariota se encuentra compartimentalizado por membranas. Este sistema


de organización proporciona a las células un soporte para la localización ordenada de numerosos
sistemas enzimáticos diferentes y, además, provee compartimientos cerrados (organelos) con
propiedades funcionales específicas. Entre los organelos podemos señalar el núcleo, retículo
endoplasmático rugoso (RER), retículo endoplasmático liso (REL), aparato de Golgi, lisosomas,
mitocondria, cloroplastos, peroxisoma.

Como el contenido de una célula está rodeado por su membrana plasmática, toda la comunicación
entre la célula y el medio extracelular debe estar regulada por ella. Por un lado, debe retener los
materiales disueltos de la célula para que no salgan al extracelular, y por otro lado, debe permitir el
intercambio necesario de materiales al interior y exterior de la célula. Este movimiento de sustancias
se realiza a través de dos mecanismos básicos:

(a) Difusión pasiva: en este proceso espontáneo una sustancia se mueve de una región de alta
concentración a otra de menor concentración, eliminando finalmente la diferencia de concentración
entre ambas regiones. La difusión depende del movimiento térmico aleatorio de solutos y es un
proceso exergónico, impulsado por un aumento de la entropía.
Las moléculas de agua se mueven con mayor rapidez a través de la membrana celular que los iones
disueltos o los pequeños solutos orgánicos polares, que son incapaces de ingresar al intracelular. A
causa de esta diferencia en la penetrabilidad del agua en comparación a los solutos, se dice que las
membranas son semipermeables. Así, el agua se mueve con facilidad a través de una membrana
1
semipermeable de una región con menor concentración de solutos (hipotónica) a una región con mayor
concentración de solutos (hipertónica). Este proceso de llama ósmosis, que es la difusión simple de
moléculas de agua.

(b) Transporte activo. Este transporte depende de las proteínas de transmembrana que se unen
en forma selectiva con un soluto particular y lo mueven a través de la membrana en un proceso
impulsado por los cambios en la conformación de la proteína. Sin embargo, a diferencia de la difusión
facilitada, el movimiento de un soluto contra un gradiente requiere el ingreso de energía.

II. Aprendizajes esperados

- Observar y comprobar algunos fenómenos de membrana en respuesta a diferentes concentraciones


salinas.

III. Actividad previa sugerida. Desarrolle el siguiente cuestionario.

1. ¿Qué moléculas componen una membrana plasmática? ¿Cuál es la función de cada una de ellas?
Realice un dibujo.

2. ¿Qué es un gradiente de concentración? ¿De qué manera afecta a la difusión un gradiente de


concentración? ¿De qué manera afecta el gradiente de concentración a la ósmosis?

3. Si cultiva una población de bacterias a 15° C y luego eleva la temperatura del cultivo a 37°C. ¿Qué
efecto cree que podría tener este aumento de temperatura en la composición de ácidos grasos de la
membrana?

4. Si coloca células vegetal y animal en medios extracelulares de distinta concentración de solutos,


¿qué efectos se observan en la célula y qué nombre reciben?

IV. Actividades

1. Determinar la concentración isotónica de sacarosa para las células de papa

(a) Lave y pele una papa para luego cortarla en rebanadas homogéneas (todas deben ser de la misma
papa). Colóquelas en placas Petri, previamente masadas, y luego mase grupos de 2-4 rebanadas
(Masa inicial). Luego llene cada placa con una solución de sacarosa de distinta concentración (0M,
0.1M, 0.2M, 0.3M, 0.4M y 0.5M). Transcurridas aproximadamente 1 hora, elimine el exceso de agua y
vuelva a masar las rebanadas de papa (Masa final).

Nota. No olvide rotular cada placa Petri con la concentración de sacarosa (en la base y tapa).

2
(b) Anote los resultados obtenidos y calcule el cambio de masa, según la siguiente fórmula: (Masafinal-
Masainicial)/Masainicial x 100. Complete la siguiente tabla:

[Solución extracelular] Masa inicial Masa final Cambio de masa

Agua destilada

Sacarosa 0.1 M

Sacarosa 0.2 M

Sacarosa 0.3 M

Sacarosa 0.4 M

Sacarosa 0.5 M

(c) Grafique el Cambio de masa [(Mf-Mi)/Mi] x 100, como función de la concentración de sacarosa, y
determine cuál es la concentración isotónica de sacarosa para las células de papa. Anote sus
observaciones y analice los resultados obtenidos en la discusión.

2. Microscopía: Ósmosis en células vegetal

Portaobjetos Nº 1: Deposítelo una hoja de Elodea en un portaobjetos limpio y agregue 2 gotas de NaCl
0,9%, espere 3 minutos. Cubra la muestra con un cubreobjetos. Observe, dibuje y rotule la preparación
con aumento objetivo de 40X. Anote sus observaciones.

Repita el mismo procedimiento, utilizando portaobjetos limpios y hojas de Elodea nueva cada vez:

Portaobjetos Nº 2: Deposítelo una hoja de Elodea en un portaobjetos limpio y agregue 2 gotas de NaCl
20%, espere 3 minutos y coloque un cubreobjetos sobre la muestra (presione suavemente con papel
absorbente, para retirar el exceso de solución). Observe, dibuje y rotule la preparación con aumento
objetivo de 40X. Anote sus observaciones.

Portaobjetos Nº 3: Deposítelo una hoja de Elodea en un portaobjetos limpio y agregue 2 gotas de agua
destilada, espere 2 minutos y coloque un cubreobjetos sobre la muestra (presione suavemente con
papel absorbente, para retirar el exceso de solución). Observe, dibuje y rotule la preparación con
aumento objetivo de 40X. Anote sus observaciones.

3. Efecto de la temperatura en la difusión

Tome 2 tubos de ensayo y rotúlelos como N° 1 y N° 2. Coloque 15 mL de agua a 4°C en el tubo N° 1


y 15 mL de agua a 37°C en el tubo N° 2. Deposite al mismo tiempo 1 gota de azul de metileno en cada
solución. Anote sus observaciones y tome el tiempo que demora en difundir la gota de colorante.

3
Laboratorio N° 5: “Bioenergía: Fermentación Alcohólica”

I.- Antecedentes generales

Muchas reacciones metabólicas intracelulares no ocurren espontáneamente, requieren una fuente de


energía química en la forma de ATP. Esta energía, para la mayoría de las células, proviene de una
serie de reacciones enzimáticas que resultan en la descomposición de compuestos carbonados en
dióxido de carbono (CO2), agua y energía.

Los organismos heterótrofos obtienen energía oxidando moléculas orgánicas y acoplando las
reacciones de oxidación a la síntesis de ATP. Así, el ATP es entonces usado para realizar reacciones
metabólicas necesarias para mantener la integridad física del organismo y sustentar todas sus
funciones.

La principal molécula orgánica generadora de energía es la glucosa. Su oxidación tiene lugar en 2


pasos principales. El primero es la glucólisis, un proceso anaerobio que ocurre en el citoplasma de
organismos anaerobios y aerobios; siendo el producto final el ácido pirúvico.

Cuando hay O2 disponible, el segundo paso en la oxidación de la glucosa es la respiración celular


aeróbica, la cual consta del Ciclo de Krebs, el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa.
Estas reacciones tienen lugar en la mitocondria y aumentan sustancialmente la energía obtenida por
la oxidación de la glucosa. La respiración aeróbica de 1 molécula de glucosa puede dar una producción
neta de 38 moléculas de ATP.

En algunos organismos anaerobios, el ácido pirúvico es metabolizado por una segunda serie de
reacciones llamada fermentación alcohólica, un proceso anaeróbico que produce alcohol y CO2.

Las levaduras son organismos unicelulares relacionados a los hongos y mohos. Son llamadas
heterótrofas porque no desarrollan fotosíntesis, sino que obtienen su alimento de fuentes externas;
también, se clasifican como anaeróbicas facultativas, es decir, pueden vivir en ambientes aeróbico o
anaeróbico. Bajo condiciones anaerobias, las levaduras desarrollan la fermentación alcohólica para
producir etanol y CO2, a partir de ácido pirúvico (Fig. 1).

Durante este proceso de fermentación alcohólica se produce muy poca energía neta es -sólo 2
moléculas de ATP por cada molécula de glucosa metabolizada, durante la glicólisis- pero esto es
suficiente para sustentar la existencia de las células de levadura. En presencia de oxígeno, la glucólisis
continúa con la respiración celular.

4
Figura 1. Reacciones químicas del metabolismo anaeróbico de la glucosa, en levadura.

Las levaduras son hongos eucarióticos comercialmente muy importantes. Ellas son necesarias para la
producción de cerveza, vino, pan y productos químicos industriales. En este experimento se estudiará
la producción de CO2 durante la fermentación de varios carbohidratos por células de levadura.

Existen distintos tipos de fermentación según los tipos celulares y el producto final (figura 2). En las
bacterias lácticas, algunos protozoos y tejidos animales se produce la fermentación láctica. En este
proceso anaeróbico, el piruvato proveniente de la glucólisis de la glucosa se transforma en ácido
láctico. En células musculares, cuando el suministro de O2 disponible se agota, como en ejercicios
extenuantes, se produce gran cantidad de ácido láctico, el cual es responsable de la fatiga muscular.

Figura 2. Tipos de fermentación presentes en eucariotas y procariotas.

5
II. Aprendizajes esperados

- Describir la estructura de una célula de levadura indicando la localización de las reacciones


metabólicas involucradas en la glicólisis y fermentación.

- Definir y comprender la fermentación alcohólica, conociendo los sustratos de inicio y los productos
finales de esta reacción química.

III. Actividad previa sugerida. Desarrolle el siguiente cuestionario.

1. Definir: ATP, Glucólisis, Respiración celular, Ciclo de Krebs, Cadena transportadora de electrones,
NADPH, NADH, piruvato, Anaerobiosis y Organismo aerobio facultativo.

2. El producto final de la glicólisis es piruvato. ¿Cuáles son las posibles rutas que puede seguir este
metabolito? Describa cada una de ellas.
3. Mencione 2 vías catabólicas y 2 vías anabólicas, indicando el compartimiento subcelular en que
ocurre y el tipo celular dónde ocurre.
4. ¿Cuál es el objetivo y en qué condiciones se produce la fermentación?
5. ¿Qué diferencias hay entre la fermentación alcohólica y láctica?

IV. Actividades

1. Fermentación alcohólica en levadura

Preparar y rotular 3 tubos de ensayo del siguiente modo:

Tubo 1 = 1 ml de glucosa (2% p/v)+ 1 ml de suspensión de levadura.

Tubo 2 = 1 ml de sacarosa (2% p/v)+ 1 ml de suspensión de levadura.

Tubo 3 = 1 ml de almidón (2% p/v)+ 1 ml de suspensión de levadura.

Tubo 4 = 1 ml de agua + 1 ml de suspensión de levadura.

A continuación, rotular 4 pipetas graduadas y tomar las soluciones correspondientes


a cada tubo de ensayo. Seque el extremo de las pipetas que tuvieron contacto con
la solución y séllelo con parafilm. Coloque el sistema invertido en un tubo de ensayo
limpio una gradilla.

Finalmente, debe registrar el nivel de gas producido por fermentación alcohólica,


durante 15 minutos, según la siguiente tabla:

6
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4

Contenido:

0 minuto

1 minutos

3 minutos

6 minutos

10 minutos

15 minutos

2. Determinación indirecta de la producción de CO2 por fermentación alcohólica.

La fermentación alcohólica en un cultivo de levaduras se puede probar midiendo el pH de una solución


indicadora de pH como azul de bromotimol, por formación de ácido carbónico. Este método
colorimétrico de medición del pH cubre rangos de 6.0 a 7.6, donde el color de la solución
moderadamente ácida será amarillo, en una solución neutra será verde y en una alcalina será azul,
como muestra la siguiente imagen:

Determine y anote el pH de la solución de azul de bromotimol empleando una tira indicadora de pH


(pH inicial). Luego, tome 2 tubos de ensayo, en el tubo 1 coloque 2 ml de sacarosa al 2% y 2 ml de
cultivo de levaduras al 10% (sistema de anaerobiosis 1). En el tubo 2 coloque azul de bromotimol.
Conecte ambos tubos con una pequeña manguera de anaerobiosis (Figura 3). Si el CO2 pasa a la
solución del tubo 2, ésta cambiará de color al disminuir el pH, debido a la generación de CO2.

Al finalizar el experimento, determine y anote el


pH final del azul de bromotimol, con una tira
indicadora de pH. Realice el mismo experimento,
pero, utilizando glucosa al 2% (sistema de
anaerobiosis 2), en lugar de la solución de
sacarosa al 2%. Anote el pH inicial y final en cada
caso y describa los resultados obtenidos.

Figura 3. Sistema de anaerobiosis

Nota. La manguera de anaerobiosis debe quedar sumergida en la solución indicadora de pH (azul de


bromotimol) y el tubo cerrado herméticamente para permitir la solubilización del gas (CO 2) en el líquido.

3.- Observe al microscopio las levaduras utilizadas en el experimento.

Observe al microscopio las células de levadura, describa su resultado


7
Laboratorio Nº 6: "Bioenergía 2: Fotosíntesis”

I.- Antecedentes generales

El término fotosíntesis literalmente significa “síntesis usando luz”, es decir, los organismos
fotosintéticos usan energía solar para sintetizar compuestos orgánicos, que no pueden ser sintetizados
sin este aporte de energía. La energía almacenada en estas moléculas puede ser usada más tarde en
procesos celulares de la planta y puede servir como fuente de energía para otras formas de vida. Así
la fotosíntesis representa el primer eslabón de la trama trófica en la Tierra, por proveer la energía
necesaria para todos los procesos vitales en los seres autótrofos y heterótrofos.

En plantas superiores, el tejido más activo


en la fotosíntesis es el mesófilo de las
hojas, aunque otras partes verdes de la
planta, como tallos, pecíolos y epidermis de
frutos, también realizan fotosíntesis, pero
en menor proporción.

Por ello, el mesófilo posee un gran número


de cloroplastos, los cuales contienen los
pigmentos especializados en la absorción
Figura 1. Ubicación de las reacciones fotosintéticas
de luz (figura 1).
en el cloraplasto.

En la fotosíntesis, la energía solar es usada por la planta para la oxidación de la molécula de agua,
con su consecuente liberación de O2 y reducción de CO2 en compuestos orgánicos, azúcares en forma
primaria. La compleja serie de reacciones que culminan en la reducción de CO 2, incluye reacciones
en una fase lumínica (dependientes de la luz) y otras que fijan carbono en una fase oscura
(independiente de la luz).

Los productos finales de las reacciones lumínicas, ocurridas en las membranas internas de los
tilacoides, son un compuesto dador de energía, el ATP, y un compuesto reductor, el NADPH, usados
ambos en la síntesis de azúcares. La segunda fase sintética, llamada fase oscura, tiene lugar en el
estroma del cloroplasto, que es la región acuosa que rodea los tilacoides.

8
El proceso fotosintético consiste en impulsar energía solar mediante una corriente de electrones desde
el H2O y a través de una serie de transportadores de creciente actividad reductora, hasta un aceptor
cuyo potencial lo capacite para cederlos a la molécula de CO2 que de esta manera se reduce. Durante
el proceso también se captura energía radiante que se transforma en energía química en forma de
ATP.

La energía del sol capturada en forma de ATP y NADPH es utilizada para la fijación de CO2, como
carbohidratos ricos en energía. El carbohidrato es empaquetado como sacarosa para ser transportado
desde las hojas hasta las partes no-fotosintetizadoras de la planta, tales como raíces y frutos. Para
almacenamientos a largo plazo es sintetizado el almidón.

La ecuación general que resume el proceso de fotosíntesis es la siguiente:

II. Aprendizajes esperados

- Definir y comprender el proceso de fotosíntesis, señalar los componentes requeridos y sus productos
finales.

- Purificar y separar los pigmentos.

III. Actividad previa sugerida. Desarrolle el siguiente cuestionario:

1. Si la intensidad de luz solar, la temperatura atmosférica, la precipitación pluvial y la composición del


suelo permanecieran invariables, las plantas efectúan la fotosíntesis descrita en Antecedentes
generales. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando los entornos ambientales son distintos?, ¿qué
diferencias hay en la fijación del carbono?
2. En los organismos autótrofos, que sí realizan fotosíntesis, ¿ocurre la respiración celular?
3. En un sistema experimental se mantuvieron abiertos los canales de protones en la membrana
tilacoidal. Al cabo de un tiempo se analizaron las distintas etapas del proceso fotosintético. De acuerdo
con este planteamiento y el conocimiento de la fotosíntesis, conteste las siguientes preguntas:
a) ¿Qué etapas de la fotosíntesis se pueden ver afectadas en las condiciones planeadas?
b) ¿Se producirían los mismos resultados si el experimento se realizara en ausencia de luz?
Explique.
4. ¿En qué se parecen y en qué difieren la fotofosforilación y la fosforilación oxidativa? Realice un
dibujo esquemático.

9
5. En relación con el gráfico
adjunto, que representa la
variación del contenido de oxígeno
en un cultivo de algas, explique a
qué se debe el aumento y la
disminución del contenido de
oxígeno a lo largo del tiempo, ¿se
obtendría el mismo gráfico si se
cultivaran células animales?

IV. Actividades

1. Purificación de pigmentos

Hervir trozos de hojas (quitando las nervaciones más gruesas) durante 3-5 minutos. Luego colocar en
un mortero las hojas (con precaución) y añadir un solvente orgánico para extraer los pigmentos
fotosintéticos. A continuación, triturarlas hasta que la solución de solventes orgánicos adquiera tinte
verdoso. Luego se filtra el líquido obtenido y se deposita en un recipiente.

Recortar tiras rectangulares de papel filtro y depositar en un extremo varias gotas del extracto de
acelga en un mismo punto espaciadas en el tiempo con el fin de que vaya secándose el metanol y
aumente la cantidad de pigmentos. Luego el papel filtro de deposita en un vaso precipitado que
contenga metanol absoluto. Luego de 30 minutos, observar y analizar las distintas bandas de colores
que aparecerán en el papel filtro (ver Tabla).

Pigmento Color

Clorofila A Verde azulado

Clorofila B Verde amarillento

Carotenos Anaranjado

Xantófilas Amarillo

2. Simulación del proceso fotosintético en plantas acuáticas, Elodea

Coloque una planta de Elodea en un tubo de ensayo, agréguele agua destilada y póngalos
dentro de un vaso precipitado con agua destilada, como se muestra en la figura.

10
Debe construir 2 montajes iguales al
esquema. Uno de ellos deberá acercarlo a
una lámpara encendida. El segundo montaje
se mantendrá en ausencia de luz. Observe
los cambios producidos luego de 60 minutos
de iniciados los experimentos. Marque en
ambos sistemas el nivel inicial y final del
agua en el tubo de ensayo.

Dibuje y anote las observaciones obtenidas en los 2 sistemas. Analice y compare sus resultados.

3. Observar estomas en hojas de acelga o Lilium

Realice un corte delgado sobre la superficie de una hoja de acelga o Lillium y llévelo sobre un
portaobjetos, coloque 2-3 gotas de azul de metileno, espere 2 minutos y coloque un cubreobjetos.
Presione suavemente la preparación. Observe al microscopio utilizando un aumento objetivo de 40X
y dibuje. Anote sus observaciones y cuente el número de estomas que encuentra en el campo
observado.

Anote sus observaciones y cuente el número de estomas que encuentra en el campo observado.

11
Laboratorio Nº 7: “Mitosis y Meiosis"

I.- Antecedentes generales

En un organismo multicelular, innumerables divisiones de un cigoto unicelular generan un individuo de


sorprendente complejidad y organización celular. Esta división celular no se detiene con la formación
del organismo maduro, sino que continúa durante toda la vida. Se estima que en el adulto humano
más de 25 millones de células sufren división cada segundo.

La vida de una célula se inicia con su formación a través de la división de una célula madre y termina
con la formación de sus células hijas o con su muerte. Las etapas a través de las cuales pasa la célula
desde una división celular a la siguiente constituyen el ciclo celular.

El ciclo celular de las células somáticas se divide en dos grandes períodos: interfase y mitosis, cada
uno de los cuales se subdivide en dos etapas.

Interfase. Se encuentra subdividida en 3 etapas:

Período G1. Ocurre síntesis de RNA y proteínas.

Período S donde ocurre la duplicación del ADN.

Período G2, fase postsintética que va desde el final de S hasta el comienzo de la mitosis.

Mitosis. Es la división nuclear asociada con la división de las células somáticas. Cada mitosis única
está asociada con una única división celular que produce dos células hijas genética y
cromosómicamente idénticas. El ciclo puede ser dividido en varios períodos: M, S, G1, G2 y G0.

Mitosis (M), es generalmente el período más corto del ciclo, que ocupa aproximadamente entre el 5 a
10 % del tiempo total de ciclo. La síntesis del DNA ocurre en S. G1 y G2 son períodos intermedios
entre S y M. Juntos G1, S y G2 constituyen la interfase, el período entre dos mitosis consecutivas. Los
cromosomas no son observables en la interfase. La etapa G0 se produce cuando la célula se encuentra
en un estado de reposo o detención del crecimiento (ver figura 1).

12
Figura 1. Etapas del ciclo celular en células somáticas.

La ganancia neta de la Mitosis involucra la generación de una copia de cada cromosoma presente en
el núcleo, para luego dividirse y dar origen a dos cromosomas hijos, cada uno destinado a diferentes
núcleos hijos.

Para su estudio se ha dividido la mitosis en cuatro etapas:

i) Profase: Se produce la condensación de la cromatina, haciéndose visibles los cromosomas con una
apariencia doble, cada cromosoma está compuesto de dos mitades longitudinales llamadas
cromátidas hermanas, que se juntan en la región denominada centrómero. El nucléolo desaparece, la
membrana nuclear se desorganiza y el nucleoplasma y el citoplasma se unen.

i) Metafase: El huso mitótico se hace prominente. Este consiste en una serie de fibras microtubulares
paralelas. Los cromosomas se mueven al plano ecuatorial de la célula y cada uno queda unido a las
fibras del huso por su centrómero.

ii) Anafase: Comienza cuando las cromátidas hermanas se separan, cada una moviéndose a polos
opuestos. La separación comienza por el centrómero, que también se divide cuando cada cromátida
se mueve.

13
iii) Telofase: La membrana nuclear se vuelve a organizar alrededor de cada núcleo hijo, los
cromosomas se desenrollan y el nucléolo reaparece. El huso desaparece y la membrana celular se
estrangula en la parte media del huso (citodiéresis), originando dos células idénticas.

En algunas especies de protozoarios, algas y hongos existe un único tipo de división celular: la
MITOSIS. Pero, en muchos otros organismos simples y en casi todos los complejos, existe además
otro proceso de división celular: la MEIOSIS. Este tipo de división genera células esencialmente
diferentes de las progenitoras en cuanto a las combinaciones posibles de su material hereditario, su
número cromosómico y su cantidad de DNA.

En resumen, se puede visualizar la meiosis como una sola duplicación del material genético y dos
divisiones celulares, originando como producto 4 células hijas haploides que pueden ser
genéticamente diferentes. Este proceso de división está asociado a las células germinales.

Al igual que en la Mitosis, la meiosis está precedida de una fase S, durante la cual ocurre la mayor
parte de la síntesis del DNA (también ocurre algo de síntesis de DNA durante la primera fase meiótica).
Las dos divisiones celulares sucesivas de la Meiosis se denominan Meiosis I y Meiosis II. Cada división
meiótica está formalmente dividida en: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. De estas la de mayor
complejidad y lentitud es la Profase I, la cual esta dividida en Leptoteno, Zigoteno, Paquiteno, Diploteno
y Diacinesis.

Meiosis I

a) Profase I

i) Leptoteno. Los cromosomas se hacen visibles como hebras delgadas y largas. No se


observan duplicaciones longitudinales. El proceso de contracción de la cromatina continúa en esta
etapa a través de toda la profase. Una característica del leptoteno es el desarrollo de pequeñas áreas
de engrosamiento llamadas cromómeros, las cuales le confiere a la cromatina condensada la
apariencia de un collar de perlas.
ii) Zigoteno. Comienza la asociación física o sinapsis cromosómica entre los cromosomas
homólogos. La sinapsis generalmente comienza cuando los extremos de dos homólogos se juntan
cerca de la envoltura nuclear y desde ese punto comienzan a aparearse de una forma análoga a un
cierre eclair. Cada gen queda enfrentado con un gen homólogo. A cada par se le denomina "par
homólogo".

14
iii) Paquiteno. Es etapa está caracterizada por el engrosamiento evidente del par homólogo de
cromosomas la cual representa una Sinapsis completa. En este momento el número de cromosomas
visibles en la célula es igual al número de cromosomas de la célula haploide (n). El nucléolo
generalmente es visible en esta etapa. Los engrosamientos tipo "cuentas de collar" denominados
cromómeros, se alinean en forma precisa en los pares homólogos, originando un patrón característico
de cada par.
iv) Diploteno. La síntesis de DNA producida en la fase S pre-meiótica se hace evidente como
un duplicado longitudinal de cada par de homólogos (cromátidas). Ya que cada miembro del par
homólogo produce dos cromátidas, la estructura sinaptada ahora consiste en un conjunto de cuatro
cromátidas homólogas. En esta etapa se producen estructuras en forma de cruz llamadas
QUIASMATAS. Estas estructuras son originadas por recombinación ("crossing-over") que ocurre entre
dos cromátidas no hermanas del par homólogo. El crossing-over es uno de los mecanismos a través
del cual las células originan nuevas combinaciones de genes que serán la base de la variabilidad
genética. Además, representa una de las características más sobresalientes que diferencia a la
Meiosis de la Mitosis.
v) Diacinesis. No difiere mayormente del diploteno, salvo por un aumento en la contracción de
los cromosomas y el corrimiento de las quiasmatas a los extremos, proceso llamado terminalización.

Figura 2. Etapas de la profase I.

b) Metafase I: La membrana nuclear ha desaparecido y cada par de cromosomas homólogos toma su


posición al azar en el plano ecuatorial, originando el fenómeno de "permutación cromosómica". En
esta etapa de la Meiosis, los centrómeros no se dividen, lo que representa una gran diferencia con la
Mitosis. Los dos centrómeros del par de cromosomas homólogos se unen a los microtúbulos del huso
meiótico.

c) Anafase I: Comienza cuando los cromosomas se mueven hacia los polos. Cada miembro de un par
de cromosomas homólogos se mueve a los polos opuestos, quedando dos conglomerados
cromosómicos haploides.
15
d) Telofase I: Esta etapa es una de las variables en la Meiosis I. En muchos organismos esta etapa
no existe, no ocurre el reensamblaje de la envoltura nuclear y las células proceden directamente a la
Meiosis II. En cualquier caso nunca ocurre síntesis de DNA. Los dos núcleos que resultan de la meiosis
I son haploides. La primera división se llama "división reduccional" debido a que reduce el número de
cromosomas a la mitad. La segunda división meiótica es de tipo mitótico, es análoga a la mitosis en la
célula haploide. Por lo anterior, se denomina "división ecuacional".

Meiosis II

a) Profase II: se caracteriza por la contracción de los cromosomas poniendo en evidencia su número
haploide.
b) Metafase II: Los cromosomas se organizan en el plano ecuatorial.
c) Anafase II: Las cromátidas hermanas se disocian unas de otras.
d) Telofase II En esta etapa los núcleos se reensamblan alrededor de los cromosomas.

II. Aprendizajes esperados

- Comprender a importancia de la división celular en células somáticas y sexuales.

III. Actividad previa sugerida. Desarrolle el siguiente cuestionario:

1. Definir: cromosomas homólogos, cromátidas hermanas, ciclo celular, interfase, mitosis, gametos,
espermatogénesis y ovogénesis.

2. Dadas las siguientes moléculas, indique cuáles atravesarán la envoltura nuclear, en qué dirección
y cuál será su localización predominante en la célula: a) histonas, b) desoxirribonucleótidos, c)
proteínas ribosomales, d) ARNt, e) ARNm.

3. ¿Cuántos cromosomas se observan durante la interfase de una célula humana?

4. Realice el proceso de meiosis utilizando como referencia una célula con una dotación de 6
cromosomas. Mencione todos sus pasos y utilice lápices de colores.

Si al final de meiosis I una célula posee 4 cromosomas, indique cuál es el número haploide y diploide
de dicha especie.

5. ¿Cuál es la finalidad de observar ovario y espermatozoides durante esta actividad práctica?

6. ¿Qué relación hay entre la duplicación del material genético en la fase S de la interfase con el
proceso de mitosis o meiosis?

16
IV. Actividades

1. Observe al microscopio óptico, con el objetivo de inmersión, preparaciones permanentes de raíz de


cebolla o ajo. Identifique, rotule y dibuje las etapas de la mitosis que logre captar. Anote las
observaciones obtenidas.

2. A partir de una microfotografía, que será entregada por el profesor, calcule el índice mitótico (Im) de
las células del tejido de cebolla a partir de la observación de 20 células, según la siguiente fórmula:

Anote los resultados obtenidos.

3. Calcular la duración relativa de cada etapa de la mitosis (índice de fases o If), utilizando la siguiente
fórmula:

Anote los resultados obtenidos.

* Fases mitóticas: profase, metafase, anafase o telofase.

Comete el siguiente cuadro, en las actividades 2 y 3, para calcular los índices mitótico y de fases,
según corresponda.

Etapa Interfase Profase Metafase Anafase Telofase Total

Nº de
células

4. Microscopía. Meiosis

a) Observe una preparación permanente de ovario de rata, dibuje con aumento objetivo de 40X, y
anote sus observaciones.

b) Observe una preparación permanente de testículo de ratón, dibuje con el objetivo de inmersión y
anote sus observaciones.

c) Observe una preparación permanente de espermatozoides humanos, dibuje con el objetivo de


inmersión y anote sus observaciones.

17
5.- Extracción de ADN Vegetal

• Colocar un trozo de plátano de unos 4-5 cm en un mortero con 5 mL de agua destilada y macerar
con pistilo hasta formar una mezcla homogénea, no pastosa sino que diluida (adicionar un poco
más de agua si fuese necesario).
• En paralelo, en un vaso precipitado preparar una solución de lisis, para ello, mezclar una cucharada
de lava loza/shampoo en 60 mL de NaCl 10%p/v. Homogenizar lentamente sin producir espuma o
la mínima cantidad.
• Agregar a la solución de lisis, dos cucharadas de la mezcla de plátano (primer paso). Mezclar la
solución lentamente con una varilla de vidrio por 15 minutos, sin producir espuma.
• Mientras transcurren los 15 minutos, en un soporte universal con adaptador de embudo colocar un
embudo de vidrio con papel filtro.
• Filtrar la mezcla de solución de lisis y plátano en el embudo con papel filtro y recibir el filtrado
líquido en un vaso precipitado muy lentamente, hasta acumular un mínimo de 5 mL de filtrado que
cubra el fondo del vaso.
• Con pipeta, tomar 3-5 mL de filtrado líquido y llevar a un tubo de ensayo limpio. Adicionar
lentamente la misma cantidad de etanol frío por las paredes del tubo (para mejores resultados el
alcohol debe estar lo más frío posible).
• Dejar reposar por 2-3 minutos sin perturbarla. Es importante no agitar el tubo de ensayo. Luego de
ese tiempo comience a girar el tubo cuidadosamente y lentamente.
• Se puede observar la formación de un precipitado blanco-mucilagenoso correspondiente a ADN
en la capa de alcohol. El ADN tiene apariencia de una sustancia mucosa blanca y filamentosa.

Visualización de DNA-Tinción con azul de metileno

• Depositar parte del DNA extraído en una placa Petri para su análisis macroscópico, añadir 3-4
gotas de azul de metileno e incubar por 5 minutos a temperatura ambiente. Observe, dibuje y anote
los resultados obtenidos.
• Luego, realizar una preparación microscópica. Para ello, tomar con gotario plástico el DNA teñido
con azul de metileno y depositar una gota sobre portaobjeto. Colocar un cubreobjeto y observar al
microscopio utilizando un aumento objetivo de 40X y 100X, utilizando en éste último objetivo aceite
de inmersión

18
19

You might also like