You are on page 1of 16

Universidad Politécnica de Gómez Palacio

Ingeniería en biotecnología

Título: producción de bioetanol a partir de


exopolisacaridos producidos por la cianobacteria
Nostoc sp.

Ingeniería en Bioprocesos

Docente: M.C Lydia Enith Nava Rivera

6B

Presentado por:

Anahí Estephania Martínez Castillo Ana Cristina Martínez Sánchez

Irma Favela Ávila Dania González Antúnez

Brayan Favela Ávila Ángeles Blanco Enríquez


Jonathan Tavizon

Gómez Palacio, Dgo. Mayo-Agosto, 2018


ANTECEDENTES.

Descripción Año, autor


Se realizó un estudio morfológico, (RUTH HERRERA, 2012)
composicional y de crecimiento de la
cianobacteria, así como la producción,
composición y características físico-
químicas de los polisacáridos
extracelulares que ésta produce.
Además se analizaron las condiciones
de hidrólisis del polisacárido y su
cinética de liberación de
monosacáridos. Finalmente se empleó
el hidrolizado de la microalga como
sustrato en la producción de etanol en
una reacción de fermentación con la
levadura S. cerevisiae
El agotamiento de los combustibles (LUIS CARLOS FERNÁNDEZ-
fósiles lleva a las industrias y los LINARES; JORGE MONTIEL-
científicos a investigar el desarrollo de MONTOYA ET. AL. 2012)
tecnologías para obtener fuentes
energéticas renovables. El objetivo del
Programa Especial para el
Aprovechamiento de Energías
Renovables es fomentar dichas fuentes
energéticas y la producción de
biocombustibles con un enfoque
técnico, económico, ambiental y
socialmente viable. Una alternativa es
usar microalgas como materia prima,
ya que pueden aplicarse en zonas no
aptas para los cultivos tradicionales y
alcanzan tasas de crecimiento altas.
Sin embargo, muchas tecnologías de
cultivo de microalgas involucran el uso
de agua no contaminada, fertilizantes e
inyección de CO2 para su crecimiento,
lo cual eleva el costo de la producción
de biomasa algal y reduce su atractivo
como tecnología. Para minimizar estos
inconvenientes, una alternativa de
cultivo es usar aguas residuales
municipales, de la agricultura y la
ganadería, donde las microalgas
pueden desarrollarse aprovechando los
nutrientes en este tipo de descargas.
Se hace una revisión de la situación de
los biocombustibles en el mundo,
(HIDEHIRO SAKURAI, HAJIME
principalmente del biodiesel. Se
MASUKAWA ET AL. 2015)
comparan las diferentes materias
primas para la síntesis de biodiesel y se
enfatiza en la producción de éste a
partir de microalgas. Se comparan las
diferentes microalgas de agua dulce y
salada en cuanto a su contenido
lipídico y productividad. Se revisa el
proceso de biosíntesis de los lípidos y
como se puede mejorar su producción
de lípidos en estas. Se discute la
importancia de manipular
genéticamente a Botryrococuus
braunni, Nannochloropsis sp,
Noechlorisoleobundans y Nitschia sp.
También se hace un estudio de las
ventajas y desventajas de los diferentes
sistemas de cultivo de microalgas.
Finalmente se presenta una
perspectiva de los biocombustibles a
partir de las microalgas. Entre los
principales retos a vencer para producir
biodiesel están: El costo de producción
de biomasa, que involucra la
optimización de medios, selección y
manipulación de cepas y el diseño de
fotobioreactores. También se debe
considerar el proceso de separación de
biomasa, la extracción de aceites y
subproductos, la optimización del
proceso de transesterificación,
purificación y uso de subproductos.
Se ha destacado el potencial de las (JULIO MONTES PONCE DE LEÓN,
microalgas para la producción de 2010)
biodiesel, así como las ventajas de
estas con respeto a las otras plantas
oleaginosas. Las microalgas fueron
elegidas porque existen numerosas
especies que son ricas en triglicéridos,
es decir que pueden ser la materia
prima del Biodiesel. El cultivo de
microalgas presenta muchas ventajas
con respeto a los cultivos terrestres.
Las microalgas presentan una tasa de
crecimiento y una producción de aceite
por área mucho mayor que los cultivos
terrestres.
La producción de Biodiesel a partir de
las microalgas es un proceso
constituido, en términos generales, por
las etapas elementales de producción
de biomasa de microalgas,
recuperación de la biomasa, extracción
de los lípidos y transesterificación.
El presente trabajo se ha focalizado en
el análisis técnico económico de los
diferentes métodos de la etapa de
extracción del aceite.
La primera opción es la extracción
mecánica mediante prensas.
El segundo método es la extracción
enzimática donde se utilizan enzimas
para degradar las paredes celulares
para facilitar la separación del aceite y
de las proteínas.
El tercer método es la extracción por
ultrasonidos. Se ha utilizado un aparato
de ultrasonidos para crear burbujas de
cavitación en el solvente.
INTRODUCCIÓN.

El bioetanol es el biocombustible más conocido y utilizado actualmente,


representando cerca del 90% del total de los biocombustibles empleados. Su
proceso de producción se basa en el uso de diferentes fuentes de azúcares
fermentables obtenidos principalmente de cultivos como caña, maíz, remolacha
entre otros. Dicho proceso emplea extensos cultivos de materia prima y ha traído
consigo una serie de inconvenientes y limitantes que han llevado a reconsiderar la
sostenibilidad y viabilidad de este método de producción. Entre los principales
problemas se encuentran la falta de disponibilidad de tierras fértiles y la
consecuente competencia por suelos y recursos hídricos para la producción de
alimentos; el exceso de tierras monocultivadas y la pérdida de biodiversidad
mundial.

Ante la necesidad de encontrar nuevas fuentes de biomasa carentes de las


problemáticas medioambientales atribuidas a las empleadas actualmente, se han
desarrollado extensas investigaciones que han derivado en la escogencia de las
cianobacterias como una alternativa técnicamente y ambientalmente viable gracias
a las múltiples ventajas que este tipo de biomasa posee, tales como, mayor
eficiencia fotosintética, rápido crecimiento respecto a organismos autótrofos
superiores, capacidad de crecimiento en agua salada y frescas, y cultivo a gran
escala sin requerimiento de tierras fértiles o interferencia con ecosistemas
terrestres nativos.

Las cianobacterias son organismos fotosintéticos con requerimientos nutricionales


sencillos (agua, luz, dióxido de carbono y sales), que durante su crecimiento
producen considerables cantidades de carbohidratos, lípidos y proteínas en
periodos de tiempo cortos. Estudios realizados por De Philippis (1998), sobre
diferentes cianobacterias muestran que estas cianobacterias tienen la capacidad
de producir considerables cantidades de polisacáridos. Estos polisacáridos
constituidos por más de 6 monosacáridos principalmente hexosas o en el caso del
glicógeno netamente por glucosa, no poseen la complejidad de biopolímeros
estructurales como hemicelulosa o lignina y su gran contenido de carbohidratos
los hace excelentes candidatos para ser utilizados como fuente primaria de
carbono en fermentación etanólica.

Con base en lo anterior se estudió la cepa de cianobacteria nativa Nostoc sp.


LAUN015 como una alternativa interesante en la búsqueda de fuentes de
azúcares para la producción de etanol. Para ello se realiza un estudio morfológico,
composicional y de crecimiento de la cianobacteria, así como la producción,
composición y características físico-químicas de los polisacáridos extracelulares
que ésta produce. Además se analizan las condiciones de hidrólisis del
polisacárido y su cinética de liberación de monosacáridos. Finalmente se emplea
el hidrolizado de la cianobacteria como sustrato en la producción de etanol en una
reacción de fermentación con la levadura S. cerevisiae.
OBJETIVO.

El objetivo es remover impedimentos y alterar la estructura del sustrato de tal


manera que no haya obstáculos en la reacción de hidrólisis y aumente la eficiencia
de la reacción y la fermentación a etanol se lleva a cabo.

1. METODOLOGIA UPSTREAM

2.1Cultivo de la cianobacteria Nostoc sp. LAUN015

2.1.1 Condiciones de cultivo

La cianobacteria se cultiva bajo condiciones estériles en medio BG11


líquido en volúmenes de 200 mL en recipientes de vidrio de forma aplanada
de 375 mL y en volúmenes de 1L en recipientes de vidrio de forma cilíndrica
de capacidad de 2L. El inóculo empleado es de 5 %v/v proveniente de
cultivos en medio líquido BG11 donde esta cultiada previamente la
cianobacteria proveniente del cepario. La iluminación se realiza con
lámparas de luz blanca Sylvania Standard F18T8/D, con intensidad
lumínica de 250 lux en ciclos de luz-oscuridad de 18:6 horas. La aireación
se realiza mediante un difusor de vidrio sumergido empleando aire
atmosférico previamente esterilizado por filtro HEPA, la temperatura del
cuarto de cultivo se mantuvo entre 25°C y 32°C. Al finalizar cada cultivo se
monitoreó la contaminación por observación en el microscopio.

2.1.2 Cinética de crecimiento.


La cinética de crecimiento se realiza en recipientes de 375 mL con 200 mL de
medio BG11; el inóculo en cada recipiente fue de 5 %v/v. Las condiciones de
cultivo fueron las mencionadas en el numeral anterior. El crecimiento se determina
por peso seco de la biomasa obtenida con descarte de las muestras empleadas.

2.1.3 Determinación de peso seco.


El análisis de peso seco de las cianobacterias se basa en la eliminación de la
humedad contenida en la muestra.
La biomasa es recuperada mediante centrifugación en una centrifuga Rotofix 32
Hettich Zentrifugen. En la determinación de los pesos de la biomasa húmeda y
seca se emplea una balanza analítica Mettler-Toledo AB204-S. Para la eliminación
de la humedad se emplea un horno de secado Diahan LabTech LDO060E.
El alga se deja precipitar durante 2 horas en los recipientes donde es cultivada, se
retira el sobrenadante y la biomasa se centrifuga a 1789 g durante 20 minutos a
temperatura ambiente. Se retira el sobrenadante mediante vaciado y el pellet se
deposita en cajas de petri, se pesa la muestra húmeda y se somete a secado
convencional a 60°C hasta no observar variación en el peso de la muestra (aprox.
48 horas).

2.1.4 Contenido de azúcares totales.


Se emplea una suspensión de 5 mg/mL de alga previamente liofilizada a -50°C,
0,02 bar durante 24 horas en el equipo Labconco FreeZone 2.5 L Benchtop, en
agua destilada y desionizada. El alga suspendida se realiza una maceración en
mortero de cerámica y se sometió a sonicación durante 16 minutos totales en
intervalos de 30 s on / 30s off, amplitud 25%, cuerno ½¨, en cama de hielo, en el
equipo Branson Sonifier 450 digital. Se recupera el sobrenadante y se emplea en
la medición de carbohidratos totales. Todos los reactivos que se emplean son de
grado analítico. Como patrón se utiliza Glucosa D(+). En el ensayo se utilizan los
reactivos Fenol Merck y Ácido sulfúrico >98%. Las mediciones
espectrofotométricas se realizan en el equipo Genesys 20 Thermo Scientific,
modelo 4001/4.
La determinación de azúcares totales se lleva a cabo mediante el método fenol-
ácido sulfúrico, que permite determinar carbohidratos presentes por medio de
deshidratación de azúcares y formación de compuestos coloreados.
Para la realización de la curva de calibración se emplea una solución de patrón
con concentración 1.004 mg/mL. Todas las mediciones se realizan por triplicado.

2.1.5 Contenido de proteína soluble


Para la determinación de proteína soluble, se emplea el kit Bradford Protein Assay
de Biorad®, con patrón de albumina sérica bovina. Se emplea la misma solución
de alga que para la determinación de carbohidratos totales. Las mediciones
espectrofotométricas se realizaron en el equipo Genesys 20 Thermo Scientific,
modelo 4001/4. Todas las mediciones se realizan por triplicado.

2.1.6 Expresión de exopolisacáridos.


La expresión de polisacáridos capsulares es observado al microscopio por medio
de una tinción negativa con tinta china; está tinción permite diferenciar el
polisacárido ya que se excluyen las partículas componentes de la tinta, por tanto la
capa mucilaginosa se observa clara en contraste con el fondo oscuro. Como se
observa en la Figura 1.
Nostoc sp. LAUN015 expresa una capa de polisacárido uniforme y continuo que
corresponde a varias veces el grosor del filamento.
El mucílago que expresa la cepa estudiada es semejante a una capsula definida
sin presencia de subcápsula que sigue la forma del filamento y lo recubre en su
totalidad.

Figura 1: Exopolisacáridos presentes como envoltura celular en Nostoc sp. LAUN015 (tinción
negativa, el polisacárido se observa como la estructura clara).

3. EXTRACCIÓN DEL EXOPOLISACÁRIDO PRODUCIDO POR


NOSTOC SP. LAUN015

3.1 Extracción y purificación del polisacárido.


Se debe recolectar aproximadamente a los 18 días de crecimiento. Se centrifuga a
1789 g durante 20 min a temperatura ambiente en una centrifuga Rotofix 32
Hettich Zentrifugen. El pellet se recupera y se liofilizó a -50°C, 0,02 bar durante 24
horas en un equipo Labconco FreeZone 2.5 L Benchtop. El alga liofilizada es
sometida a extracción de polisacáridos. En la remoción de pigmentos
ficobiliproteicos se realiza congelamiento, descongelamiento y lavado con agua
destilada una vez. Posteriormente se remueve la clorofila del alga empleando 100
mL de etanol 96% v/v Panreac por gramo de alga durante 36 horas, agitación
magnética y recambio de etanol cada 12 horas. El alga se rehidrata durante 12
horas con agua destilada (100 mL de agua por gramo de alga seca) y se extrae el
polisacárido con una solución 0.1M de hidróxido de sodio Merck a 92°C durante 4
horas. El sobrenadante se filtra con filtro de 2 µm de poro y se concentra hasta la
décima parte de su volumen inicial en rotavapor IKA RV10 digital V a condiciones
50°C, 50rpm y 20 inHg de vacío. El concentrado se filtra de nuevo por filtro de
2µm; el polisacárido se precipita con etanol al 96%v/v hasta lograr una
concentración final de 80%v/v. El precipitado se filtra empleando papel filtro de
tamaño de poro 2µm, se lavó con 50mL de acetona Merck y se somete a
liofilización (-50°C, 0,02 bar, 24 horas). El polisacárido se conserva sellado a 4°C
para la realización de los análisis de caracterización.

3.1.2 Contenido de azúcares totales, y proteína del


polisacárido.
En la determinación de azúcares totales y proteína presente en el polisacárido se
emplea una solución de concentración 5.77 mg/mL de polisacárido liofilizado en
agua destilada, y las mediciones se llevan a cabo mediante los métodos fenol-
ácido sulfúrico, carbazol-ácido sulfúrico y Bradford, respectivamente, de la misma
manera que se realizó para el alga seca.

3.1.3 Hidrólisis y composición de azúcares en el


polisacárido.
La hidrólisis se realiza en recipientes de vidrio herméticos Schott-Duran de 100mL
donde se cargan 10 mL de una solución 5.77 mg/mL de polisacárido liofilizado en
agua destilada. Se emplea Ácido sulfúrico >98% Panreac, en concentraciones de
1%v/v y 5%v/v, la hidrólisis se lleva a cabo en un horno Diahan LabTech
LDO060E a temperaturas de 95°C o 125°C durante 90 minutos. Posterior a la
hidrólisis se neutraliza la solución con Hidróxido de Bario octahidratado Merck y
se filtra con papel filtro tamaño de poro 2 µm. El diseño estadístico es factorial con
triplicados en cada ensayo.
El análisis de los resultados de la hidrólisis se realiza por HPLC, detector IR,
empleando una columna SugarPak Waters®, temperatura 70°C, flujo 0.5 mL/min,
fase móvil agua destilada y desionizada. Se cuantifican los monosacáridos,
glucosa, arabinosa y ribosa empleando patrones grado HPLC Sigma-Aldrich.

3.1.4 Cinética de hidrólisis del polisacárido.


La cinética de hidrólisis se realiza en recipientes de vidrio herméticos de 3mL de
volumen con 2mL de solución de polisacárido liofilizado en agua destilada
concentración 5mg/mL, se adiciona 5%v/v de ácido sulfúrico >98% Panreac. Los
recipientes de vidrio se acomodan en un reactor de acero inoxidable 316L al cual
se le alimenta vapor de agua saturado hasta lograr una presión manométrica de
20inHg dentro del reactor que corresponde a una temperatura de 125°C - 126°C.
Se retiran viales del reactor a los 30, 45, 60 y 90 minutos. La reacción de hidrólisis
se detiene reduciendo la temperatura hasta 4°C por inmersión en baño de agua-
hielo y neutralizando con Hidróxido de Bario octahidratado Merck. Todos los
ensayos se realizan por triplicado.
El análisis de las soluciones que se obtienen en la hidrólisis se llevan a cabo por
medio de HPLC, detector IR, empleando columna SugarPak Waters®,
temperatura 70°C, flujo 0.5mL/min, fase móvil agua destilada y desionizada. Se
cuantifican los monosacáridos (glucosa) como parámetros para la detección del
rompimiento del polisacárido.

4. PRODUCCIÓN DE BIOETANOL EMPLEANDO COMO


SUSTRATO BIOMASA HIDROLIZADA DE NOSTOC SP.
LAUN015

4.1 Hidrólisis ácida de la biomasa.


Para realizar la hidrólisis de la biomasa se emplea una solución de 20 g/L de
biomasa en agua destilada, la escogencia de esta concentración se fundamentó
en los estudios de producción de etanol, que arrojaron esta concentración como la
que producía mayor rendimiento. La reacción se lleva a cabo usando 5%v/v de
Ácido sulfúrico >98% Panreac, en botella hermética de vidrio de 500ml Schott-
Duran. Dicha botella se lleva sellada a una autoclave Wisconsin 25X Bench hasta
alcanzar una temperatura de 125 ° C ± 2 ° C, se mantuvo esta temperatura
durante 90 minutos. Posterior a la reacción el hidrolizado se deja enfriar hasta
temperatura ambiente, y se centrifuga durante 20 min a 1789 g. Se recuperó el
sobrenadante, se filtra dos veces con membrana de 2µm y se neutraliza la
solución con Hidróxido de Bario octahidratado Merck hasta alcanzar un pH 5.02,
se centrifuga 20 min a 1789 g para retirar el sulfato de bario formado de filtra tres
veces por membrana de 2µm. El hidrolizado se almacena a 4°C durante 12h.

4.1.1 Fermentación
Para la fermentación a etanol se emplea la levadura Saccharomyces cerevisiae.
La levadura se mantiene en el cepario en medio sólido agar Wort. El inóculo se
cultiva en volumen de 100 mL en Erlenmeyer de 500 mL, medio YM compuesto
por extracto de levadura 3 g/L, extracto de malta 3 g/L, triptosa 5 g/L y glucosa
D(+) 10g/L, pH:5.0 esterilizado en un autoclave a 121°C, 17 psi, durante 25
minutos. La temperatura de cultivo fue 32°C, agitación de 100 rpm durante 24 h
hasta lograr una concentración de 8*106 cel/mL y viabilidad de 94% (determinada
por tinción con azul de metileno de concentración 2mg/mL).
Para el crecimiento de la levadura se inocula 10%v/v en 100mL de medio YM en
Erlenmeyer de 500 mL, pH: 5.0, y agitación de 100 rpm durante 10 h (final de la
fase exponencial de crecimiento) hasta una concentración celular de 1.28*108
cel/mL y viabilidad de 98%. La biomasa se recolectó de forma estéril y se
centrifuga a 1789g durante 10 minutos, el sobrenadante se descartó y la biomasa
recolectada es inoculada en 95mL en el medio conformado por el producto de la
hidrolisis y extracto de levadura 1 g/L, a pH 5.05 en botellas Schott-Duran
modificadas de 100mL.
La fermentación se llevó a cabo en las botellas selladas herméticamente, sin
adición de aire, y se tomaron alícuotas de 1mL para monitorear el crecimiento de
la levadura, y las concentraciones de glucosa y etanol. El crecimiento de la
levadura se determina por conteo celular en una cámara y la viabilidad se
determinó por tinción con azul de metileno. Los azúcares presentes en el sustrato
y el producto se determinaron por HPLC detector IR empleando una columna,
temperatura 70°C, flujo 0.5ml/min, fase móvil agua destilada y desionizada. Todos
los ensayos se realizan por triplicado.

4.1.2 Filtración
La recuperación de la biomasa se realiza mediante filtración al vacío. La filtración
se realiza con filtros cualitativos de papel, estos filtros son suficientes para la
retención de la microalga ya que su tamaño es superior a 100 µm y esto facilita la
filtración de estas, el filtrado obtenido de este procedimiento presenta una
absorbancia muy cercana a cero lo que indica que cerca del total de las
microalgas fueron retenidas en el filtro. Los filtros con la biomasa retenida son
luego ingresados a un horno a 65 °C para su secado.
3.2 DIAGRAMA UPSTREAM

Cultivo de cianobacteria Cinética de crecimiento Eliminación de la


de la cianobacteria humedad por peso
Nostoc sp. LAUN015
empleada. seco.

Determinación de Determinación de Maceración.


proteínas presentes. Azucares totales
contenidos.

Extracción de Purificación de Determinación de


exopolisacáridos. exopolisacáridos. azucares totales del
polisacárido.

Filtración. Fermentación. Hidrolisis.

Producción de
bioetanol.
5. PROCESO DOWNSTREAM BAJO EL ESQUEMA RIPP.

5.1 Etapa de biorreactor


4.1.1 Operación de Fotobiorreactor con Airlifting

Se emplea el fotobioreactor con circuito interno de airlifting, con una entrada para
aire/CO2 en el centro del mismo justo inferior a la sección del Upriser, esta sección
es de ascenso de la fase gaseosa dentro del reactor y a la vez genera
sustentación a que ascienda la fase acuosa, es un cilindro hueco, concéntrico al
cilindro principal del reactor, el Downcomer es la sección externa al Riser y en este
volumen tanto la fase gaseosa como acuosa tienen un patrón de flujo
descendente. El ingreso de gas se realiza utilizando el compresor de aire y tanque
de dióxido de carbono de una Columna de Absorción de Gas así como los
flujómetros y válvulas de esta para controlar las cantidades de ingreso de aire.
Tanto los flujos del compresor de aire como los del tanque de CO2, pasan primero
por un flujometro independiente para definir el caudal de estos gases que luego se
mezclan para ingresar al fotobiorreactor, que permite el escape de aire y CO 2
residuales así como oxígeno producto de la fotosíntesis.
El ingreso de aire/CO2 al fotobiorreactor se dispersa con un material poroso para
formar las burbujas de menor tamaño en la sección central del fotobiorreactor,
llamada upriser, que es la zona de flujo ascendente de las fases acuosa y
gaseosa.
El fotobiorreactor es inoculado en dos lotes distintos con cada cepa a producirse,
se agregó 0.5L de inóculo concentrado a 7 L de medio de cultivo propio para cada
cepa. La operación se realizó con un ingreso permanente de aire de 10 generado
por el compresor, más un ingreso de 2 horas por día de 2 de CO2 La iluminación
se realiza con una lámpara fluorescente de 40 W. Se realizan aproximadamente
tres mediciones por duplicado, diarias de absorbancia para determinar la
concentración, las muestras se tomaron con una jeringuilla en volúmenes de 5
mL.
4.1.2 Sensores para el control.

 sensor de presión.
La presión se mide a través de un sensor de presión diferencial, instalado en la
base del reactor, conectado a una electrovál-vula ON/OFF ubicada en la tapa del
reactor. El conjunto de estos instrumentos permite controlar la presión que genera
la acumulación de gases dentro del equipo.

 sensor de temperatura.
El conjunto de este sistema se compone de dos sensores de temperatura “ML35”
y un termostato. Para su funcionamiento se decide mantener por medio de la
programación de un sistema de control cerrado un rango de trabajo entre 0 a
35°C.

4.2 Etapa de recuperación.

Los procesos de Downstream para la recuperación de biomasa, son de uno o más


operaciones de separación sólido-líquido, debido a que las células pueden ser tan
pequeñas como solo varios micrómetros de diámetro y los volúmenes de
producción pueden tener concentraciones inferiores a 0.5 kg de biomasa seca m -3.
 La centrifugación es un método preferido para recuperar células de algas,
especialmente para producir concentrados de vida útil extendida. La
recuperación de la biomasa en una centrífuga de sedimentación depende
de las características de sedimentación de las células, el tiempo de
residencia de la lechada celular en la centrífuga y la profundidad de
sedimentación. El tiempo de residencia de la suspensión en la centrífuga
puede controlarse controlando el caudal. La viabilidad celular depende
significativamente de la especie de algas y del método de centrifugación.
Este método es bastante efectivo para la recuperación de biomasa.

El uso de centrifugas aumenta en auto grado las fuerzas que actúan sobre las
partículas. Por tanto, las partículas que no se precipitan o lo hacen con mucha
lentitud en precipitadores por gravedad, casi siempre se pueden separar de los
fluidos por medio de fuerzas centrífugas. Estas fuerzas de precipitación de gran
magnitud permiten obtener velocidades prácticas con partículas mucho más
pequeñas que los precipitadores por gravedad. Las elevadas fuerzas centrifugas
no modifican las velocidades relativas de precipitación de partículas pequeñas,
pero si contrarrestan los efectos perturbadores del movimiento browniano y de las
corrientes de convección libre.
Algunas veces, la separación por gravedad es demasiada lenta debida a la
similitud de densidades de la partícula de fluido, o las fuerzas de asociación que
mantiene unidos a los componentes, como en el caso de las emulsiones.
Las centrifugas también se usan en filtración empleando una fuerza centrífuga en
lugar de una diferencia de presión para ser que fluya la suspensión a través de un
filtro, y se acumule una torta de solidos sobre una pantalla. La torta se solidos
granulares de la suspensión se deposita en un medio de filtración sostenida en
una canastilla rotatoria, se lava y luego se “seca” haciéndolo girar. La centrifugas y
los filtros ordinarios son competitivos para la mayoría de los problemas de
separación de sólidos y líquidos.

Este proceso de recuperación de biomasa, se realiza en una centrifugadora


Fischer Scientific Modelo 228, esta centrifugadora permite centrifugar 6 tubos de
aproximadamente 10 mL cada uno, es decir 60 mL en cada ciclo de
centrifugación.
Tras el ciclo de centrifugación las células suspendidas se sedimentan al fondo del
tubo de en una altura de menos de 1 cm quedando más de 9 cm de fase acuosa
clarificada a la cual se mide la absorbancia final para luego calcular el porcentaje
de remoción. Se centrifugaron lotes de 60 mL por 20 minutos.

4.2.1 Sensores para el control de recuperación.

 Tacómetro.
Mide la velocidad de rotación de un motor..
 CAUDALIMETRO
Mide la velocidad de rotación de un motor.

4.3 Etapa de concentración.


Etanol precipitación
5. DIAGRAMA DOWNSTREAM

6. CONCLUSIÓN
La presente investigación cubrió los procesos básicos para la producción y
recuperación de biomasa microalgal. Dividiéndose la primera parte en operaciones
de producción de biomasa (upstream). Y la siguiente en procesos de recuperación
(downstream).
El rendimiento de producción de etanol obtenido empleando como sustrato los
polisacáridos presentes en la microalga Nostoc sp. LAUN015 fue buena. La cepa
Nostoc sp. LAUN015 al ser cultivada en las condiciones evaluadas durante este
estudio, expresa durante el crecimiento una capa mucilaginosa como polisacárido
extracelular que recubre el filamento celular y permanece íntimamente adherida a
él durante todo el cultivo.
La productividad estimada de etanol empleando el alga Nostoc sp. LAUN015 si se
tiene como base el rendimiento obtenido en este estudio, es cercana a 9700 L
etanol al año y corresponde a 2 y 5 veces la productividad obtenida para cultivos
como caña de azúcar y maíz, respectivamente. Lo anterior podría tomarse como
un indicador de gran potencial para la generación de etanol, que se vería
incrementado positivamente en el escenario en el que se logrará una fermentación
exitosa de todos los azúcares presentes en el alga.

You might also like