You are on page 1of 16
PLAGAS DEL ARROZ Insectos daninos y su combate Laseveridad de los dafios causados por los insectos, depende del manejo, sistema de cultivo, lascondiciones climaticas y lacantidad o densidad del insecto. Aspectos como los anteriores deben ser considerados en un programa de combate de insectos. Ademds debe considerarse no s6lo la presencia del insecto, sino también el dafio que est4 causando, el manejo, la situacién actual del cultivo y las condiciones climiticas. Aplicar insecticidas por solo el hecho de aplicarlos, es costoso y riesgoso. Ademiés, la filosofia debe estar dirigida a tratar de aumentar la productividad, pero también a reducir costos. Los insecticidas no incrementan los rendimientos, s6lo sirven para proteger ese rendimiento, a un determinado costo. Para manejar adecuadamente las plagas, es necesario estimar la cantidad de insectos y la severidad de los dafios, tanto actuales como futuros. A la vez, se requiere de informacién, aveces intuici6n, de cudntos insectos y qué severidad de dafio puede tolerar el cultivo sin que hayan pérdidas econémicas directas 0 indirectas. También es muy importante conocer los insectos y el tipo o tipos de dafios que puedan causar. Insectos del suelo En términos generales, los insectos del suelo causan dafios en los arrozales bajo el sistema de secano y en menor grado en plantaciones con riego suplementario. Jobotos Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabeidae) Los jobotos pueden afectar los arrozales durante todo el ciclo, pero los dafios se manifiestan mis entre agosto y octubre. Es una plaga que ataca més en los arrozales del Pacifico Seco. Las larvas se ubican debajo de la superficie del suelo y estan protegidas por las rafces, El combate de esta plaga en los cultivos establecidos es dificil, poco satisfactorio y costoso; por lo tanto, debe hacerse en forma preventiva, Enotes nuevos o desocupados deben aplicarse insecticidas al suelo. En lotes afectados en afios anteriores, existe mayor probabilidd de que se vuelva a presentar la plaga, por lo tanto deben considerarse las medidas de combate necesarias. En lotes sin problemas en afios anteriores, deben hacerse muestreos; se sugiere el muestreo en un area de 25 cm de largo _ 25cm de ancho a 20 cm de profundidad. Deben tomarse, por lo menos, cuatro o cinco " muestras por hectérea. En lotes grandes debe usarse un criterio de distribucién de las muestras que de suficiente confiabilidad. 243 Se sugiere aplicar insecticidas cuando exista un promedio de una a dos larvas por muestra antes de rastrear, o bien media larva en promedio por muestra, una vez que el terreno esté listo. Si el suelo esta seco, se ha observado que los resultados de los muestreos son errdticos. De todas maneras, si el muestreo resulta tedioso, pueden hacerse observaciones cuando se prepara el terreno, o bien, levantando malezas para observar por debajo de las raices la presencia de larvas. Desde el punto de vista agronémico y de combate, es importante una buena remocién del suelo, para dejar expuestas las larvas al sol ya los depredadores. Los insecticidas a aplicar deben ser compatibles con el propanil y poser un buen efecto residual m4ximo de tres meses; se sugieren los siguientes: para lotes muy infestados, mefosfolan (Cytrolane 5 G), isofenfos (Oftanol 10G), foxin (Volatén 5 G), terbufos (Counter 10 G), Difonate 10 G, clorpirifos (Lorsban 10 G) y heptacloro con mefosfolan. Las dosis oscilan entre 15 a 20 kg/ha, de acuerdo con el contenido de materia orgdnica y de la infestacién que se haya observado. Abejones negro Eutheola bidentata (Coleoptera: Scarabaeidae) Blapstinus sp. (Coleoptera: Tenebrionidae) Tanto los adultos como las larvas causan dafio. Los adultos perforan o destrozan la planta _ a la altura de la corona de la rafz y las larvas se alimentan de las rafces. Estos suelos son frecuentes en suelos sueltos y en lotes que anteriormente tenian pastos. Para su combate puede procederse como para jobotos. Las aplicaciones hechas después de la siembra reducen bastante las poblaciones de adultos y con ello los dafios. Grillo topo Neocutilla hexadactyla (Orthoptera: Grillotalpidae) Este insecto ataca al sistema radical y su dafio es mayor antes del macollamiento porque puede destruir toda la planta. Este insecto es endémico en lotes cercanos a rios y de suelo suelto. Los grillo topos son favorecidos por las malezas que crecen alrededor de los lotes, de donde invaden los cultivos. Por la naturaleza invasora de la plaga, es posible atenuar los dafios mediante la hechura de zanjas en los bordes del lote, con un arado 0 equipo afin, en las que se aplica insecticida, para que acttie a manera de barrera. No todos los insecticidas aplicados a la siembra dan combate satisfactorio de esta plaga, ya que se requiere que tengan buen efecto de contacto y fumigante. El insecticida terbufos (Counter 10 G, 20 kg/ha) ha dado buenos resultados, tanto aplicado a la siembra como al 244 voleo cuando el cultivo esta establecido. El insecticida disulfoton (Dysiston 10 G), también ¢s efectivo contra esta plaga. Gorgojo de agua Lissorhoptrus oryzophilus (Coleoptera: Curculionidae) De los insectos del suelo, éste es el unico que ataca al arroz bajo el sistema de siembra inundado. Aunque no est muy arraigado en nuestros arrozales, es una plaga potencial. Las siembras continuas, el manejo inadecuado de los rastrojos, la presencia de arroz yoluntario fuera del ciclo de cultivo y los habitos de vida del insecto, propician las infestaciones altas. Las larvas dafian las rafces, lo que debilita y mata !as plantas de cualquier edad, pero el dafio esmés severo antes de los 35 6 40 dias después de la siembra. Los adultos se alimentan del follaje y causan razgaduras que pueden ser importantes. Los ataques se pueden prevenir con el uso de insecticidas para el suelo, en la siembra. Ademis el tratamiento de semilla con el insecticida carbofuran ha dado buenos resultados en otros paises. El fangueo, asi como el secamiento de los bancales sin sembrar durante un periodo de tres meses, son medidas que ayudan a disminuir la incidencia de la plaga. Cuando por alguna razén los lotes sembrados se infestan, es necesario mantener una vigilancia constante sobre la presencia de adultos y larvas, a fin de programar el manejo del agua o una eventual aplicacién de insecticidas. Se ha determinado en arrozales plenamente macollados (mAs de 50 dfas), que hasta cinco larvas por cepa no causan afeccién en el follaje. Desde el punto de vista de combate, para los lotes infestados con larvas, la medida mas eficiente es la de drenar los bancales durante un perfodo maximo tal, que el arrozal no muestre sintomas de marchitamiento. En lotes con infestaciones endémicas de larvas, donde no se puede efectuar un buen manejo del suelo y de los rastrojos, la aplicacién de insecticida granulado debe relizarse durante los primeros 21 6 25 dias después de la siembra. Para tal efecto, el carbofuran es el insecticida recomendado por su formulacién de grénulo pesado. Cuando la fase adulta es la predominante y se debe combatir, deben considerarse los riesgos de contaminacién del agua. Por lo general, los fosforados fuertes son eficaces. En pruebas tealizadas en Guanacaste, la mezcla de metil parathion y malatién dié un combate satisfactorio. 245

You might also like