You are on page 1of 9

EXAMEN FINAL

Para quienes cursaron y aprobaron Trabajos Prácticos H1 2017


La evaluación final es individual, pudiendo obtener cada estudiante una nota final mayor,
igual, o menor que la equivalente al nivel obtenido en los trabajos prácticos.
Existen 3 modalidades de examen final, de las cuales 2 se basan fundamentalmente en
las temáticas abordadas a lo largo del curso en los trabajos prácticos.

Modalidad 1. (Examen oral)


El estudiante que en los trabajos prácticos haya obtenido como calificación
DISTINGUIDO (N+) o SOBRESALIENTE (SN) como nivelación final de su cursada,
podrá contar con la instancia de rendir EXAMEN FINAL DIFERENCIADO, basado en la
presentación y defensa oral de cualquiera de los dos Trabajos Prácticos Temáticos TPT
que haya producido: TPT1: “LA CIUDAD Y SUS SITIOS” – TPT2: “LÓGICAS DE
PROYECTO”. La elección de TPT a presentar es decisión del alumno y eventualmente
tendrá que completar o modificar, previamente, aspectos relativos al trabajo práctico
seleccionado, para su presentación en el examen final.
Además, se sugiere concurrir con un menú, cuadro sinóptico, o índice de los conceptos
principals a exponer ordenados criteriosamente - en una hoja A4 o A3-. Los mismos le
servirán como base de referencia personal para el desarrollo de su discurso oral.

Contenidos a considerar: Tema/ Subtema FOCO (Título y subtítulo explicativo)/ Referencia y


citas de autores bibliográficos (de lectura obligatoria y otros)/ Obras analizadas y justificación
de la elección/ Ubicación precisa de cada obra en el contextos histórico espacio-temporal,
razón de su existencia, proyecto y construcción, y relación con su entorno físico y socio-
cultural/ Bibliografía consultada/ Descripción específica de cada obra (Sitio-Uso-Forma-
Materialidad)/ Ejes de análisis propuestos para el análisis de c/u de las Obras/ Variables de
relación halladas/ Comparación (semejanzas, diferencias, particularidades)/ Reflexión
conceptual y mensaje/ Propuesta creativa de comunicación del mensaje/ Justificación de esa
elección y su diseño (gráfico y objetual).
El estudiante tendrá que realizar una breve presentación formal de su trabajo en un tiempo
acotado predefinido de pocos minutos, teniendo en consideración los aspectos antes
detallados, tras lo cual el equipo docente examinador formulará las preguntas que considere
pertinentes.

Se evaluará: El desarrollo oral del tema planteado, considerando las referencias a la


bibliografía obligatoria asignada por la cátedra y la bibliografía ampliada propuesta por el
alumno; el análisis exhaustivo de cada obra en relación con el contexto socio-cultural y la
cosmovisión de la cultura a que pertenece; las relaciones de semejanzas y diferencias
establecidas entre las obras analizadas conforme a las temáticas estudiadas, y las
particularidades identitarias halladas en cada caso.
Se pondrá especial énfasis en que se demuestre una interpretación conceptual del tema,
fundamentada en el análisis intencionado de las obras y las ideas principales de los autores
bibliográficos, a la luz del enfoque del estudiante.

(*)Esta instancia es válida para presentarse a rendir el examen hasta el mes de marzo del año
subsiguiente al año de aprobación de los trabajos prácticos. (Por ejemplo: Quienes aprueban
trabajos prácticos 2017 con el nivel de calificación distinguido o sobresaliente, podrán optar por
esta opción hasta marzo 2019 inclusive).Una vez transcurrida esa fecha, el alumno deberá
rendir el examen final conforme a lo detallado en el Item Modalidad 2. Opción a) o b).

1
TEXTOS TEMÁTICOS de LECTURA OBLIGATORIA 2017:

Tema 1: LA CIUDAD Y SUS SITIOS

Textos generales introductorios:


- IGLESIA, R. – SABUGO, M. (2007). “BUENOS AIRES. LA CIUDAD Y SUS SITIOS”.
Buenos Aires, Argentina: Nobuko. [Fragmentos: La ciudad y sus sitios, pp.17-18. Los antiguos
tenían la posta, pp. 189-191. El desorden tan temido, pp.199-200].
- OLIVERAS, Jordi. (2004). “CIUDAD”.
En: AA.VV. Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales. Barcelona, España:
Universidad Politécnica de Catalunya. [Fragmento: Capítulo 8, pp.141-149].
Textos de análisis histórico:
- CASTELLS, M. ([1972] 1985). “LA CUESTIÓN URBANA”.
Primera edición en francés, París, Francia / Décima edición en español, Buenos Aires,
Argentina: Siglo XXI Editores. [Fragmento: Cap. 1: El fenómeno urbano. Delimitaciones
conceptuales y realidades históricas, pp. 15-23].
- CHUECA GOITIA, F. ([1968] 1977). “BREVE HISTORIA DEK URBANISMO”.
Madrid, España: Alianza Editorial. [Fragmento: Lección 1: Introducción. Tipos fundamentales
de ciudades, pp.7-23 / Lección 2: La ciudad, archivo de la historia, pp. 24-43].
- GALLION, Arthur. ([1950] 1965). “URBANISMO. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO”.
Primera edición en inglés, Los Ángeles, California, USA. / Quinta reimpresión en español:
México DF, México: Editorial Continental. [Fragmento: Prólogo, pp.7-8 y Parte 1: La ciudad del
pasado: Capítulo 1. La alborada de la civilización, pp. 19-28. Capítulo 2. La ciudad clásica, pp.
29-51. Capítulo 3. La ciudad medieval, pp. 53-60].
- GUTMAN, Margarita. (1979). “EL ORIGEN DE LAS CIUDADES. PRIMER DESARROLLO URBANO”.
En: Iglesia-Gutman. Historia de la arquitectura y diseño. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Espacios. [Fragmento: Introducción 1.¿Qué es la ciudad? /2. Desarrollo Histórico/ 3. Análisis
de la ciudad antigua Mesopotámica entendida como un sistema funcional. pp. 91-111].
Textos de análisis descriptivo conceptual:
- KRIER, Rob. ([1975] 1981). “EL ESPACIO URBANO”. Primera edición, Stuttgart, Alemania. /
Edición consultada en español, Barcelona, España: Ed. G. Gili. [Fragmento: Cap. 1. Los
elementos tipológicos y morfológicos de la definición de espacio urbano, pp. 17-32].
- LYNCH, Kevin. ([1960] 2008). “LA IMAGEN DE LA CIUDAD”.
Primera edición en inglés, Massachusetts, USA: M.I.T / Edición consultada en español,
Barcelona, España: Ed. G. Gili. [Fragmento: Cap. 3 La imagen de la ciudad y sus elementos,
pp. 64-108].
- YUDELL, Robert. (1982). “LUGAR, CAMINO, TRAMA Y BORDE”.
En: Bloomer-Moore. Cuerpo, Memoria y Arquitectura. Edición en español, Madrid,España: Blume.
- NASELLI, Cesar. (1991). “DE CIUDADES, FPORMAS Y PAISAJES”.
Asunción, Paraguay: Editorial Arquina. [Fragmento: La imagen antropogeográfica urbana,
pp.55-105].
Textos de análisis crítico-reflexivo:
- BORJA, J. – MUXI, Z. (2000) “EL ESPACIO PÚBLICO, CIUDAD Y CIUDADANÍA”.
Barcelona, España. [Fragmento: Capítulo 1.Ciudad y espacio público, la ciudad como espacio
público, pp. 19-20. Capítulo 2. Urbanismo versus espacio público. pp. 21-32].
- GARCÍA CANCLINI, Néstor. (2010) “IMAGINARIOS URBANOS”.
Cuarta Edición, Buenos Aires. Argentina: Eudeba. [Fragmento: II. Ciudades multiculturales y
contradicciones de la modernización. ¿Qué es una ciudad?, pp. 71-106].
- REGUERA RODRIGUEZ, A. (2000). “UN MUNDO DE CIUDADES, ¿UN MUNDO MÁS
CIVILIZADO?”. En International Social Science Journal, N° 165, 2000, pp. 383-394.
- GEHL, Jan. ([2010] 2014).“CIUDADES PARA LA GENTE”.
Primera edición en danés, Bogvaertek, Dinamarca / Edición en español, Buenos Aires,
Argentina: Infinito. [Fragmento: 1. La dimensión humana, pp.19-30].
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Link a Carpeta de TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA digitalizados en formato Pdf:
Carpeta: 2017 – TPT1 – LA CIUDAD Y SUS SITIOS – TEXTOS
https://drive.google.com/drive/folders/0B5fo1P2z4GnIVzBhU05OMUhBRGs?usp=sharing
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2
Tema 2: LÓGICAS DE PROYECTO

Textos específicos:
- PÉREZ OYARZÚN –ARAVENA-QUINTANILLA (1999). LOS HECHOS DE LA ARQUITECTURA.
Santiago de Chile, Chile. [Fragmento: Ensayo I: Los hechos de la arquitectura, pp. 13 -28;
Ensayo II: La palabra y la figura, pp. 29-44; Ensayo III: Forma, uso, materia y sitio, pp. 45-59].
- BURGA BARTRA. (1987 [1989]) DEL ESPACIO A LA FORMA.
Lima, Perú: Concytec. [Fragmento: 1. El concepto del espacio en la historia, pp. 22-39; 2. El
espacio en la arquitectura moderna, pp. 40-51].
- ELIGIO TRIANA, A. – VERDUGO REYES, H. (2009). EL PROYECTO CLÁSICO EN ARQUITECTURA.
APROXIMACIÓN A UNA ESTRATEGIA PROYECTUAL.
En Revista de Arquitectura, vol. 11, Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia, pp. 74-
82.
- CORREAL P., Germán Darío. EL PROYECTO DE ARQUITECTURA COMO FORMA DE PRODUCCIÓN
DE CONOCIMIENTO: HACIA LA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL.
En: Revista de Arquitectura, vol. 9, 2007, Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia,
pp. 48-58.
- ARGAN, G. (1973). EL CONCEPTO DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO DESDE EL BARROCO HASTA
NUESTROS DÍAS.
Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. [Fragmento: Lección I: Introducción al concepto del
espacio y Lección II: La tipología arquitectónica, pp-13-36].
- PEREDA FELIÚ, V. (2006). EXPLORACIONES Y EVOCACIONES. RECORRIDO POÉTICO Y
MORFOGENÉTICO EN LA PROYECCIÓN ARQUITECTÓNICA.
Tesis publicada de la Universidad Central de Chile. [Fragmento: Siete estrategias, pp. 31-58].
- MUÑOZ COSME, A. (2008). EL PROYECTO DE ARQUITECTURA.
Barcelona, España: Ed. Reverté. [Fragmento: Capítulo II: La historia del proyecto, pp. 25-60).
- SUMMERSON, J. (1964 [1984]). EL LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA.
Barcelona, España: GG. [Fragmento: Lo esencial del Clasicismo y La gramática de la Antigüedad,
pp. 7-49].
- CALDUCH, J. (2001): TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. FORMA Y PERCEPCIÓN.
Alicante, España: Escuela de Arquitectura de Alicante, Editorial Club Universitario.
[Fragmento: Capítulos 1, 2, 3 y 4.1, pp. 1-29].

Libros:
- CLARK. ARQUITECTURA. TEMAS DE COMPOSICIÓN. (Introducción y Capítulo Ideas generatrices).
- CHING. FORMA, ESPACIO Y ORDEN.
- BLOOMER-MOORE. CUERPO, MEMORIA Y ARQUITECTURA.
- NORBERG SCHULZ. EL SIGNIFICADO DE LA ARQUITECTURA OCCIDENTAL. Vol. 1-2-3.
- CHOISY. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA.
- KOSTOF. EL ARQUITECTO. HISTORIA DE UNA PROFESIÓN.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Link a Carpeta de TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA digitalizados en formato pdf
Carpeta: 2017 – TPT2 – LÓGICAS DE PROYECTO
https://drive.google.com/drive/folders/0B5fo1P2z4GnIekZPVUgyU0RxWkE?usp=sharing

Link a Carpeta de LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA digitalizados en formato pdf


Carpeta: 2017 – TPP2 – Proyecto-Diseño/ Composición-Comunicación
https://drive.google.com/drive/folders/0B5fo1P2z4GnIWURhU0pmUExPSVE?usp=sharing
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Nota importante: TODOS los textos y libros temáticos antes listados (Tema 1 y Tema 2)
son de lectura obligatoria para el examen final, conjuntamente con otros textos temáticos
que proponga el alumno, y además se debe hacer referencia a la bibliografía que se haya
utilizado para el estudio específico de las obras analizadas y sus contextos culturales
correspondientes
…………………………………………………………………………………………………………………………………………...

3
Modalidad 2. (Examen gráfico/escrito y oral)

Los alumnos que hayan obtenido como calificación APROBADO (N-) o BUENO (N) en
sus trabajos prácticos, podrán elegir entre dos tipos de examen final:

Modalidad 2. Opción a)

El estudiante se presentará en la fecha de examen, con UN LISTADO integrado por todas


las obras analizadas en sus Trabajos Prácticos Temáticos TPT1 y TPT2, más otras 2
obras, correspondientes a dos unidades culturales del programa de contenidos mínimos
de la materia que no hayan sido estudiadas en esos trabajos. (De este modo, el listado
queda conformado por 12 obras para quienes hayan trabajado en grupos de 4 o menos
integrantes, y de 14 obras para quienes hayan trabajado en grupos de 5).

El docente examinador seleccionará 3 de las obras presentes en el listado proporcionado


por el alumno, y éste deberá desarrollar como mínimo un análisis completo de 2 de las 3
obras que le indique el docente, realizando todos los gráficos que sean necesarios
(plantas, cortes, vistas, volumetrías y detalles, en las variadas escalas de acercamiento
pertinentes, para la completa comprensión de la obra propiamente dicha y su relación
con el entorno). Dichos gráficos deberán estar intervenidos intencionadamente y
acompañados por el menú de conceptos escritos correspondientes al análisis
desarrollado.
Las obras deben estudiarse y entenderse como productos culturales de sus respectivos
contextos históricos espacio-temporales. (Ubicación precisa de cada obra en el contexto
histórico espacio-temporal, razón de su existencia, proyecto y construcción, y relación
con su entorno físico y socio-cultural, cosmovisión, actores y practicas sociales/ Análisis
descriptivo específico completo de cada obra: Sitio – Uso – Forma – Materialidad).

El estudiante deberá conocer el exhaustivamente las obras y sus contextos, conforme a la


bibliografía pertienente que haya seleccionado y otras fuentes que haya consultado, y
deberá hacer expresa mención de las mismas consignando Título y Autor.

Además, tendrá que demostrar ser capaz de analizar y plantear relaciones entre todas las
obras propuestas en el listado presentado, sus contextos y cualquiera de las temáticas
abordadas durante la cursada, (semejanzas, diferencias, y particularidades halladas cada
caso). Así mismo, deberá poder reconocer y aplicar, en el análisis, los enfoques e ideas
principales de los textos de lectura obligatoria asignados por la cátedra durante la
cursada (Listados en pág. 2 y 3 de este documento).

Durante la instancia escrita, se sugiere realizar, además, un mapa conceptual o cuadro


sinóptico o índice-guía, en el cual se organicen, en un ordenamiento criterioso, los
conceptos principales a exponer, como base de referencia para la clara comprensión de
lo planteado, que el alumno deberá desarrollar durante su discurso oral, luego del
examen gráfico-escrito.

Nota auxiliar: El día del examen, es conveniente llevar la carpeta de trabajos prácticos
realizados durante la cursada, y la bibliografía utilizada, ya que, si bien el alumno NO puede
contar con ese material en la mesa en la instancia del desarrollo gráfico-escrito, puede
recurrir a esa referencia documental complementaria en la instancia oral, o a requerimiento
del docente examinador

4
Modalidad 2. Opción b) (Examen gráfico/escrito y oral)
Es la modalidad de EXAMEN TRADICIONAL H1 Cát. Brugnoli.

El alumno deberá desarrollar 2 Temas, que le asignará el docente en la mesa de examen,


en base a las unidades culturales del programa de contenidos mínimos de la asignatura.
Deberá concurrir a rendir examen, habiendo estudiado obras concretas de todas las
unidades culturales del programa, conforme a cada una de las tipolgías propuestas por la
cátedra para esta modalidad de evaluación. (Ver listados a continuación de este texto).
Las obras deberán estar estudiadas, y analizadas, en relación conjunta con el contexto
sociocultural del período en que se crean, considerando los cambios en el devenir
histórico, dentro del marco espacial y temporal correspondiente al programa de la
asignatura (desde la prehistoria hasta el siglo XV), todo ello analizado a partir de la
bibliografía obligatoria indicada por la cátedra y otras que proponga el estudiante.

Durante el examen, el estudiante propondrá y desarrollará el análisis de obras concretas


acordes a las unidades culturales, temas y tipologías indicadas por el docente
examinador.

Contará con un tiempo acotado para desarrollar el tema, representando gráficamente las
obras en su contexto espacial y temporal, con esquemas de plantas, cortes, vistas,
volumetrías, y detalles, analizados e intervenidos convenientemente, y el correspondiente
menú de conceptos escritos aplicados a los gráficos, referidos a sitio (en las distintas
escalas de aproximación y relación con el entorno), materialidad, forma, prácticas
sociales asociadas a la obra, etc.
Una vez producido lo anterior, expondrá el desarrollo oral del tema, relacionando cada
obra con el contexto socio-cultural y la cosmovisión de la cultura a que pertenece,
haciendo referencia explícita a la bibliografía utilizada y el enfoque particular de cada
autor.
Se pondrá especial énfasis en la conceptualización de los temas, habiendo comprendido
la razón de ser y la producción de las obras en el marco socio-cultural que les da origen y
el período en que se las estudia, remitiéndose a los contenidos e ideas principales de los
autores bibliográficos analizados.
También se requerirá poder establecer relaciones con otras obras y unidades culturales
del programa, desde la particularidad del tema de examen.

Las unidades culturales, temas, obras sugeridas y bibliografía básica obligatoria se


especificarán a continuación.

Unidades culturales:

- 1. CULTURA EGIPCIA y DEL CERCANO ORIENTE


- 2. CULTURA GRIEGA
- 3. CULTURA ROMANA
- 4. CULTURA BIZANTINA
- 5. CULTURA PALOCRISTIANA (Arq. pre-románica)
- 6. BAJA Y ALTA EDAD MEDIA EN EL OCCIDENTE EUROPEO (Arq. románica y gótica)
- 7. CULTURA ISLÁMICA
- 8. CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA

Todas estas unidades culturales tendrán que estar estudiadas en el marco temporal comprendido
entre los orígenes de la historia y el SXV.

5
Temas para opción b):

- CIUDADES
- EDIFICIOS SEDE DEL PODER INSTITUCIONAL CIVIL Y RELIGIOSO
- EDIFICACIONES PARA VIVIENDA
- EDIFICIOS Y ESPACIOS DE ENCUENTRO SOCIAL, DEPORTIVO, RECREATIVO,
COMERCIAL
- EDIFICIOS Y ESPACIOS DE CULTO RELIGIOSO
- ARQUITECTURA DE CULTO A LOS MUERTOS

Algunas obras sugeridas a estudiar:

CULTURA EGIPCIA y CULTURAS DEL CERCANO ORIENTE:

Ciudades: Menfis / Tebas Egipcia / Amarna / Nubia / Ur / Khorsabad / Babilonia / Jerusalén /


Persépolis /

Ziggurats, palacios y barrios de vivienda en Ur, Khorsabad y Babilonia.


Conjunto faraónico de Zoser en Saqqara, Menfis.
Conjunto faraónico de Gizeh, Menfis.
Santuario y Templos de Amón y de Kohnsu en Karnak, Tebas.
Santuario y Templo de Luxor, Tebas.
Templo funerario de Hatshepsuth en Deir-el-Bahari, Valle de los Reyes.

Templo funerario de Ramses II en Abu Simbel, Nubia.


Templo funerario de Ramses III en Medinet Abú.
Palacio de Amenothep IV en Tell El Amarna, Ajetaton.
Viviendas egipcias (Ej: Barrio de artesanos y viviendas de Deir-el-Medina en el Valle de los Reyes;
barrio obrero, viviendas y casa del faraón en Tell-el-Amarna).

CULTURA GRIEGA:

Ciudades: Cnosos / Tirinto / Micenas / Atenas y el Pireo / Delfos / Olympia / Delos / Priene /
Olinto / Mileto / Paestum / Alejandría / Pérgamo /

Palacio de Cnosos.
Fortalezas de Tirinto y Micenas.
Acrópolis de Atenas (Templo Partenón, Atenea Nike, Erecteion, Propileos, Teatro de Dionisos,
Odeion,…).
Ágora de Atenas (Stoas, Templos, Buleterion,…).
Santuario y Templo de Atenea Polia en Priene.
Ágora de Priene (Stoas, Templo, Pritaneo, Ecclesiasterion, Teatro y Gimnasio).
Santuario de Olympia (Templo de Zeus y otros, Gimnasio, Palestra, Termas,…).
Santuario de Delfos (Templo de Apolo y otros, Tesoros, Teatro, Estadio,…).
Templo de Poseidón y Templo de Hera en Paestum.
Templo de Aphaia en Egina.
Teatro y Tolos de Epidauro.
Eclesiasterion de Olinto.
Viviendas griegas (Ej: Casas de Atenas, Delos, Olinto, Priene)

6
CULTURA ROMANA:

Ciudades: Roma y Ostia / Tivoli / Pompeya / Timgad / Tréveris / Leptis Magna /

Conjunto de los Foros, Roma.


Basílica de Majencio o Constantino, Roma.
Basílica Ulpia, Roma.
Mercados de Trajano, Roma.
Templo de Venus y Roma, Roma.
Templo de la Fortuna Viril, Roma.
El Panteon, Roma.
El Coliseo y el Circo Máximo, Roma.
Teatro de Marcelo, Roma.
Termas de Caracalla y de Diocleciano, Roma.
Foros de Pompeya (triangular y rectangular).
Viviendas Domus (Ej: Casa del Fauno, de los Vetti, de Pansa, del Cirujano).
Viviendas Insulae (Ej: Casa de Diana en Ostia)
Domus Aurea de Nerón, Roma.
Palacio de Diocleciano en Spalato.
Villas imperiales (Ej: Villa del Emperador Adriano en Tivoli). Villas rurales (Ej: Villa rústica de
Boscoreale).
Puentes y acueductos (Ej: Acueducto de Segovia, Puente de Alcántara, Pont du Gard).

CULTURA PALEOCRISTIANA:

Basílica primitiva de San Pedro, Roma.


Iglesia de Santa Sabina, Roma.
Iglesia de Santa Inés Extramuros, Roma.
Mausoleo de Santa Constanza, Roma.
Iglesia de San Apolinar in Classe, Ravena.
Tumba de Gala Placidia, Ravena.

CULTURA BIZANTINA

Ciudades: Constantinopla / Ravena / Venecia /

Iglesia de Santa Sofía, Constantinopla.


Iglesia de los Santos Sergio y Baco, Constantinopla.
Iglesia Santa Irene, Constantinopla.
Basílica de San Marcos, Venecia.
Iglesia San Vitale, Ravena.
Pequeña catedral metropolitana de Atenas.
Gran Palacio Imperial de Constantinopla.

7
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA EN EL CONTINENTE EUROPEO:

Ciudades:
-De fundación medieval: Brujas / Lübeck / Amsterdam / Hamburg / Nüremberg / San Gimignano
/ Aiges Mortes /
-De fundación anterior: Lucca / Siena / Milán / Venecia / Padua / Bolonia / Verona / Orvieto /
París / Salzburgo / Londres / Carcasona / Segovia / Brugos / León / Stgo. de Compostela /
Zaragoza /

Arquitectura Románica:
Catedral de Santiago de Compostela, España.
Catedral de Durham, Inglaterra.
Catedral de Speyer, Alemania.
Catedral de Worms, Alemania.
Monasterio Mont Saint Michel, Francia.
Monasterio de Saint Gall, Suiza.
Abadía de Cluny, Francia.
Fortalezas feudales: Carcasona, Aiges Mortes.
Palacio de Carlo Magno en Aquisgran.

Arquitectura Gótica:
Catedrales de Saint Denis, Notre Dame París, Chartres, Amiens, Reims - (Francia).
Catedrales de Canterbury, Lincoln, Salisbury - (Inglaterra)
Catedrales de Colonia, Freiburg - (Alemania).
Catedrales de Milán, Orvieto, Siena - (Italia).
Catedrales de León, Burgos, Ávila, Mallorca - (España).
Abadía de Saint Denis, Francia.
Abadía de Westminster, Inglaterra.
Centro histórico de Siena: Plaza del Campo, Catedral y Palacio Comunal.
Ayuntamiento de Brujas, Bélgica
Palacio de los Dux en Venecia, Italia.
Viviendas urbanas (Ej: Casas de Cluny, Venecia, Bolonia, Brujas, Amsterdam).
Castillos (Ej: Pierrefonds en Francia).

CULTURA ISLÁMICA

Ciudades: Toledo / Granada / Córdoba / El Cairo / (son ciudades de fundación anterior)

Gran Mezquita de Damasco, Siria


Mezquita Cristo de la Luz, Toledo, España.
Gran Mezquita de Córdoba, España.
Palacio de la Alhambra en Granada, España.
Vivienda popular islámica (Ej: Casas del barrio árabe de Sevilla, España).
El zoco y el bazar en las ciudades islámicas (Ej: Jan el-Jalili en El Cairo, Egipto).

8
CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA:

Ciudades:
-En Mesoamérica: Tenochtitlán / Teotihuacan / Chiceh Itzá / Uxmal / Tikal / Palenque / Monte
Alban / El Tajín /
-En el Imperio Incaico: Cuzco / Chavin / Ollantaytambo / Machu Pichu / Centro ceremonial, Plaza
y Templo Mayor de Tenochtitlán, México.

Centro ceremonial y Templos del Sol y de La Luna de Teotihuacan, México.


Templo de Kukulcán en Chichen Itzá, México.
Templo de los Nichos en El Tajín, Veracruz, México.
Cancha de pelota de Chichen Itzá y de Monte Albán, México.
Huaca del Sol y de la Luna en Trujillo, Perú
Templo del Sol de Coricancha en Cuzco, Perú.
Tipologías de vivienda.

Bibliografía “mínima” obligatoria para Opción b)

- Benévolo, Leonardo. Diseño de la ciudad. Volumen 2 y 3.


- Castro Villalba. Historia de la construcción arquitectónica.
- Ching, F.- Jarzombek, M.- Prakash,V. Una historia universal de la arquitectura.
- Choisy, Auguste. Historia de la arquitectura.
- Chueca Goitía. Breve historia del urbanismo.
- García y Bellido, Torres Valvas, y otros y AAVV. Resumen Histórico del urbanismo en
España.
- Hardoy, Jorge. Ciudades precolombinas.
- Mansbridge. Historia gráfica de la arquitectura.
- Morris, A.E.J. Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Rev. Industrial.
- Norberg Schulz, Christian. El significado en la arquitectura occidental. Volumen 1,2,3
- Roth, Leland. Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significados.
- Schoenauer, Norbert. 6000 años de hábitat. De los poblados primitivos a la vivienda urbana
en las culturas de oriente y occidente.
- Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Links a Carpetas con de LIBROS de la BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y ESPECÍFICA POR UNIDADES
CULTURALES del PROGRAMA H1, digitalizados en formato pdf:
Carpeta: BIBLIOGRAFÍA GENERAL
https://drive.google.com/drive/folders/0B5fo1P2z4GnIMDRVcGlnd3NKRDQ?usp=sharing
Carpeta: BIBLIOGRAFÍA UNIDADES CULTURALES según PROGRAMA DE H1
https://drive.google.com/drive/folders/0B5fo1P2z4GnIREZUQnZ6c08zS00?usp=sharing
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
PROGRAMA DE CONTENIDOS MÍNIMOS H1 FADU/UBA:
https://drive.google.com/file/d/0B5fo1P2z4GnIQ0F3aW9lNkNkYVE/view?usp=sharing
Nómina global de BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y ESPECÍFICA POR UNIDADES CULTURALES H1
FADU/UBA:
https://drive.google.com/file/d/0B5fo1P2z4GnIcVVHdWxsSzRPRjg/view?usp=sharing
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(*) Ambas instancias de examen Modalidad 2. Opciones a) y b) son


válidas para presentarse a rendir el examen hasta la fecha de vencimiento de los trabajos
prácticos establecida por la facultad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
H1 FMN 2017

You might also like