You are on page 1of 26

El fique una fuente renovadora de desarrollo en Santander

Jenny Villamizar Sanguino

Enid Cuadros Sierra

Wilson Andrés Pimentel Delgado

Universidad de Ciencia y Desarrollo Uniciencia

Facultad de Finanzas

Contaduría

2019
1. Planteamiento del problema

Cuando se encontraron las tumbas de los aborígenes, ya en ellas había mochilas, redes y telas de

uso funerario elaborados con fique. Hoy, el profesor Rolando Guzmán tiene en sus manos un

marco de gafas y hasta una carcasa para celular elaborados con materiales biocompuestos y una

matriz biopolimérica, fruto de su investigación. Ahora este proyecto, en el que se hace una

caracterización morfológica y dinámica de materiales compuestos reforzados con fibras de la

planta, permitirá, más adelante, desarrollar productos para aplicaciones industriales específicas.

[15]

Con la guerra que han empezado a librar los medioambientalistas a los empaques de polietileno,

el fique vuelve a ubicarse en la cima de las oportunidades agroindustriales.

Es muy importante que este mensaje lo conozcan los gobiernos regionales y municipales a

profundidad, puesto que con la nueva reivindicación del fique, se contribuirá a generar una gran

cantidad de empleos tanto directos como indirectos, de los cuales nuestro país está tan necesitado

para atender la etapa postconflicto que se avecina a pasos agigantados. [19]

Además, el cultivo del fique va más allá de los empaques, tiene una serie de derivados,

generando materias primas para la elaboración de útiles de aseo, jabones, champús y otros

productos que se ubican en importancia para el público consumidor, permitiendo que quienes

manejen el cultivo con constancia y en forma técnica, se beneficiarán económicamente, dado que

a partir de la prohibición de los empaques de polietileno, los del fique, serán de primer orden en

los mercados nacionales e internacionales. [19]


El sumo y el bagazo que queda de la extracción de la fibra del fique, además de servir como

abonos, pueden ser utilizados como materias primas en diferentes usos industriales, tenemos que

ser conscientes que debido a los altibajos que ha sufrido el cultivo, no han sido muchos los

avances en su tecnificación, puesto que la garantía de compra de la fibra de cabuya, siempre ha

estado limitada, por la preponderancia de los empaques de polietileno. El cultivo del fique, fue

desplazado a partir de los años sesenta por la utilización masiva y más económica de los

empaques de polietileno, puesto que la mayoría de los productores de granos, veían en ellos una

mayor economía y fácil manejo para transportar sus productos de los lugares de origen a los de

destino. [19]

Los científicos medioambientalistas han encontrado con que los polietilenos no son nada

amigables, ni biodegradables con el medio ambiente, que de seguirlos utilizando, muy pronto nos

veríamos atrapados por un torbellino de sus desechos, con grave contaminación, que es lo que

los gobiernos en bloque de todo el mundo quieren evitar a toda costa. [19]

Se dice que un saco de polietileno arrojado a la basura jamás se descompone, es decir, que no es

biodegradable, con grave contaminación para los ríos y mares que en ultimas se verán totalmente

atrapados por estos elementos derivados del petróleo, lo que disminuiría la pureza de la capa

atmosférica, generando grave polución y acabando con las especies acuáticas y silvestres de la

cual derivamos en gran parte nuestra subsistencia. [19]

En consecuencia, hay que acudir a los empaques de fibras biodegradables, que a los pocos días

de arrumados empiezan a descomponerse, para dar inicio a otro ciclo medioambientalista, como
es la conservación de los recursos naturales que nos rodean, sin contaminación de los ríos,

fuentes de aguas cristalinas, evitando a toda costa la polución. [19]

Una de estas fibras biodegradables, es la cabuya, que se extrae del fique, para la elaboración de

empaques, también se fabrican hermosas artesanías y utensilios para el hogar, su cultivo en los

Santanderes, Boyacá, Antioquia y el Eje Cafetero, entre otros departamentos, aunque con

muchos altibajos para los cultivadores, se utiliza con frecuencia como cercas en las fincas, sin

embargo, conservan su cultivo con la esperanza y la fe del carbonero, que a decir verdad les

llegó la hora del desquite, puesto que esta fibra está cogiendo muy buenos precios para la

elaboración de empaques y otros usos industriales. [19]

Sin embargo, existen otras razones para creer en el cultivo del fique:

1º- Es cultivo de larga duración, lo que le da estabilidad al agricultor

2º- Los costos de Instalación: son mínimos y no necesitan de siembras primarias

3º-Genera trabajo para la familia: puesto que de la fibra se pueden elaborar productos de rápido

proceso como: lazos, cintas y pequeñas artesanías

4º- Los jugos, el bagazo y la fibra: son subproductos que se venden, puesto que son utilizados en

procesos de industrialización.

5º- Su siembra parte de los colinos, muy fáciles de reproducir con las plantas adultas

6º- Conocimiento del cultivo y manejo: el fique nació alternativamente con las fincas cafeteras

que inicialmente los utilizaban como cercas

7º- El producto resiste todo tipo de climas: inviernos, veranos, altas y bajas temperaturas. [19]

Sin embargo, como lo dijimos anteriormente, todas las actividades derivadas del fique por el

auge de los polietilenos, se encuentran en receso, solo a partir de este momento cuando la cabuya
es declarada biodegradable y amigable con el medio ambiente, es cuando todas estas actividades

que estaban en receso se reactivarán. [19]

Con la entrada en vigencia de la Ley 1819 de 2016 el pasado 01 de Julio de 2017, el gobierno

nacional busca reducir el consumo de bolsas plásticas y con ello contribuir a la sostenibilidad

ambiental. El impuesto se genera cuando el comercio entregue cualquier bolsa plástica cuya

finalidad sea cargar o llevar productos vendidos por el establecimiento Comercial que la

entregue.

Con la aplicabilidad de la norma, el consumidor se ha puesto en la tarea de buscar diferentes

alternativas de empaque que le permita transportar los productos que compra en el comercio. En

algunos casos los compradores se ven obligados a adquirir bolsas grandes de múltiples usos, que

si bien disminuyen el uso de la bolsa de plástico, no se erradica el problema de la contaminación,

pues estos empaques en su mayoría están hechos con materias primas no biodegradables.

A partir de esta dificultad, se presenta la necesidad de sustituir ciertos materiales contaminantes

y surge esta investigación con el fin de permitir que renazca del que en Santander y otras zonas

de Colombia. Parece una frase de una campaña comercial, pero es una realidad, está faltando

fique, al igual que otras fibras duras naturales para la gran producción de empaques y otros

productos biodegradables que elabora la industria.

En los departamentos de Cauca, Nariño, Santander y Antioquia son las zonas de mayor

producción de la planta en el País, según la Red de Información y comunicación del Sector


Agropecuario en Colombia. Sin embargo los datos de esta red vislumbran que el porcentaje de

participación en la producción y el número de hectáreas cultivadas del producto, originario de la

América tropical, disminuyó, en especial en Santander. Si para 2007 en este departamento se

producían cerca de 4.000 toneladas, para 2014 eran solo cerca de 2.000. Esta crisis del sector

fiquero se debe principalmente a la entrada de materiales sintéticos como producto sustituto.

[15]

El mundo ya se dio cuenta de la necesidad de volver a las fibras naturales como única vía de

parar la contaminación ambiental, y es ahí donde el Fique tiene su segunda oportunidad bajo el

cuestionamiento

1.1 ¿El fique como fuente renovadora de desarrollo en Santander?

Actualmente se encuentran variedades de artesanías elaboradas cien por ciento de fique y es algo

muy positivo para nuestros artesanos, pues al ofrecer un producto de alta calidad y variedad esto

hace que el mercado del mismo sea competitivo y cubra las necesidades del cliente; existen

algunos proyectos en la Gobernación de Santander para apoyar a los artesanos de la región, lo

cual nos complace mucho porque el fique hace parte de nuestra historia y de nuestros

antepasados como fuente de sustento a los hogares. De aquí la importancia de sacar adelante los

proyectos que se están realizando para apoyar a los artesanos; Santander es una región muy rica

en biodiversidad y cuenta con el clima acorde para que el fique vuelva a ser una fuente de trabajo

y se debe tomar como norte a seguir para los artesanos.

1.2
1.2 Justificación

El fique, una fuente renovadora de desarrollo en Santander y Colombia" que actualmente se

adelanta como proyecto de investigación nos ha permitido conocer y profundizar en la historia

desde los antepasados y el proceso que emana el desarrollo del cultivo.

Es claro que el uso de fibras naturales ha sido parte de la vida del hombre desde sus inicios, para

la fabricación de su vestido, su vivienda, para empacar pertenencias y los productos agrícolas,

como se puede evidenciar en el proyecto sobre la diversificación de los usos del Fique en Curiti -

Santander [2] donde el Ministerio de Agricultura inicio la formulación de un plan para la

diversificación de los usos del fique a nivel nacional y poder brindar alternativas a la alta

población rural que subsiste gracias a esta fibra, al cual se adhirió Artesanías de Colombia,

mediante convenio suscrito con la Fundación Universitaria Cooperativa de San Gil y como

resultado de este programa surgió Ecofibras [8], especializada en la elaboración de telas burdas y

la producción de objetos utilitarios como bolsos, cojines, cortinas y tapetes.

En los departamentos de Cauca, Nariño, Santander y Antioquia son las zonas de mayor

producción de la planta en el País, según la Red de Información y comunicación del Sector

Agropecuario en Colombia. Sin embargo los datos de esta red vislumbran que el porcentaje de

participación en la producción y el número de hectáreas cultivadas del producto, originario de la

América tropical, disminuyó, en especial en Santander. Si para 2007 en este departamento se

producían cerca de 4.000 toneladas, para 2014 eran solo cerca de 2.000. Esta crisis del sector

fiquero se debe principalmente a la entrada de materiales sintéticos como producto sustituto. El


cultivo y transformación de planta de fique genera aproximadamente 28.858 empleos directos en

Colombia. [15].

De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el Dane y la Dian, en el periodo

enero-noviembre 2018, las exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y

bebidas fueron US$ 6.739 millones y presentaron una disminución de 0,9 %, frente al periodo

enero-noviembre 2017. [20].


1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Recuperar y apoyar el resurgimiento del fique como fuente renovadora de desarrollo en

Santander y Colombia con el fin de rescatar la importancia de este cultivo como artesanía y

patrimonio histórico de la región.

1.3.2 Objetivos específicos

 Estudiar históricamente la evolución del fique en Colombia y los Departamentos donde

se cultiva.

 Realizar un análisis económico resaltando la importancia de usar la fibra de fique para la

agroindustria y el aporte ambiental en el proceso de producción.

 Analizar las ventajas desde la perspectiva de las tecnologías limpias y el aporte cultural

hacia la región.

 Proponer un mercado donde se integren a los artesanos de Santander y se les brinde

apoyo a los productores, artesanos y en sus productos.

 Fortalecer el mercado regional con el fin de crear un fondo común y de exportación de las

manualidades y artesanías que se producen.


2. Marco de Referencia

2.1 Marco Conceptual

El proyecto contiene algunas palabras claves que son importantes para la comprensión completa

del documento:

Fibra: En el ámbito de la industria textil, se denomina fibra o fibra textil al conjunto de lamentos

o hebras susceptibles de ser usados para formar hilos (y de estos los tejidos), bien sea mediante

hilado, o mediante otros procesos físicos o químicos. Así, la fibra es la estructura básica de los

materiales textiles. Se considera fibra textil cualquier material cuya longitud sea muy superior a

su diámetro y que pueda ser hilado.

Cabuya: Cuerda delgada y algo burda que se elabora con fibra de pita y se usa para atar o para

fabricar tejidos artesanales o industriales.

Cultivo: La palabra cultivo proviene del latín “cultum”, cuya raíz es griega, proviniendo de

“kol” que significa poda, una de las principales labores agrícolas, pudiendo definirse al cultivo

como la actividad humana que permite que la tierra fructifique.

Bagazo: El bagazo de fique es un residuo agroindustrial que es considerado como una fuente de

biomasa disponible para ser utilizada como sustrato en procesos de digestión anaerobia.

Hilados: El hilado de fibras consiste en transformar la fibra en hilo. Esta operación tiene lugar

en una <<hilatura>> o <<hilandería>>. Hilar es retorcer varias fibras cortas a la vez para unirlas
y producir una hebra continua; cuando se hilan (retuercen) filamentos largos se obtienen hilos

más resistentes, llamados también <<hilaza>> o <<hilados>>. La forma de hilar las fibras y de

obtener los hilados influye directamente en las propiedades y apariencia del tejido final. La

dirección del hilado influye en la textura del tejido.

Biodegradable: Biodegradable es un producto o sustancia que puede descomponerse en los

elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como plantas,

animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales. No todas las

sustancias son biodegradables bajo condiciones ambientales naturales. A dichas sustancias se les

llama sustancias recalcitrantes. La velocidad de biodegradación de las sustancias depende de

varios factores, principalmente de la estabilidad que presenta su molécula, del medio en el que se

encuentran, que les permite estar biodisponibles para los agentes biológicos y de las enzimas de

dichos agentes.

La biodegradación es la característica de algunas sustancias químicas de poder ser utilizadas

como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energía (por respiración

celular) y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos. Puede

emplearse en la eliminación de ciertos contaminantes como los desechos orgánicos urbanos,

papel, hidrocarburos, etc. No obstante, en vertidos que presenten materia biodegradable estos

tratamientos pueden no ser efectivos si nos encontramos con otras sustancias como metales

pesados, o si el medio tiene un pH extremo. En estos casos se hace necesario un tratamiento

previo que deje el vertido en unas condiciones en la que las bacterias puedan realizar su función

a una velocidad aceptable.


2.1.1 Proceso del Fique

1. Cortar las pencas u hojas de la planta

2. Extracción de la materia prima


3. Lavado y secado

4. Escarmenado o Peinado
5. Tinturado

6. Hilado
7. Elaboración de artesanías
2.2 Estado del arte

El nombre científico del que es Furcraea bedinghaussi, corresponde a la familia botánica:

“Agavaceae"; los nombres comunes agave, pita, maguey, cabuya, que, mezcal. Es originaria de

México, sin embargo, se cultiva en el sur de Estados Unidos, Venezuela y Colombia. Existen

más de 200 especies, con una gran diversidad en cuanto a formas tamaños, colores y estrategias

de vida. Se especula que el género surgió hace unos 12 millones de años.

La planta está formada por una rosa de hojas gruesas, largas y carnosas; generalmente terminan

en una aguja a lada en el ápice y ores amarillas en ramillete sobre el astil. El robusto tallo leñoso

suele ser muy corto, por lo que las hojas aparentan surgir de la raíz. La altura del fique varía

entre dos y siete metros, sus hojas son largas, angostas, carnosas, puntiagudas, acanaladas,

dentado espinosas (en algunas variedades) y de color verde. El ancho de las hojas maduras varía

entre diez y veinte centímetros y el largo entre uno y dos metros.

Se combina con otras fibras naturales para diversificar la gama de productos. El fique es Fibra

biodegradable que al descomponerse se emplea como alimento y abono; además, no contamina

el agua y permite hacer producción limpia [3]. Sus ventajas son tanto ambientales como de

economía, facilidad y calidad.

El fique solo prevalece en lugares donde predominen las condiciones del trópico durante todo el

año [4], gracias a que sus raíces se extienden, le es fácil conseguir agua y almacenarla en sus

hojas, y sus tallos. En este sentido, las condiciones climáticas óptimas para su plantación
comercial son. “Temperatura entre los 19 y 23 grados centígrados, altura entre 1.300 y 1.900

m.s.n.m.; humedad relativa entre el 50 y 70 %; precipitación de 1.000 a 1.600 m.m anuales y una

luminosidad promedio de 5 a 6 horas diarias [5].

El Fique se puede considerar como un elemento autóctono de la cultura colombiana, crece en

todos los ambientes; otros países de Latino América también cuentan con esta y les ha servido

para impulsar sus nacientes economías e industrias, desde tiempos inimaginables. La planta, ha

tenido mucha relevancia en las zonas andinas de países como Costa Rica y Brasil, aunque

mantiene mayor prevalencia en Ecuador, Venezuela y Colombia debido a la variedad de climas

que se manejan dentro de sus territorios, los cuales la mayor parte del año se mantienen en

temperaturas tropicales aptas para el desarrollo de esta planta. Definición de fique [6].

Los indígenas amarraban los arcos con esta fina fibra amarilla, mientras las mujeres elaboraban

con ella telas y lazos. Con el tiempo, las cuerdas se tejieron para atender la arriería y así nacieron

las jíqueras, alpargatas y costales, que aun hoy se utilizan. En el siglo XIX, el producto se torna

industrial al encontrar su pareja ideal en el café. El aumento del cultivo y las exportaciones del

grano demandaron más sacos, lo que llevo a crear empresas para su fabricación. Pese a los

avances tecnológicos, el costal de cabuya se sigue utilizando por su resistencia, porque permite la

respiración de su contenido y por una característica esencial en casos como el café: conserva el

aroma. Además, en un mundo preocupado por lo ambiental, tiene la cualidad de ser

biodegradable, lo que la pone en ventaja frente a las fibras sintéticas.


De alguna manera la cabuya ha amarrado la vida de los colombianos y además de ser un simple

cultivo, es un asunto cultural. La mayor prueba de su arraigo en la gente y el país es que se

manifiesta en su lenguaje, en las creencias, en el vestir, en los juegos, en adornos, en la comida y

hasta los accesorios, su legado. Colombia es el mayor cultivador de fique en el mundo, su

principal producto, la cabuya, convertida en empaques, ha vendido la imagen de nuestros

productos dentro y fuera del país. Con sus fibras se han hilado artesanías de gran utilidad y

belleza, y a su alrededor se ha tejido una agradable cultura.

La cadena de producción [8] se define por los siguientes eslabones: fibra, bagazo y jugos en el

eslabón primario; hilados, cordelería y tejidos en el eslabón intermedio; y empaques, tejidos

terminados, artesanías, agro textiles, biomantos, papel, aglomerados, hecogenina, tigogenina,

alcohol entre otros en el eslabón final. La cadena en sus diferentes eslabones está conformada

por productores primarios de fique; artesanos fiqueros; empresas transformadoras de fibra de que

entre las que se cuentan: ECOFIBRAS Ltda. [7], Compañía de Empaques S.A [10], Coohilados

del Fonce Ltda. [11], Empaques del Cauca S.A [13], Hilanderías Colombia Ltda., Industrias

Spring S.A., consumidores de fique (FEDEPAPA, FENALCE, FEDEARROZ, Y

FEDERACAFE); Colchones Spring (usa fibra corta de fique y mota de fique), instituciones de

apoyo como universidades, centros de investigación, los ministerios de agricultura y desarrollo

rural, ministerio de comercio, industria y turismo, ambiente, vivienda y desarrollo territorial y el

servicio nacional de aprendizaje (SENA).

En las primeras etapas de producción se obtienen fibra de fique (cabuya), residuos sólidos,

bagazo y jugos. Debido a los diferentes procesos agroindustriales, la fibra puede ser
transformada en productos artesanales, en hilos, tejidos, empaques, biomantos entre otros. El

bagazo se puede obtener papel, fibra reforzada, aglomerados, relleno de colchones y musgo

ecológico; del jugo se logran extraer saponinas o sustancias químicas utilizadas en la industria

farmacéutica.

Las hojas acopiadas se llevan a la maquina desfibradora, en donde se hace un raspado mecánico

de la hoja de que para obtener su fibra, los productos obtenidos son fibra larga, fibra corta y

bagazo. Dicha fibra es sometida a fermentación para reducir la humedad y luego es secada y

sacudida para reducir cualquier residuo a través de golpes, posteriormente es blanqueada con

alternancia de sol y sereno, aprovechando el efecto de la oxidación de las sustancias orgánicas.

Enseguida la fibra conocida como cabuya es empacada en manojos de 1 o 2 kilos, a los que se les

hace una ligera torsión en el centro, para empacarlos en bultos de más o menos 50 kilos con el

objeto de ser llevado a los centros de acopio o a los intermediarios.

En el eslabón industrial, la cabuya es sometida a un proceso de clasificación y revisión a través

de parámetros técnicos; luego la materia prima es almacenada por un periodo de uno a tres

meses, antes de ser usado en el proceso productivo. Ya en el proceso de transformación lo

primero es la preparación mecánica de la fibra, que consiste en peinar la cabuya y eliminar las

impurezas; adicionalmente se le aplica una emulsión a base de agua y aceites vegetales para

garantizar el peinaje, textura y fijación. “Por último, la fibra se somete a un estiraje en cada una

de las maquinas, hasta obtener una cinta bien conformada (mecha) que garantice una producción

normal en el hilado”. En la sección de hilatura se procesa la mecha para obtener los hilos
adecuados, en este proceso se usa la maquina hiladora para darle resistencia a los hilos que van

envolviéndose en los carretes especiales, es esa misma sección se encuentran las enconadoras

que pasa los hilos de urdimbre y trama a unos conos con capacidad de ocho carretes

(7200m/cono). En los telares semicirculares o rectilíneos se fabrica la tela de acuerdo a las

diferentes características de la materia prima.

El fique es ampliamente utilizado en diferentes productos y documentado de forma completa. Es

posible encontrar información relacionada con el cultivo y el uso del fique en el departamento de

Santander, en los municipios de Aratoca, Curití y San Gil, en los cuales la actividad artesanal

fiquera es de gran importancia y el fique ocupa un lugar importante de su economía, viéndose

afectada por las políticas y otros aspectos desfavorables que generan una disminución en la

producción del fique y de productos realizados a partir de este. El cultivo del fique y la industria

artesanal de empaques se desarrollaron en Santander en mayor proporción que en otras regiones,

en 1934 el departamento se constituyó en el primer productor del país, con 4750 toneladas de

fique y 5.000.000 de costales que representaban respectivamente el 47% y 63% de la producción

nacional. La zonas de mayor producción están ubicadas en la actualidad en los departamentos de

Nariño y Cauca donde se concentran el 78% de la producción nacional, siguiéndole en su orden,

Santander con el 14%, Antioquía con 6.5% y Boyacá con el 2%. En muy pequeña escala se

produce fique también en Cundinamarca, Huila, Choco, Norte de Santander, Risaralda, Quindío,

Tolima, Caldas y Guajira [21].

En el tema de Desarrollo Cultura El departamento de Santander y sus municipios que conservan

su arquitectura original colonial y han sido declarados patrimonio histórico y pueblos patrimonio
como es el caso de Barichara, Girón y el Socorro; es relevante destacar el desarrollo de la región

jugando como la imagen de la cultura y laboriosidad que la caracteriza. Muestra de ello es la

creciente participación de Santander en los principales eventos artesanales a nivel nacional y el

incremento del número de artesanos y comunidades artesanales con productos que conservan los

métodos tradicionales, en donde también sobresale la ola de diseños más contemporáneos. Es

importante recalcar que dentro de las potencialidades del departamento se encuentran las

antiguas técnicas artesanales que, desde siglos atrás, han sido transmitidas de generación en

generación. Elementos naturales y biodegradables, entre ellos el fique, conforman la materia

prima para su elaboración. Cotizas, bolsos, correas, persianas, tapetes, llaveros y artículos

decorativos constituyen la expresión de artistas locales. Este tipo de artesanías se encuentran

especialmente en Curití. Gracias al legado y a la importancia cultural de los pueblos patrimonio,

Santander pertenece a La Red de Pueblos de Patrimonios, en donde se busca potenciar el

patrimonio cultural Colombiano, tangible e intangible, para su valoración y proyección mediante

el turismo y generar más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en sus comunidades. [22].

En busca de solucionar estos problemas se proponen soluciones a nivel regional que permitan

desarrollar nuevamente el cultivo de fique “Santander Nos Une” 2016-2019 aborda el tema de la

protección del patrimonio ambiental para el desarrollo sustentable. La apuesta del gobierno

departamental se orienta a lograr el desarrollo de manera sostenible y sustentable, promoviendo

el respeto por el medio ambiente, la explotación responsable de los recursos naturales y el

aprovechamiento y promoción de alternativas energéticas con apoyo a proyectos de generación

de energía renovables. Encontramos apoyo para los productores y artesanos por parte de la

Secretaria de Cultura y Turismo, instancias municipales de cultura de tipo despacho alcalde hay
9 instancias, 4 entes descentralizados y otras dependencias, 11 secretarias mixtas, y otras

secretarias 53. El departamento cuenta con 49 casas de cultura en operación y 73 de los 87

municipios cuentan con consejos municipales de cultura. Adicionalmente se cuentan con 90

Bibliotecas y 35 Escuelas de Música en el Departamento de Santander. [22].

Otro uso importante del fique es que puede controlar y erradicar el tizón tardío causado por

Phytophthora infestans es una de las enfermedades más importantes en la papa y el tomate.

Este patógeno es especialmente problemático en las zonas andinas altas, donde dichos cultivos se

desarrollan bajo condiciones de alta humedad y siembra continua durante todo el año [23].

Mas usos se proponen en Bucaramanga donde [20] busca soluciones porque indaga sobre los

nuevos usos que se le puedan dar a la planta, por ejemplo, la elaboración de materiales

compuestos que impulsen su implementación en el diseño de nuevos productos como el

desarrollo tecnológico de máquinas y herramientas más productivas. Las ventajas de esta

innovación están en su impacto ambiental, pues estas fabricaciones remplazaran los materiales

comunes como las fibras sintéticas [16], derivadas del petróleo, que tienen ciclos de carbono de

miles de años [17]; es decir, el desarrollo tecnológico impactar de forma directa en la reducción

de la contaminación en el planeta. Sin embargo, los beneficios no se limitan a lo ambiental, el

producto de esta investigación redundará en el fortalecimiento de la cadena productiva del sector

fiquero en el ámbito nacional por cuanto brinda un valor agregado a la planta de cuyo cultivo y

transformación dependen cerca de 70.000 de familias en el país.


En cuanto al empleo, la producción de fique se caracteriza por la generación de un significativo

número de puestos de trabajo por hectárea. La mayoría de comercialización internacional de que

tanto importaciones como exportaciones [20] las realizan las pocas compañías nacionales

procesadoras de la fibra. Un gran número de importaciones son de materia prima para suplir la

escasez nacional, pero en algunos casos se reemplaza por importaciones de sisal o yute

provenientes de Brasil o Ecuador. En cuanto a las exportaciones, estas son generalmente

empaques que venden al extranjero las compañías tradicionales o artesanías que lideran las

empresas de artesanías Colombianas.

You might also like