You are on page 1of 5
Del laissez faire al proyecto concebido. El caso del Programa Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) en Monte Sinai (Guayaquil Ecuador) Patricia Sanchez Gallegos, Fundacién Vida Urbana Patricia Sanchez Gallegos, arquitecta, master en estudios urbanos, activista por el derecho a la vivienda y ciudad. Directora Ejecutiva de la Fundacion Vida Urbana, acompaiiando a organizaciones sociales en el acceso al suelo y la vivienda en procesos de autogestion familiar y comunitaria. Desde el afio 2010, desarrolla investigacion-accion junto a la Red de Organizaciones de Monte Sinai, como respuesta a la politica “cero tolerancia a las invasiones” y ala implementacién del Programa Nacional de Desarrollo Urbano. 1. Introduccién Este documento tiene por objeto hacer una lectura critica de la politica de intervencién por parte del Gobierno Nacional, a través del Programa Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU). EI PNDU esta siendo ejecutado en la zona urbano-marginal de la ciudad de Guayaquil, denominada Monte Sinai. EI andlisis se centra en la implementacion de proyectos gubernamentales para la formalizacion de areas irregulares, y explora los efectos que derivan en la obstaculizacion del derecho a la vivienda y a la ciudad, en un contexto global de privatizacion de la vivienda social 2. Plan de Nacional de Desarrollo Urbano. Despojos, desalojos, desplazamientos y reubicaciones EI 28 de diciembre del 2010, el Presidente de la Repiblica del Ecuador emitié el Decreto 607, declarando Area de reserva de seguridad a 9.300 hectareas en el noroeste de la ciudad de Guayaquil, donde se desarrollaban los asentamientos informales a través del trafico de tierras, conocida como Monte Sinahi Incluye una zona consolidada de 444 hectareas, ‘ocupada desde inicios del actual siglo, donde viven aproximadamente 80.000 personas; junto a un extenso territorio donde se asientan de forma dispersa 3.622 familias identificadas por medio de un censo y donde se prevé el desarrollo de programas habitacionales privados y piblicos. Por estas tierras, cruza el acueducto Daule-Peripa que reparte el agua a la Peninsula, La intervencién tiene un doble propésito: salvaguardar el plan hidraulico y controlar el avance de las “invasiones”. El anuncio presidencial indicaba que los sectores consolidados serian intervenidos con programas de regularizacién integral-legalizacién, infraestructura basica y equipamiento, y las 3.622 familias dispersas serian reubicadas en planes habitacionales del Estado. El mero anuncio desaté una masiva migracion al sector, por lo que el Presidente Rafael Correa declaré la politica de “cero tolerancia a las invasiones”, prohibiendo la compra-venta de suelo informal, el pago de terrenos previamente adquiridos y la venta de viviendas de la organizacion “Hogar de Cristo”. Ademés, advertia que solo se beneficiarian de la politica aquellos que habitaban la zona antes del 28 de diciembre del 2010; los asentamientos posteriores a esa fecha serian desalojados. + preps://onw of reservada-seguridad En 2011, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobé un crédito por USD 65 millones? para la ejecucién del PNDU en Monte Sinai. Este previé el desarrollo de una ciudad satélite sobre 2.738 hectareas; la que en principio seria habitada por 50.000 personas, y a futuro, por cerca de 250.000. Los componentes del proyecto fueron: a) reasentamiento de las 3.622 familias en programas habitacionales de la zona (Ciudad Victoria); b) La incorporacién de una oferta de50.000 unidades habitacionales en construccién en el sector, adicionales a los programas de vivienda social; c) estructuracién del territorio a partir de la generacién de una red vial articuladora, un sistema de centralidades con equipamiento social, un sistema de éreas verdes de proteccién del canal y el replanteamiento de sectores cconsolidados para su futura incorporacién al érea urbana. El proceso de reasentamiento de las 3.622 familias en el Proyecto Ciudad Victoria inicié en 2012,* bajo la politica estatal de vivienda social subsidiada cuyo valor es de USD 13500, aplicando la formula A+B+C=CASA. Cada familia tuvo que aportar un Ahorro de USD 1.350, recibié un Bono de USD 6.000 transferido a la constructora, y adquirié un Crédito de USD 6.150. Esta propuesta fue rechazada por las familias , pues consideraban que ya habian pagado el suelo a los traficantes, y los nuevos pagos resultaban inalcanzables para sus economias. A esto se sumaron otros motivos de rechazo, por ejemplo el rompimiento de redes sociales, la pérdida del derecho de construccion de su vivienda, la falta de servicios basicos y la lejana ubicacién del programa (Chardon, Suarez, 2010). Entre julio de 2012 y diciembre de 2013 solo se habian reubicado 990 familias; seis meses después ninguna de estas familias lograba pagar las cuotas, por lo que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) termin6 asumiendo el valor total de la vivienda, Las familias que habian sido desalojadas y que no patticiparon del plan de reubicacién propuesto por el Estado, se asentaron en las fronteras de las zonas llamadas “consolidadas”, provocando “nuevas invasiones”. Frente a su avance, el gobierno nacional creé el Comité Interinstitucional de Prevencién de Asentamientos Humanos Irregulares, encargado de ejecutar los desalojos. Ademas se prohibio la construccién de viviendas, se clausuraron todos los comercios de venta de materiales de construccién, se prohibid el ingreso de tanqueros de agua y se corto la energia eléctrica. En mayo de 2013 se realiz6 un violento desalojo, afectando los habitantes de 420 viviendas en el sector Las Thalias; con el argumento que estas familias habian egado después de la emision del Decreto 607 (28 de diciembre de 2010). Otro desalojo que afecté a 279 familias en la zona de Las Marias, sucedié el 18 de junio de 2013, actuando indiscriminadamente contra niffos, mujeres, discapacitados. Por la violencia con la que se actud y el uso de maquinaria pesada, se destruyeron los pocos bienes adquiridos por las familias, dejandolas en total situacién de indefeccion. (Sanchez, 2014) 2 hrto://idbdocs iadb org/wedocs getdocument aspx 2docnum=36241535 * Programa de vivienda social privade que estaba en plena construccién. Para volver habitable a Ciudad Victoria el Estado hace una inversién estimada en $ 300 millones, crégito para su construccidn,infraestructura e agua, alcantarillado, red eléctrica, vias, equipamiento de educacién, salud. n la actualidad se encuentra paralizad. https://vnww eltelegrafo com ec/noticias/guavaquil/1/16-millones-parsedificar-provecto-ciudad- Estos desalojos se explican porque el MIDUVI se encontraba planificando sobre el predio La Maria’, el Proyecto Urbanistico Las Marias® (PNDU-BID). Durante varios affos, este predio y la Asociacién de trabajadores Agricola Monte Sinahi fueron asediados por los traficantes de suelo; en el afio 2000 fue lotizado y vendido antes de que fuera invadido. Dada la forma como el proyecto Las Marias se implementé, de manera vertical, autoritaria y sin participacién comunitaria, el resultado fue un plano elaborado en el escritorio, sobre un imaginario ideal de ciudad satélite, sin contemplar la realidad de un territorio ocupado por mas de treinta affos; lo que inevitablemente implicé despojos, desalojos, desplazamientos y reubicaciones. Pese a ser objetado por la Municipalidad’, el proyecto finalmente fue aprobado. En mayo del 2016 se inicié su construccién, afectando los terrenos y las viviendas de las familias, y amenazando con desalojos y reubicaciones, !o que motivé varias acciones de resistencia® dela comunidad. EI PNUD ha desarrollado en Monte Sinahi, dos proyectos de vivienda: en la manzana 31° setenta viviendas y setenta viviendas diplex en Valle Verde.Para su construccién desalojaron y despojaron de los terrenos a sus antiguos posesionarios. La casas se construyeron bajo la concepcién tradicional de Vivienda terminada y lave en mano. Actualmente se ejecuta el Plan Casa para Todos, que provee una {jivienida de 40 m? (en el terreno donde residen) a tas familias en condicién de extrema pobreza. A diferencia de Ciudad Victoria, donde ta claramente se convierte en un producto de mercado, en los otros programas la 5 un producto social (Ortiz, 2012), donde el Estado absorbe el costo total. En todos los casos, el derecho de construccién ha sido transferido a las constructoras. Tras siete aifos de intervencién en Monte Sinai, el proyecto urbanistico (equipamiento y redes) esté inconduso; se han construido 1.107 fiviendas. EI financiamiento del BID fue cortado por irrespetar la reglamentacién de desalojos forzosos 3. Resistencia y alternativas desde un enfoque de derechos EI 67% del suelo de uso residencial en Guayaquil es producto de asentamientos informales, constituyéndose en el patron de crecimiento de la ciudad. Ello ha sido consecuencia de una insuficiente y erratica politica de acceso al suelo y vivienda para sectores de bajos ingresos, y una historica politica municipal de legalizacion de suelo! que ha estimulado las “invasiones”, convirtiéndolas en una “convencién urbana” de acceso a vivienda para los pobres (Femandes, 2008). De ahi que los desalojados de Monte Sinahi, invoquen la } En 1996, al predio La Maria de 1322 hectireas fue afectado por al IERAC a favor de Ia Araciacién de trabajadores Agricalas Monte Sinahi,existiendo una sentencia de la CorteSuprema de Justicia del alo 1997 a su favor. Sin embargo, al Ministerio de Agricultura, Ganaderta, Ministerio de Agricultura, Ganader ‘Acuacultura Pesca del Ecuador (MAGAP), luego del proceso de expropiacién, nolo entregé a esta asociacién sino que lo revirtiéal MIDUMI, a partir de lo cual el MIDUVI lo considera desu propiedad. i plan masalo realizala consultoraSISMOTEC dadicada ala ingenieria sismo-resistente 7" Porque la propuesta del MIDUVI plantea edificar parques y avenidas en donde estin asentadas centenares de personas Si sequiere ampliarlascalles hay quesacarlas":JoséNGfiez, asesor entemas urbanisticas de la ‘Alcala de Guayaquil. httos//ynvseltelegrato.com ec/noticias/guavaquil//municipio-ne-aprucba-proyecto- © Entre las que estén danuncias ala relatora devivienda de NNUU, CIDH, Tribunal Internacional deDesalajos, AIH, HICy acciones dehecho como marchas, plantones, cierrede vas. 5 Estas viviendas fueron construidaspor Hogarde Cristo bajo.un convanio con el MIDUVI. Por sureducido tamafi, el tipo de materialy la deficiente construccidn, al aoa estaban en absolescencia, 4 Guayaquil tiene 600,000 terrenos, de lor cuales 350,000 son infarmalesy tituladas parla Municipalidad 185.305 (Departamento de Terrenas, 2014)

You might also like