You are on page 1of 54
que comprometen lalectura dela exclusin social" y, por cende, la pertinencia de las poliicas sociales. En otras palabras, la pobreza como eje de las politicas socia- les deja afuera de las politicas pablicas a diversas situaciones de exclusi6n cuyo andlisis ha merecido la atencién de muchos especialstas. La exclusion puede ‘afectar tanto a personas como a tetitorios por mativos muy diferentes a lo que conocemos tredicionalmente como pobreza, Cuando las politcas sociales quedan reducidas (como dlispositvos) a las de lucha contra la pobreza se restrin- ge el concepio de politica social como politica publica generadora de condiciones para la inclusion social. Esto es particularmente distorsivo en contextos como los de ‘América Latina, con una amplia desigualdad social y tuna proporcién alta de pobreza estructural, como tam- bién en paises que, como la Argentina, atraviesan por procesos de pauperizacién de amplios sectores medios. En estos casos, las situaciones de pobreza y exclusién social responden més a las variables macroeconémicas que a las acciones de programas sociales que actian fundamentalmente en la pequeria escala territorial ( municipio). Esto distorsiona no sélo el concepto sino la percepcién respecto a la efectividad de las pollticas, sociales ya que, en tantono se modiique la distrbucién de la riqueza producida, la tendencia es aleer impactos rnegativos en la aplicacién de programas sociales porque no se reducen los niveles de exclusién por pobreza de ingresos ni se logran mejores niveles de bienestar 0 satisfaccién oon la demooracia en la poblacion. ‘Simulténeamente a este desplazamiento en la concep- cién y préctioa dela politica social con eje en la pobreza, han aparecido nuevos emergentes de desigualdad que el concepto tradicional de pobreza no llega @ captar desde un punto de vista conceptual e interpretativo Tales desigualdades estén vinculadas, por ejemplo, a la precariedad labora, a los déficit de aprendizaje, a la discapacidad y la dependencia, a la sobrecarga de tareas de cuidado en e hogar, al debiltamiento de las relaciones comunitarias, laruptura de vinculs afectivos, © las fracturas de ciudadania etno-cultural. Es en el marco de estas realidades que los conceptos de exclu sin einclusién social nos permiten aprehender nuevas. situaciones derivadas de miitiples esferas de desigual- dad, asi como las acciones institucionales, asociativas ‘y comunitarias que pretenden haverles frente en pos de la transformacién hacia sociedades inclusivas. En este contexto es que se plantea como necesario acordar en definir a la politica social como a las politicas piiblicas de inclusién social, donde las acciones orientadas a los aspectos materiales de la vida cotidiana -accesos a la educacién, salud, habitat ¢ ingresos- son solamente un aspecto vinculado a la dimensién econémica (redistbuir) en el andliss de las politicas de inclusién, El rol del Estado se estructura tentonces con base en su capacidad para la articulacion, de actores dotados de autonomia en el desarrollo de ‘un proyecto conereto. Ello implica construit un tipo de liderazgo relacional y concretar acciones conjuntas a partirde la autonomia y especficidad de cada uno de los actores, desde una visin y unos objetivos estratégicos compartios y claramente definidos. Eso significa que los gobiernos deben asumir, més ala de la gestion de. tas propias competencias, un rl promotor en la articu- lacién de los diferentes actores que intervienen en la accién social Cambia asi la concepoién misma de gobiemo, Este deberé ahora centrarse en la habilidad para creat un entomo viable de participacién de la pluralidad de inst- ‘uciones y entidades con capacidad de accion y decision en el territorio, Construir consenso sobre temas claves. y conseguir compromisos concretos de accién * pales de Manel Castes a excstn socte lroess or au dena iio y ups en sistendfcaverieHoqueae su acces posh eres ies pari una suis alana eno de sees sols dtominados pr sinuses ys valores eur core dao, Cat, 1. (198), Lara oman Ecco soe y cara, wo. 3. Ma: lanza Eri. p. 78, depende en mucho su éxito profesional y personal. 1. Antes de la lectura ois OLN, Tent. est: mente para el aprendizaje. vil ge 2. Durante la lectura ve del 3. Posterior a la lectura rolltica macio- la Ade lembre jalmente suele defnise @ la pollica social como nes llevadas a cabo desde los gobiemos para alas personas de menores recursos los bienes y os que hoy por hoy estén vedados a ellos por una cién de "POBREZA’. En este marco las diferencias las acciones que son consideradas habitvalmente positivas 0 negativas radican en la “forma” en se realza estaintervenci6n, donde la consideracion tradicional es la de asistencia —Ia provision de yy servicios alos que no pueden acceder a ellos, insuficencia de ingreso- y la promocién -donde la [a Re- IcLAD tracion 2004). (sep- Hacia una definicion de Politicas Sociales Autor: Gullermo Mayer LECTURA COMPLEMENTARIA Laleotura es la mas poderosa herramienta que usted tiene para aprender. De su correcto desaroloyejercitacion ‘Aulomotivese para lalectura. Lea el tuo y los subtitulos. Tate de antciparse a lo que trataré. {Qué expectativas desarrola en usted el saber de qué trataré? Un tema nunca es totalmente nuevo, ‘Sus conocimientos previos le ayudarén @ comprobarlos o desmentilos con el proceso de lectura y eso activara su “> Plantéese un objetivo paralalectura: cud es su objetivo antes de iicar la lecture? Esto dard mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este respect, consult con el (a) faciltador (a) del curso. distribucion de bienes y servicios se combina con una Politica que promueva la transformacién hacia una si- tuacién de autonomia de quienes estan siendo “parte" de esa politica social. ‘Conviene destacar que ha habido un paulatino corrimien- to desde una concepcién de las polticas sociales mas universal -con base en educacién, salud y seguridad social- hacia la proliferacién de planes y programas de “lucha contra la pobreza’. Este cambio, que se evidencia eenlos titimos quince afios, oculta dimensiones de andlisis + Estado benefactor. Estado igado a una expan- sin (generaizacién) del concepto de derechos para incur las oblgaciones de la sociedad hacia los indviduos. + Estado administrador. Ei Estado administra- dor o Estado regulador en este siglo se asocia ala planeacién de la economia y a la ordenacion de la actividad econémica, en que desrregulacién, con- versién y privatizacion son nuevas técnicas posi- bles que reconocen en el mercado el motor la e00- nomfa tardocapitalista y globalizada (J. O'Connor) + Gerencia Social o gerencia piiblica. Consttu- ye un campo tematico en las ciancias sociales, asi como una nueva forma de estudio y de ejecucién de las pollcas piblicas, privlegiando la efciencia de las organizaciones. + Gestién estratégica. Proceso a través del cual una organizacin formula objetivos. Esta dirgida a la obtencién de los mismos. Estrategia es el me- dio, la via parala obtencién de los objetivos de una organizacion. + Modernizacién del Estado, Dotar el aparato piiblico de nuevas capacidades y formas de trabajo para seguir cumpliendo con su misién de ser ga- ante del bien comin. + Reforma del Estado. Procesos inducidos cuyos objetivos esenciales buscan que el Estado asegure ‘su supervivenciay su funcionaldad ante los inoe- ‘santes cambios econémicos, politicos y sociales de cada pais, Valor piiblico. Es el bien 0 servicio que fs ciu- dadanos las normas sociales consideran que debe ser ofrecido por el Estado. BIBLIOGRAFIA Barzelay, M.y J. C. Cortazar. (2004). Estudios de caso para la invesigacion y el aprendizaje sobre bue- ‘nas précticas en la gerencia social. En: tto/Avuw. indes iadb.ora/veroub.asp?d!=1&docNum=15679 (septiembre del 2008). Guadarrama, G., (2003). Gerencia pablica y politica social en Latinoamérica. Sociedad y Terri, vol. 'V, niim, 13, 2003, 127-162 Economia, Sociedad y Terr- tori, vol. V, nm. 13, 2003, 127-162. En: hitpd/ warn, ‘omg.edu.mxidocumentos/Revista/revista3/est- 13cincn.pdf (septiembre de! 2006). Licha, 1, (2008). Concertacin y gerencia social. Vill Congreso interacional sobre la reforma del Estado y de la Administracién Piblica, Panamé 2003. En: hitos/www.unoan‘ un. org/intradoc/aroups/public documents/CLAD/clad0047524.pdf (septiembre del 2008) + Moore, M. H. (1998). Gestion estratégica y creacion de valor en el sector pablo. Barcelona: Paidés Ibérica Mokate, K. (2003). Convirtiendo ef monstruo en ali do, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Noviembre 2008 (versiGn modificada). Serie de Docu- mentos de Trabajo 1-23. En: hitp’/wwwindes jad, corglpublL23,PDF (septiembre de! 2006) Pérez de Cuellar, J. (2002). Nuestra Diversidad Crea- tiva, Informe de la Comision Mundial de Cuttura y De- sarrolo, UNESCO, Pats. En: hto/Awiwsedel dex ‘cumentos/Terry2.himl (septiembre det 2006). Pérez A.y M. Piferos. (2004). Concertacion politica para la Reforma del Estado. 1X Congreso Internacio- nal del CLAD sobre la Reforma del Estado y dela Ad- minisracién Publica, Madrid, Espafa. (2-5 noviembre de 2004) En: htt:/iwwclad.orgverfultex/0050205. ‘aif (septiembre del 2008). Pérez S,,A. (2004). Concertacin politica para la Re- forma del Estado. 1X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administraciéa Pblica, Macrd, Espafia, (2-5 noviembre de 2004) En: http www.ciad.ora veftultext00205.pdf (sep- tiembre de! 2006)

You might also like