You are on page 1of 7

APLICACIÓN DE LA ELONGACION MUSCULAR COMO

ACTIVACION COORPORAL EN LA CLASE DE EDUCACION FISICA.

SAMAMÉ MORALES WALTER ARFAXAD


SÁNCHEZ DÍAZ KELLY PAOLA
ZAGACETA QUIROZ AARÓN EVER
AUTORES

ASESOR

EDUCACIÓN FÍSICA

LAMBAYEQUE, 2019
El Problema
En la actualidad el desarrollo las sesiones de clases de educación física así
como la práctica de cualquier deporte en las instituciones educativas se han
vuelto muy monótona y porque no decirlo descuidadas; es por ello que nos
vemos en la obligación de realizar una investigación tratando hacerles recordar
y porque no decir de concientizar a los profesores responsables de esta área
con el fin de aplicar dichos ejercicios antes, durante y después de cada sesión
de clases para así de esta manera evitar posibles accidentes en nuestros
estudiantes a la hora del desarrollo de estas ejercicios.

Causas del Problema


- Desconocimiento
- Falta de Programación
- Falta de Amor a la Carrera
Consecuencia del Problema
- Desgarro Muscular
- Rotura de Tendones o Ligamentos.

Justificación
El motivo de esta investigación es lograr cambiar la forma de realizar las
sesiones de clases del área de educación física llevando la práctica y
aplicación de elongaciones antes y después de cada uno de los ejercicios
teniendo en cuenta la importancia que tienen estos para evitar algún tipo
accidente muscular.

Objetivo General
Concientizar a los docentes para realizar sus sesiones de clase de manera
óptima y así poder prevenir lesiones futuras en los estudiantes.

Objetivo Especifico
o Advertir sobre las consecuencias de no realizar elongaciones antes,
durante y después de realizar cualquier tipo de ejercicio motor.
o Demostrar la importancia de las elongaciones para la prevención de
accidente futuros en los estudia
o Sugerir a los docentes la práctica de elongaciones en sus sesiones de
clase.
Hipótesis
La práctica de las elongaciones en las sesiones de clase lograra evitar lesiones
en los estudiantes.

VARIABLES TIPO DE DIFINICION DE INDICADORES


VARIABLE CONCEPTUAL

Alargamiento Músculos
accidental o relajados.
Elongación muscular Independiente terapéutico de un
musculo o un Cuerpo
ligamento. Flexibilidad.

Aumenta
gradualmente la
frecuencia
Aumento de la cardiaca
Activación intensidad o
Dependiente
corporal entrada en calor
del cuerpo. Músculos
preparados para
cualquier
actividad física.

Estiramiento y aumento de la flexibilidad


1 Bandy e Irion en 1994 realizaron un estudio con el objetivo de comparar el
efecto del estiramiento diario de los isquiotibiales durante 15, 30 y 60 segundos
sobre la movilidad de rodilla cinco veces por semana durante 6 semanas, en el
cual participaron 57 sujetos con edad promedio de 11,26 años que presentaban
limitación de la flexibilidad.
2 Estos mismos autores en 1997, realizaron otra investigación con el propósito
de determinar el tiempo y la frecuencia óptimos del estiramiento estático para
aumentar la flexibilidad de los isquiotibiales. Esta vez participaron 93 sujetos
con limitación de la flexibilidad y con edad promedio de 26,24 años. El
protocolo consistió en aplicar tres estiramientos estáticos de un minuto al grupo
I, tres estiramientos de 30 segundos al grupo II, un estiramiento de un minuto al
grupo III y un estiramiento de 30 segundos al grupo IV, cinco veces por semana
durante seis semanas.
Los resultados de ambos estudios muestran que un estiramiento estático de 30
segundos, una vez al día cinco días a la semana durante seis semanas, es
suficiente para mejorar la flexibilidad y aumentar el rango de movimiento
articular de rodilla hasta dos días después de haber realizado el estiramiento.

Estiramiento y prevención de lesiones


Las investigaciones realizadas por Cross y Amako sugieren que un programa
de estiramiento estático de 30 a 45 segundos de duración diariamente antes
del entrenamiento físico, disminuye significativamente la presencia de lesiones
músculo esqueléticas en una población que realiza una rutina de ejercicios de
alta intensidad y mencionan que una parte fundamental para que esto ocurra
podría ser, el aumento de la flexibilidad a través del estiramiento, aunque no
midieron el rango de movimiento articular para demostrar cambios en el mismo
y así confirmar su hipótesis.
Sin embargo, si se tiene en cuenta el comportamiento mecánico de la unidad
miotendinosa se esperaría que al realizar el estiramiento muscular se aumente
la flexibilidad, se disminuya el grado de tensión en el tejido muscular y
periarticular y se tolere mas carga en el mismo, y por lo tanto se disminuya el
riesgo de sufrir una lesión.3,1

Aplicación del estiramiento estático solo y en combinación con


modalidades físicas
El uso de las modalidades físicas antes de la aplicación del estiramiento
muscular estático aumenta la temperatura del tejido muscular facilitando la
elongación del mismo durante el estiramiento. Algunos estudios en animales
han mostrado que elevar la temperatura 3 a 5ºC en el músculo y 5 a 8ºC en la
unión miotendinosa, es suficiente para incrementar efectivamente la cantidad
de elongación obtenida.
En este sentido, Draper y cols en 1998 examinaron la influencia del
precalentamiento del tríceps sural con ultrasonido antes del estiramiento versus
estiramiento solo en plantiflexores, en 40 sujetos con edad promedio de 20,4
años. El protocolo de estiramiento consistió en aplicar al grupo A ultrasonido
previo a la realización de 40 segundos de estiramiento estático, mientras que el
grupo B solo llevó a cabo estiramiento estático durante el mismo tiempo,
realizando tres ciclos dos veces al día durante cinco días consecutivos.
Los resultados permitieron concluir que la aplicación de ultrasonido antes de
realizar el protocolo de intervención no mejora significativamente el rango de
movimiento de cuello de pie, comparado con el grupo que solo realizó
estiramiento de igual duración por sesión, dos veces al día durante 5 días. Sin
embargo, la magnitud del aumento no tuvo relevancia clínica (3º de
dorsiflexión).
La razón por la cual el aumento de la temperatura no favoreció un aumento
significativo del rango de movimiento activo en este estudio podría estar en que
los participantes no tenían limitación en la flexibilidad sino por el contrario con
un arco de movimiento superior al considerado normal (los participantes
iniciaron con 28º de dorsiflexión en ambos grupos), disminuyendo así la
posibilidad de obtener resultados significativos al terminar la intervención.

Referencias
Bandy W, Irion J. “The Effect of Time on Static Stretch on the Flexibility of the
Hamstring Muscles.” Physical Therapy 1994; 74(9): 845-52

Cross K, Worell T. “Effects of a Static Stretching Program on the Incident of


Lower Extremity Musculotendinous Strains.” Journal of Athletic Training 1999;
34(1): 11-4

Amako M, Oda T, Masuoka K. “Effect of Stactic Stretching on Prevention of


Injuries for Military Recruits.” Military Medicine 2003; 168: 442-6

Draper D. “The Carry-Over Effects of Diathermy and Stretching in Developing


Hamstring Flexibility.” Journal of Athletic Training 2002; 37(1): 37-42

RESUMEN
Antecedentes: No cabe duda que las exigencias de rendimiento deportivo cada
vez son mayores a todos los niveles, la detección de determinados parámetros
fisiológicos, óseos y biomecánicos permiten una localización más exhaustiva
de sujetos cuyas características morfológicas están encaminadas a
determinadas especialidades deportivas. Objetivo: Este estudio evaluó la
relación entre la capacidad flexora y la hiperlaxitud de tipo ligamentoso, con
una serie de variables de tipo sociodemográfico (edad, sexo, zona de
procedencia), y la asociación entre ellas mismas. Participantes: La selección
definitiva de la muestra estuvo compuesta por 1331 participantes, con una
edad media de 8,76 años, pertenecientes a las provincias de Almería y
Granada, se realizó por muestreo, atendiendo a la composición natural de los
grupos y a un criterio de inclusión estar matriculado en el ciclo de Primaria. Se
seleccionaron varios instrumentos de medición (cuestionario de tipo
sociodemográfico, prueba de flexión profunda de tronco y test de Beighton)
para recoger las variables seleccionadas. Resultados: Los resultados indicaron
que la flexibilidad media de la población era de 16,69cm y que un 26,7% de los
participantes presentaban índices de hiperlaxitud ligamentosa. En relación a la
capacidad flexora apareciendo diferencias estadísticas por género, edad y
procedencia geográfica, igualmente se establecieron diferencias entre los
individuos hiperlaxos (signo de Beighton positivo) en función del género y la
edad, no sucediendo esto con respecto a la procedencia geográfica.Asimismo,
señalar que no se determinó asociación entre la capacidad flexora y el ser
hiperlaxo. Conclusiones: Como principal conclusión resaltar la necesidad de
crear programas de estudios en la detección de talentos deportivos en relación
con la diversidad cultural (origen de los escolares) presente actualmente en el
territorio español y los procesos de adaptación a las necesidades actuales
deportivas. Palabras clave: Flexibilidad, Hiperlaxitud Ligamentosa, Migraciones,
Flexión profunda de tronco, Beighton, Escolares, Deporte.

MATERIAL Y MÉTODOS
Participantes y diseño En esta investigación se utilizó un diseño de carácter cuantitativo
descriptivo de tipo transversal, para el registro de distintas variables de interés, obtenidas
gracias a una muestra de 1331 personas con una media de edad 8,76 años (rango entre 6 y 12
años), pertenecientes a 7 centros escolares que forman parte de las provincias de Almería y
Granada. Posteriormente se desarrolló un estudio correlacional para analizar el grado de
dependencia entre las distintas variables objeto de estudio, empleando el paquete estadístico
SPSS 15.0. Variables La selección de los participantes se realizó atendiendo a técnicas de
estratificación, proporcionalidad y aleatorización en las siguientes variables:

• Sexo. Masculino y femenino.

• Edad. Esta variable de dividió en seis grupos de edad (6 a 12 años).

• Capacidad Flexora. Definida a través de la realización de la prueba de flexión profunda de


tronco.

• Procedencia Geográfica. Dividido en nueve zonas a nivel mundial: España, Caribe, África
Central, Sudamérica, Extremo Oriente, Europa, Europa del Este, Asia y Magreb.

• Hiperlaxitud Ligamentosa. Estructurada en dos categorías: Beighton positivo y Beighton


negativo.

Instrumentos
Las variables de nuestro estudio fueron registradas por tres instrumentos de valoración:

• Cuestionario donde se registraban las variables sociodemográficas y geográficas, descritas en


el apartado de variables.

• Tocar de forma pasiva, el antebrazo con el pulgar, teniendo la muñeca en flexión, con el
individuo en la misma posición anterior.

• Extensión pasiva del dedo índice a más de 90º, con sujeto sentado y con la palma de la mano
totalmente apoyada sobre la camilla.
• Hiperextensión de las rodillas (10º o más), con el sujeto en decúbito supino, el examinador
explora la articulación, determinando la graduación de esta.

• Flexión del tronco adelante a tocar el suelo con las palmas de las manos al agacharse sin
doblar las rodillas y con los pies juntos.

CONCLUSIONES
• La flexibilidad media de la población fue de 16,69 cm., la chicas y los cercanos a la edad de 12
años obtuvieron valores más altos de flexión profunda de tronco, de igual manera los
procedentes del continente africano fueron los mas flexibles del total de participantes.

• Recordamos que un 26,7% de la población presentaba hiperlaxitud ligamentosa, variables


más acentuada en las féminas y que disminuía con la edad cronológica, no destacando
diferencias por procedencia entre los participantes

• Cabe resaltar la nula relación existente entre ser hiperlaxo y la capacidad flexora, por lo que
no existe ninguna asociación entre ambas variables si bien sería interesante ahondar más en
estos elementos combinados con otras variables.

• Estos datos, nos muestran la necesidad de crear programas de estudios en la detección de


talentos deportivos en relación con la diversidad cultural (origen de los escolares) presente
actualmente en el territorio español motivada por el aumento en los flujos migratorios.

http://www.journalshr.com/papers/Vol%203_N%201/V03_1_6.pdf

You might also like