You are on page 1of 23
LA TREPANACION Y CIRUGIA DE CRANEO EN EL ANTIGUO aa Ome La trepanacion de crdneo es una intervencion quirtirgica practicada desde el Neolitico en distintas épocas historicas y continentes, pero en ningtin sitio como en el Perii prebispdnico se insistio tanto en su empleo, frecuencia y proeza técnica para la época. De OL Re ee ee LN tLe aed re aaa Oro conjugando los aspectos médicos con los arqueolégicos, eR eae eee En esta primera parte analizaremos las fuentes de estudio, aprendiendo a distinguir si bubo 0 no supervivencia, los motivos para trepanar, las técnicas COR ie ee aa eae De Td a ee ey aetna Gnstrumental, anestesia, asepsia, bemostasia) y del procedimiento quirtirgico. oc epoca) Peters ere ete INE Seer ay Peeps tere opera nies rts yadmira al visitante. Entre las ope- raciones de Ia actual cirugia, po: rere tere eee de las realizadas por los neuroci- pr reemrrerer cet oem Coa tg eee en nee eee ee einer eee nena er ster Cte eee rete ees nes, personalidad y recuerdos. Paes former ties Seer ee re earner tens Peete EERO raneo incaico procedente de Calea (Cuzco) con cuatro grandes “repanaciones curadas, De todos es sabida la complejidad técnica, a veces extrema, de estas intervenciones, las sofisticades ins- talaciones y medios que requiere, asi como sus tiesgos, complicacionés y secuelas. Todo elo hace que le ciru- gia moderna del cerebro aun conser- Ve cierto aura magico para la mayo- fia de la gante en el inicio del siglo XXI, Por eso, al examinar una vitrina del Neolitico y ver un créneo trepa- nado rodeado de hachas de piedta, comienzen las preguntas de! sorpren- dido visitante. Preguntas acerca de ‘e6mo y por qué, que evidentemente ya se hicieron con anterioridad mut titud de cirujanos, antropologos, ar- ‘uedlogas, paleopatdlogos, mecicos estudinsos varios Pocas intervenciones quirirgicas tienen un pasado tan remoto como le trepanacion de créneo, operacion que se practice desde el neolitico en distintas 6pocas histéricas y en dis- tintos continentes. Pero quizé en nine iin sitio como en el Peru precolom- bino se insisti6 tanto en su empleo, frecuencia y proeza técnica para su época, Su estudio comenzé en 1865, Cuando el naturalista y vijero norte. americano George E. Squier visitaba el Cuzco y examinaba la coleccién de abjetos precolambinos de la Sra Centeno de Romainville. Al encontrar entre ellos un créneo con una aper- tura cuadranguiar en el frontal y sos ppechar que Ia trepanacion pudo ha- ber sido hecha en vida del paciente, Squier se entusiasmé y consiguid {ue su propietaria le cadiese al ejem plar para su estudio especializado. El créneo, dibujado por Squier en sul bro Peru, Incidents of Travel and Ex- ploration in the Land of the Incas (1877), procedia del comantorio inca Grabado del eraneo procedento dol comenterio inca de Yueay, publicado por Squier en 1877 44 de Yucay, en el Valle Sagrado, y fue estudiado por varios cientificos en Estados Unidos y Europa, como Bro- ay Nelaion, Sus informes confirma- ron las sospechas de Squier, aunque la supervivencia del individuo habia sido escasa (1-5 semanas). A partir de entonces comenzaron ios an: sis ¢ interpretaciones de los créneos Y momias trepanadas que se iban exhumand, publicando sus estudios autores como Sénéze (1882), Man- tegazza (1886), Lorena (1890), Mu- fliz (1894), McGee (1897), Lavoreria (1901), Bandelier (1904), Sergi (1909), "etc. Mas entradios én esie siglo destacan los trabajos del er- quedlogo y médico Julio C. Tello (descubridor de la necrépolis de Pa racas}, H. Valdizin, Escomel, Bello, Mootle, Lorena, Pardal, Vélez y, so- bre todo, Quevedo (1944), Grana y Rocca (1954), P. Weiss (1549-1958) Corémica Mochica (200 a.C.-800 4.) ‘epresentando una paralisis facial perifrica dal lado izquierde, y Lastres y Cabieses (1960). Estos Ultimos autores abordaron el estudio de la trepanacién craneana en el an tiguo Peru con gran objetividad y r= gor ciantifico, [6 que carrigié viejos errores y Suposiciones poco fund: mentadas que se habjan sostenido durante muchas décades, En este ar- ticulo nos basaremos fundamentae mente en las rigurosas conclusiones de Weiss, Lastres y Cebieses, esi ‘como en nuestra experiencia perso nal al respecto, sin olvidar algunos in- teresantes aportes de autores ante- riores, Nada més peligroso al abordar el estudio de la trepanacién primitiva que el etnocentrismo o la falta de interdisciplinariedad. Muchos errores (0 excesos de interpretacién comet= dos en el pasado tienen su origen en estos defectos: médicos y cirujanos que interpretaban los especimenes segdn su experiencia 0 criterio clini- co actual, 0 arquediogos que desco- nocfan-aspectos basicos de la fisio- patologia del hueso craneal. Por ejemplo, una de las razones médicas habitualmente esgrimidas como motivo de la trepanacién es la de pro: blemas menteles, neurologicos 0 psiquiatricos, pero si se investiga en Jas cronicas y lenguaje andinos don- de ubicaba el indigena precolombi- ro las sensaciones, conacimientos, inteligencia, raciocinio, memoria 0 instintos, déscubrimos que lo hacia en 21 corazén 0 "soncco’, y no en la cabeza. Interpretar esas patologias de antafo con los conocimientos actuales produciria, pues, un craso error. En el sentido inverso, no fal- tan investigadoras que defienden el uso de protesis para cubrir la apertu- ra craneal con materiales como la

You might also like