You are on page 1of 8

RELACION ENTRE LA COGNICION SOCIAL Y EL

TRANSTORNO ESPESIFICO DE LENGUAJE EN NIÑOS


DE PRIMARIA DEL COLEGIO SANTO TOMAS DE
AQUINO, AREQUIPA, 2019

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Durante los últimos años, muchos trabajos han intentado determinar la relación entre
la Cognición Social (CS) y varias características de la lengua natural como la sintaxis, la
semántica y la pragmática, generalmente (Astington y Jenkins, 1999). Establecer si las
habilidades lingüísticas son las que influyen en las socio-cognitivas o viceversa no es
cuestión sencilla, ya que el lenguaje y el pensamiento mantienen una relación estrecha y
recíproca durante su desarrollo. Es por ello que, en el ámbito de la adquisición del lenguaje,
tanto en población con desarrollo típico como atípico, esta cuestión ha dado lugar a un área
muy fértil para la investigación de sus influencias.

Formulación del problema:

¿Existe Relación entre la cognición social y el trastorno especifico de lenguaje en


niños de primaria del colegio santo tomas de aquino, Arequipa, 2019?

Objetivos de la investigación:

Objetivo General:

Determinar la relación entre la cognición social y el trastorno especifico de lenguaje


en niños de primaria del colegio santo tomas de aquino, Arequipa, 2019.

Objetivos específicos:

¿Cuáles son las habilidades de cognición social de los niños con trastornó especifico
de lenguaje?

¿Cuál es el papel del lenguaje en el desarrollo de la cognición social?

Justificación de la investigación:
En este proyecto de tesis proponemos una presentación de la relación cognición
Social y el TEL en niños. Para ello, realizamos un repaso de fundamentos, algunos recursos
concretos de la cognición social.

A través de estos pasos, el proyecto de tesis pretende: resaltar la importancia de la


aportación teórica, no solamente metodológica de esta perspectiva; subrayar la importancia
del lenguaje en la construcción de la realidad, y adentrarse en la comprensión de las
posibilidades que esta importancia supone para el quehacer de la propia psicología.

Viabilidad de la investigación:

Se tiene los recursos necesarios para hacer la investigación como el de la población


y del investigador, los recursos económicos también se tienen ya obtenidos, la información
también se tiene listo.

Limitaciones del estudio:

Se puede tener limitaciones por el tiempo.

Capitulo II: Marco Teórico

Antecedentes de la investigación nacional:


Estudios críticos del Discurso, 2016, Brasil. En este artículo introductorio se
presenta el estado actual de mi teoría multidisciplinar socio-cognitivo del discurso dentro
de la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso (ECD). Como otras aproximaciones
establecemos relaciones entre estructuras discursivas y estructuras sociales, como por
ejemplo el racismo y el sexismo. Pero enfatizamos que esas relaciones no son directas sino
mediadas por las estructuras cognitivas individuales y socialmente compartidas. Con
ejemplos del discurso racista que se usaba en las elecciones europeas de 2014, se muestra
como un análisis discursivo adecuado siempre necesita relacionar Discurso, Cognición y
Sociedad, y a muchos niveles de análisis. La dimensión cognitiva individual se analiza en
como modelos mentales “semánticos” de las situaciones a que se refiere el discurso, y como
modelos “pragmáticos” que representan, subjetivamente, la situación de comunicación, y
que definen la adecuación comunicativa del discurso. La dimensión cognitiva social se
analiza como estructuras de conocimientos, compartidos por comunidades epistémicas, y
por actitudes e ideologías de grupos sociales. La dimensión social del análisis se enfoca
sobre las formas de abuso de poder, por ejemplo, de las Elites Simbólicas que controlan el
discurso público en la política, los medios de comunicación y la educación. Para enfatizar
que los ECD no solamente estudian las formas de dominación como el racismo, el articulo
finalmente ofrece un resumen del antirracismo como una forma de oposición, y analiza un
debate sobre políticas antirracistas en el parlamento brasileño.

Al contrario de las creencias comunes, los niños(as) poseen una capacidad de


interpretar de manera sutil su entorno y posicionarse de manera crítica respecto a los modos
de vida y trabajo presentes en la sociedad chilena actual. En términos conceptuales, esta
investigación muestra que la infancia puede ser entendida desde perspectivas distintas a los
modelos psicoevolutivos, develando al niño(a) como un sujeto complejo que se muestra
como efecto, pero también agente de las sociedades actuales. Para ello, se analizan diversos
campos teóricos que han influido en la investigación social al respecto como los nuevos
estudios sociales de la infancia y su breve desarrollo en Latinoamérica, así como el lugar
subjetivo del niño en estos campos. Desde esta lógica, el Análisis Crítico de Discurso se
presenta como una herramienta teórica útil para el trabajo investigativo en infancia, ya que
sostiene la invisibilización discursiva de los sujetos subalternos. Se finaliza con algunas
breves precisiones sobre la relación del niño con el mundo adulto que dan cuenta de las
paradojas y contradicciones que estas perspectivas arrojan sobre la relación tradicional que
considera al niño como subordinado

Fundamentos cognitivo-evolucionarios de las ciencias sociales, 2019, España. Las


ciencias sociales han vivido en los últimos decenios de espaldas a los espectaculares logros
de algunas ciencias vecinas. Este artículo trata de justificar el error que ello supone, dado
que los principios, las reglas y los acontecimientos de lo social descansan en, y son
constreñidos por, lo natural. La extiaordinaria proliferación de investigaciones y
publicaciones que en las dos últimas décadas han dirigido sus intereses a reflexionar sobre
las relaciones entre la ciencia cognitiva y la sociología, la ciencia cognitiva y la filosofía
social normativa, la ciencia cognitiva y la evolución cultural, o la biología evolucionarla
con todas ellas, ha puesto en un serio aprieto a la defensa teórica de una inexorable
fragmentación del territorio de la Ciencia.
La perspectiva discursiva en psicología social, 2015.Argentina. El artículo
proporciona una presentación de la Perspectiva Discursiva en Psicología Social. Para ello,
realiza un repaso de antecedentes, fundamentos, algunos recursos concretos de la
perspectiva discursiva y una aproximación a la lectura que esta perspectiva realiza de la
cognición social. A través de estos pasos, el artículo pretende: resaltar la importancia de la
aportación teórica, no solamente metodológica de esta perspectiva; subrayar la importancia
del lenguaje en la construcción de la realidad, y adentrarse en la comprensión de las
posibilidades que esta importancia supone para el quehacer de la propia psicología.

Bases Teóricas:
Trastorno Especifico de Lenguaje

¿Qué es el trastorno específico del lenguaje?

El trastorno específico del lenguaje es una de las discapacidades del aprendizaje más
comunes durante la niñez. Afecta aproximadamente del 7 al 8 por ciento de los niños en el
jardín de infancia.

El trastorno específico del lenguaje, TEL (Specific Language Impairment, SLI) es


un trastorno que retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de
audición ni ninguna otra causa de retraso en su desarrollo. El trastorno específico del
lenguaje también se conoce como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso en el lenguaje
o disfasia de desarrollo. Es una de las discapacidades del aprendizaje más comunes durante
la niñez, que afecta aproximadamente del 7 al 8 por ciento de los niños en el jardín de
infancia. El impacto del TEL persiste en la edad adulta.

¿Cuál es la causa del trastorno específico del lenguaje?

La causa del TEL se desconoce, pero los descubrimientos recientes sugieren que
tiene un fuerte vínculo genético. Es más probable que los niños con el trastorno específico
del lenguaje tengan padres y hermanos que también han tenido dificultades y retrasos en el
habla, comparados con niños sin este trastorno. De hecho, del 50 al 70 por ciento de los
niños con el TEL tienen al menos un miembro de la familia con el mismo trastorno.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno específico del lenguaje?

Los niños con el TEL a menudo empiezan a hablar tarde y quizás no digan ninguna
palabra hasta que cumplan los 2 años de edad. A los 3 años, es posible que hablen, pero sin
que se les entienda. A medida que crecen, los niños con el TEL tendrán dificultad para
aprender nuevas palabras y conversar. Tener dificultad para usar verbos es algo muy típico
del TEL. Los errores más comunes de un niño de 5 años de edad con el TEL incluyen omitir
la “s” al final de los verbos conjugados en presente, no pronunciar la terminación de los
verbos en pasado, y hacer preguntas sin los verbos auxiliares “ser” o “hacer”. Por ejemplo,
en lugar de decir “Tú montas a caballo”, un niño con el TEL dirá “Tú monta a caballo”. En
lugar de decir “Se comió la galleta”, un niño con el TEL dirá “Se come la galleta”. En lugar
de decir “¿Por qué está llamándome?”, un niño con el TEL dirá “¿Por qué llamándome?”.

¿Cómo se diagnostica el trastorno específico del lenguaje en los niños?

Una de las primeras personas que sospechará que un niño podría tener el TEL suele
ser un padre o un maestro de preescolar o de la escuela primaria. En el diagnóstico pueden
participar varios profesionales del habla y del lenguaje, incluyendo un fonoaudiólogo o
patólogo del habla-lenguaje (un profesional de la salud capacitado para evaluar y tratar a
niños con problemas del habla o del lenguaje). Las habilidades en el lenguaje se miden
usando herramientas de evaluación que determinan la capacidad del niño de construir frases
y mantener las palabras en el orden correcto, el número de palabras en su vocabulario y la
calidad de su lenguaje hablado. Hay una cantidad de pruebas disponibles comercialmente
específicamente diseñadas para diagnosticar el TEL. Algunas de las pruebas usan
interacciones entre el niño y títeres u otros juguetes. De esta manera, se pueden evaluar las
normas específicas de la gramática, especialmente el uso incorrecto de los tiempos verbales.
Estas pruebas se pueden utilizar con los niños de 3 a 8 años de edad y son especialmente
útiles para identificar a los niños con el TEL, en cuanto entran en la edad escolar.

¿Qué tratamientos hay disponibles para el trastorno específico del lenguaje?

Debido a que el TEL afecta la lectura, también afecta el aprendizaje. Si no se trata a


tiempo, puede afectar el rendimiento de un niño en la escuela. Puesto que las primeras
señales del TEL a menudo se presentan a los 3 años de edad, se pueden dedicar los años de
preescolar para prepararlos para el jardín de infancia, con programas especiales diseñados
para enriquecer el desarrollo del lenguaje. Este tipo de programa educativo puede incluir a
niños con niveles normales de desarrollo que sirvan como modelos para los niños con el
TEL, y actividades que fomenten los juegos de roles y el trabajo en equipo. También puede
incluir lecciones prácticas para explorar un vocabulario nuevo e interesante. Es posible que
algunos padres también deseen que su hijo vea a un patólogo del habla-lenguaje para que
evalúe sus necesidades específicas, proporcione actividades estructuradas y recomiende
materiales para enriquecer su desarrollo en el hogar.

¿Qué investigaciones se están llevando a cabo sobre el trastorno específico del lenguaje?

El Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD,


por sus siglas en inglés) apoya una amplia variedad de investigaciones para comprender las
bases genéticas del TEL y la naturaleza de los déficits del lenguaje que lo causan, y mejorar
el diagnóstico y el tratamiento de los niños con el TEL.

Investigación genética. Un investigador apoyado por el NIDCD identificó


recientemente una variante común en un gen del cromosoma 6, llamado gen KIAA0319, el
cual parece tener un papel clave en el TEL. Esta variante genética contribuye al desarrollo
de otras discapacidades del aprendizaje como la dislexia, algunos casos de autismo y
trastornos auditivos del habla (trastornos en los cuales los sonidos del habla no se producen,
o se producen o usan incorrectamente). Este hallazgo apoya la idea de que las dificultades
en el aprendizaje del lenguaje pueden venir de los mismos genes que influyen en las
dificultades con la lectura y comprensión de textos impresos. También se están explorando
otros genes potencialmente influyentes.

Investigación en niños bilingües. Las pruebas estandarizadas que los patólogos del
habla-lenguaje utilizan en las escuelas americanas para la detección de alteraciones del
lenguaje se basan en las fases típicas del desarrollo del lenguaje en inglés. Durante estas
pruebas, los niños bilingües son más propensos a obtener resultados en el rango de riesgo.
Por eso, resulta difícil distinguir entre los niños que tienen dificultades para aprender un
nuevo idioma y los niños con verdaderos trastornos del lenguaje. Después de estudiar un
grupo numeroso de niños hispanos que hablan inglés como segunda lengua, un grupo de
investigadores financiados por el NIDCD ha desarrollado una prueba de diagnóstico de
lenguaje dual para identificar a los niños bilingües con trastornos del lenguaje. Actualmente
se está probando en un grupo de niños de 4 a 6 años de edad y luego se ampliará a niños de
7 a 9 años de edad. El mismo equipo de investigación también está probando un programa
de intervención con un pequeño grupo de niños con el TEL que son bilingües y están en
primer grado, para encontrar técnicas y estrategias que les ayuden a tener éxito a nivel
académico.

Investigaciones para el diagnóstico. Los niños con el TEL tienen problemas


importantes de comunicación que son también característicos de la mayoría de los niños
con algún trastorno del espectro autista, TEA (Autism Spectrum Disorders, ASD). Las
deficiencias en la comprensión y la adquisición del lenguaje hablado son comunes en ambos
grupos. Nadie sabe todavía si existen señales tempranas en el desarrollo que pudieran
indicar o predecir los trastornos del lenguaje y que, potencialmente, permitan la
identificación e intervención temprana de estos niños. El NIDCD está financiando
actualmente a investigadores en busca de marcadores de riesgo asociados con el TEL y
TEA, que podrían ser señal de futuros problemas en el habla y la comunicación. Los
investigadores están observando un grupo de niños de 6 meses a 1 año de edad que, debido
a antecedentes familiares, corren riesgo de tener el TEL o TEA. Los investigadores están
recopilando datos a través de mediciones de la conducta de los niños, su capacidad de
seguimiento con los ojos y sus condiciones neurofisiológicas, así como mediciones
generales de su desarrollo cognitivo y cerebral. Observarán a estos niños hasta que cumplan
tres años de edad para ver si existe algún indicador específico del TEL o del TEA, o que
pueda predecir el desarrollo de alguno de estos trastornos. Los resultados de esta
investigación podrían tener una influencia importante en el desarrollo de nuevos enfoques
para la detección y el diagnóstico temprano del TEL y del TEA.

Cognición social

¿Qué es la cognición social?


La cognición social es el conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante
los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el
mundo social. Hace referencia a cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de los demás
y su comportamiento y de las relaciones sociales, y cómo damos sentido a toda esa
información y emitimos comportamientos en base a ella.

Es decir, con cognición social nos referimos a nuestros pensamientos acerca de las
relaciones sociales que tenemos a lo largo de nuestra vida. A medida que vamos creando
relaciones sociales almacenamos información en nuestro cerebro sobre nuestras
experiencias. La interpretación de esta información es la que determinará nuestra conducta
futura a nivel social.:

¿Para qué sirve la cognición social?

Gracias a la cognición social somos capaces de interpretar las emociones de otras


personas, pensar a qué se ha podido deber que esté alegre o triste, ponernos en su lugar ante
una determinada situación para saber qué puede estar pensando o cómo reaccionará si
hacemos o decimos algo concreto.

Ejercicios de NeuronUP para rehabilitar la cognición social

Dos actividades muy útiles que encontraréis en NeuronUP para trabajar la cognición
social son las siguientes. La primera (imagen de la izquierda) consiste en establecer qué
reacción es la correcta ante determinadas situaciones. La segunda (imagen de la derecha)
consiste en reconocer las emociones que se muestran en las fotografías.

You might also like