You are on page 1of 152

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA Y GAS NATURAL

¨CREACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL PLANEAMIENTO


Y CONTROL DIRECCIONAL EN POZOS PETROLEROS¨

TRABAJO FINAL DE GRADO: MODALIDAD PROYECTO DE GRADO

Como requisito parcial para optar al título de:

LICENCIATURA EN INGENIERÍA PETROLERA Y DE GAS NATURAL

Presentado por: Sergio Willy Frade Flores

Asesor Metodológico: Ing. Abel Villegas

Cochabamba, Junio de 2016


CONTENIDO
LISTA DE SIMBOLOS Y ACRONIMOS .........................................................................................................VIII

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................................. IX

ABSTRACT ................................................................................................................................................... X

RÉSUMÉ ..................................................................................................................................................... XI

I INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................................................1


1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................................2
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................3
1.4 DELIMITACIÓN ........................................................................................................................................4

II MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 5

2.1 PERFORACIÓN DIRECCIONAL ......................................................................................................................5


2.1.1 Control de Desviación .................................................................................................................5
2.1.2 Propósitos de la Perforación Direccional ....................................................................................5
2.1.2.1 Perforación de Pozos Múltiples ............................................................................................................. 5
2.1.2.2 Perforación de Pozos de Alivio ¨Relief Well¨ ......................................................................................... 6
2.1.2.3 Objetivos Múltiples ............................................................................................................................... 7
2.1.2.4 Desviaciones ¨Sidetracking¨ .................................................................................................................. 8
2.1.2.5 Localizaciones Inaccesibles .................................................................................................................... 9
2.1.2.6 Perforación en Domos Salinos ............................................................................................................. 10
2.1.2.7 Perforación de Pozos Horizontales ...................................................................................................... 11
2.2 PLANEACIÓN DE LA TRAYECTORIA DIRECCIONAL DEL POZO.............................................................................12
2.2.1 Planeación Básica del Pozo.......................................................................................................12
2.2.2 Perfil o Geometría del Pozo ......................................................................................................14
2.2.2.1 Determinación de la Tasa de incremento y decremento .................................................................... 15
2.2.2.2 Determinación de la Inclinación Constante ......................................................................................... 15
2.2.2.3 Determinación del KOP ....................................................................................................................... 16
2.2.3 Pozo Tipo I (en forma de J) .......................................................................................................16
2.2.3.1 Caso R1 > D2 ......................................................................................................................................... 17
2.2.3.2 Caso R1 < D2 ......................................................................................................................................... 18
2.2.4 Pozo Tipo II (Curva en forma de S) ............................................................................................18
2.2.4.1 Caso R1 + R2 < D3 .................................................................................................................................. 19
UPB © 2016 i
2.2.4.2 Caso R1 + R2 > D3 .................................................................................................................................. 21
2.3 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE RELEVAMIENTOS ¨SURVEYS¨ ........................................................................21
2.3.1 Introducción..............................................................................................................................21
2.3.2 Método Tangencial...................................................................................................................22
2.3.3 Balance Tangencial...................................................................................................................23
2.3.4 Método de Ángulo Promedio....................................................................................................24
2.3.5 Método del Radio de Curvatura ...............................................................................................25
2.3.6 Método de Curvatura Mínima ..................................................................................................26
2.3.6.1 Factor de Proporción ........................................................................................................................... 27
2.3.7 Método Mercury .......................................................................................................................28
2.3.8 Severidad de la Pata de Perro (Dogleg Severity) ......................................................................28
2.4 VISUAL BASIC .......................................................................................................................................30
2.4.1 Microsoft Excel .........................................................................................................................30
2.4.2 Macro .......................................................................................................................................31
2.5 CORONA SDK .......................................................................................................................................31
2.5.1 Lenguaje de Programación Lua ................................................................................................32
2.5.2 Aplicación Móvil .......................................................................................................................32
2.5.3 Sublime Text .............................................................................................................................33
2.6 EVALUACIÓN FINANCIERA .......................................................................................................................33
2.6.1 Flujo de Caja .............................................................................................................................34
2.6.2 Periodo de Recuperación de la Inversión ..................................................................................34

III OBJETIVOS......................................................................................................................................... 35

3.1 OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................................................35


3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................................................................35

IV METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 36

V PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y CONTROL DIRECCIONAL EN MICROSOFT


VISUAL BASIC PARA APLICACIONES........................................................................................................... 37

5.1 ANÁLISIS DEL PROGRAMA .......................................................................................................................37


5.2 PROGRAMACIÓN DE LA BASE DEL PROGRAMA .............................................................................................38
5.3 PROGRAMACIÓN DE LA SECCIÓN DE PLANEACIÓN DIRECCIONAL......................................................................39
5.4 PROGRAMACIÓN DE LA SECCIÓN DE CONTROL DIRECCIONAL ..........................................................................42
5.5 PROGRAMACIÓN DE LA SECCIÓN DE OPCIONES ............................................................................................45

UPB © 2016 ii
5.6 PROGRAMACIÓN DE LA SECCIÓN DE AYUDA ................................................................................................47

VI PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y CONTROL DIRECCIONAL EN CORONA SDK ..... 51

6.1 PROGRAMACIÓN DE LA BASE DEL PROGRAMA .............................................................................................51


6.2 PROGRAMACIÓN DE LA SECCIÓN DE PLANEACIÓN DE POZOS ..........................................................................52
6.3 PROGRAMACIÓN DE LA SECCIÓN DE CONTROL DIRECCIONAL ..........................................................................53
6.4 PROGRAMACIÓN DE LA SECCIÓN DE OPCIONES ............................................................................................54
6.5 PROGRAMACIÓN DE LA SECCIÓN DE AYUDA ................................................................................................55

VII VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y CONTROL DIRECCIONAL .................................... 56

7.1 INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................56


7.2 VALIDACIÓN DE LA SECCIÓN DE PLANEACIÓN DE LA TRAYECTORIA DE POZOS DIRECCIONALES ...............................56
7.3 VALIDACIÓN DE LA SECCIÓN DE CONTROL DIRECCIONAL ................................................................................64

VIII ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................................................... 97

IX CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 99

X RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 100

XI BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 101

XII ANEXOS ....................................................................................................................................... 103

12.1 ANEXO 1 (DEMOSTRACIONES DE LAS ECUACIONES DE PLANEACIÓN DE POZOS Y CONTROL DIRECCIONAL) ............ 103
12.2 ANEXO 2 (MANUAL TÉCNICO Y DE USUARIO) .......................................................................................... 140

UPB © 2016 iii


LISTA DE TABLAS

TABLA N° 1: MÉTODOS SELECCIONADOS POR OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................36


TABLA N° 2: RESULTADOS DEL PROBLEMA 2 .................................................................................................59
TABLA N° 3: RESULTADOS DEL PROBLEMA 3 .................................................................................................61
TABLA N° 4: CÁLCULO DE RELEVAMIENTOS CON MÉTODO TANGENCIAL USANDO P.P.C.D. ..........................65
TABLA N° 5: CÁLCULO DE RELEVAMIENTOS CON MÉTODO BALANCE TANGENCIAL USANDO P.P.C.D. ..........69
TABLA N° 6: CÁLCULO DE RELEVAMIENTOS CON MÉTODO ÁNGULO PROMEDIO USANDO P.P.C.D. ..............73
TABLA N° 7: CÁLCULO DE RELEVAMIENTOS CON MÉTODO RADIO DE CURVATURA USANDO P.P.C.D. ...........77
TABLA N° 8: CÁLCULO DE RELEVAMIENTOS CON MÉTODO CURVATURA MÍNIMA USANDO P.P.C.D...............81
TABLA N° 9: CÁLCULO DE RELEVAMIENTOS CON MÉTODO MERCURY USANDO P.P.C.D. ..............................84
TABLA N° 10: CÁLCULO DEL EJEMPLO 1 USANDO P.P.C.D..........................................................................89
TABLA N° 11: CÁLCULO DEL EJEMPLO 2 USANDO P.P.C.D..........................................................................90
TABLA N° 12: CÁLCULO DEL EJEMPLO 3 USANDO P.P.C.D..........................................................................91
TABLA N° 13: CÁLCULO DEL PROGRAMA DIRECCIONAL YPFB ANDINA X1 USANDO P.P.C.D. ....................92
TABLA N° 14: LISTA DE PRECIOS DE CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA ..........................................................97
TABLA N° 15: COMPARACIÓN DE COSTOS .................................................................................................98

UPB © 2016 iv
LISTA DE FIGURAS

FIGURA N° 1: MÚLTIPLES POZOS .................................................................................................................... 6


FIGURA N° 2: POZO DE ALIVIO ..................................................................................................................... 7
FIGURA N° 3: MÚLTIPLES OBJETIVOS .............................................................................................................. 8
FIGURA N° 4: SIDETRACKING......................................................................................................................... 9
FIGURA N° 5: LOCALIZACIONES INACCESIBLES .............................................................................................10
FIGURA N° 6: PERFORACIÓN DE DOMO SALINO ..........................................................................................11
FIGURA N° 7: POZOS HORIZONTALES ...........................................................................................................12
FIGURA N° 8: PERFIL DEL POZO TIPO I O “J”.................................................................................................17
FIGURA N° 9: PERFIL DEL POZO TIPO II O “S” ................................................................................................19
FIGURA N° 10: MÉTODO TANGENCIAL ........................................................................................................23
FIGURA N° 11: MÉTODO DEL ÁNGULO PROMEDIO ......................................................................................25
FIGURA N° 12: MÉTODO DE RADIOS DE CURVATURA ...................................................................................26
FIGURA N° 13: CURVATURA MÍNIMA ..........................................................................................................27
FIGURA N° 14: VENTANA DE INICIO DEL PROGRAMA ...................................................................................38
FIGURA N° 15: VENTANA DEL MENÚ PRINCIPAL ...........................................................................................39
FIGURA N° 16: VENTANA DEL DISEÑO DE LA TRAYECTORIA ...........................................................................39
FIGURA N° 17: VENTANA DE INTRODUCCIÓN DE DATOS POR COORDENADAS ..............................................40
FIGURA N° 18: VENTANA DE INTRODUCCIÓN DE DATOS POR DISTANCIAS .....................................................40
FIGURA N° 19: VENTANA DE PLANEACIÓN CON TRAYECTORIA TIPO J ...........................................................41
FIGURA N° 20: VENTANA DE PLANEACIÓN CON TRAYECTORIA TIPO S ...........................................................41
FIGURA N° 21: VENTANA DE LA OPCIÓN GRAFICAR CURSO .........................................................................42
FIGURA N° 22: VENTANA DEL CONTROL DIRECCIONAL................................................................................42
FIGURA N° 23: VENTANA DE GENERACIÓN DE TABLA ..................................................................................43
FIGURA N° 24: VENTANA DE RELEVAMIENTO DE DATOS ...............................................................................43
FIGURA N° 25: VENTANA DE CÁLCULO DE RELEVAMIENTOS .........................................................................44
FIGURA N° 26: VENTANA DE GRÁFICO DE RELEVAMIENTOS ..........................................................................45
FIGURA N° 27: VENTANA DE OPCIONES ......................................................................................................45
FIGURA N° 28: VENTANA DE CAMBIOS EN LAS OPCIONES ............................................................................46
FIGURA N° 29: VENTANA DE PLANILLAS Y TABLAS ........................................................................................46
FIGURA N° 30: VENTANA DE CAMBIO DE SISTEMA DE UNIDADES ...................................................................47
FIGURA N° 31: VENTANA DE AYUDA ...........................................................................................................47

UPB © 2016 v
FIGURA N° 32: VENTANA DE AYUDA EN LA PRIMERA ALTERNATIVA ...............................................................48
FIGURA N° 33: VENTANA DE AYUDA PARA LA PLANEACIÓN DE POZOS.........................................................49
FIGURA N° 34: VENTANA DE AYUDA PARA EL CONTROL DIRECCIONAL ........................................................49
FIGURA N° 35: VENTANA ACERCA DE.........................................................................................................50
FIGURA N° 36: VENTANA DE PLANEACIÓN DE POZOS EN ACERCA DE ..........................................................50
FIGURA N° 37: VENTANA DE CONTROL DIRECCIONAL EN ACERCA DE .........................................................50
FIGURA N° 38: VENTANAS DE INICIO Y MENÚ PRINCIPAL ..............................................................................51
FIGURA N° 39: VENTANAS DE PLANEACIÓN DE POZOS E INTRODUCCIÓN DE DATOS ......................................52
FIGURA N° 40: VENTANAS DE CÁLCULOS Y GRAFICA DE PLANEACIÓN DE POZOS ........................................53
FIGURA N° 41: VENTANAS DE CONTROL DIRECCIONAL E INTRODUCCIÓN DE DATOS .....................................53
FIGURA N° 42: VENTANA DE CÁLCULOS Y GRÁFICAS DE CONTROL DIRECCIONAL .......................................54
FIGURA N° 43: VENTANAS DE OPCIONES EN EL SISTEMA Y EN LAS PLANILLAS .................................................54
FIGURA N° 44: VENTANAS DE CÓMO USAR CADA SECCIÓN EN ....................................................................55
FIGURA N° 45: VENTANAS DE ACERCA DE PLANEACIÓN DE POZOS Y CONTROL DIRECCIONAL .....................55
FIGURA N° 46: SOLUCIÓN AL PROBLEMA 1 DE LA REFERENCIA ......................................................................57
FIGURA N° 47: CÁLCULOS DEL PROBLEMA 1 USANDO P.P.C.D. ..................................................................58
FIGURA N° 48: RESULTADOS DEL PROBLEMA 2 USANDO P.P.C.D. ................................................................59
FIGURA N° 49: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROBLEMA 2 .......................................................................60
FIGURA N° 50: PERFIL LATERAL PARA EL PROBLEMA N°2 USANDO P.P.C.D. .................................................61
FIGURA N° 51: RESULTADOS DEL PROBLEMA 3 USANDO P.P.C.D. ................................................................62
FIGURA N° 52: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROBLEMA N°3 ...................................................................63
FIGURA N° 53: PERFIL LATERAL PARA EL PROBLEMA N°3 USANDO P.P.C.D. .................................................63
FIGURA N° 54: CÁLCULO DE RELEVAMIENTO USANDO MÉTODO TANGENCIAL ...............................................64
FIGURA N° 55: CÁLCULO DE RELEVAMIENTO USANDO MÉTODO BALANCE TANGENCIAL................................68
FIGURA N° 56: CÁLCULO DE RELEVAMIENTO USANDO MÉTODO ÁNGULO PROMEDIO ...................................72
FIGURA N° 57: CÁLCULO DE RELEVAMIENTO USANDO MÉTODO RADIO DE CURVATURA ................................76
FIGURA N° 58: CÁLCULO DE RELEVAMIENTO USANDO MÉTODO CURVATURA MÍNIMA...................................80
FIGURA N° 59: VISTA PLANTA DE LOS RELEVAMIENTOS USADOS EN LA VALIDACIÓN .......................................87
FIGURA N° 60: GRÁFICA USANDO P.P.C.D. ...............................................................................................87
FIGURA N° 61: VISTA LATERAL DEL RELEVAMIENTO USADO EN LA VALIDACIÓN ..............................................88
FIGURA N° 62: GRÁFICA USANDO P.P.C.D. ...............................................................................................88
FIGURA N° 63: EJEMPLO 1 MÉTODO TANGENCIAL PARA CÁLCULO DE DLS ...................................................89
FIGURA N° 64: EJEMPLO 2 PARA MÉTODO TANGENCIAL PARA CÁLCULO DE DLS ..........................................90
FIGURA N° 65: EJEMPLO 3 PARA MÉTODO TANGENCIAL PARA CÁLCULO DE DLS ..........................................90
UPB © 2016 vi
FIGURA N° 66: PROGRAMA DIRECCIONAL YPFB - X1 .................................................................................91
FIGURA N° 67: PARÁMETROS DE CONSTRUCCIÓN EN ¨J¨ CASO I .............................................................. 103
FIGURA N° 68: SECCIÓN DE INCREMENTO ................................................................................................ 105
FIGURA N° 69: TRIÁNGULO OBC ............................................................................................................ 105
FIGURA N° 70: TRIÁNGULO OCD ............................................................................................................ 105
FIGURA N° 71: TRIÁNGULO BCE .............................................................................................................. 108
FIGURA N° 72: TRIÁNGULO OBB’ ............................................................................................................ 110
FIGURA N° 73: PARÁMETROS DE CONSTRUCCIÓN EN ¨J¨ CASO II ............................................................. 112
FIGURA N° 74: TRIÁNGULO OBC ............................................................................................................ 113
FIGURA N° 75: TRIÁNGULO ODC ............................................................................................................ 113
FIGURA N° 76: PARÁMETROS DE LA TRAYECTORIA EN ¨S¨ CASO I .............................................................. 117
FIGURA N° 77: SECCIÓN CIRCULAR DE INCREMENTO ................................................................................ 118
FIGURA N° 78: SUMA DE LOS ÁNGULOS DE TRIÁNGULOS............................................................................ 119
FIGURA N° 79: PARÁMETROS DE LA TRAYECTORIA EN ¨S¨ CASO II ............................................................. 126
FIGURA N° 80: VISTA PLANTA DE ESTACIONES DE MONITOREO ................................................................... 131
FIGURA N° 81: REFLEJO DEL AZIMUTAL 2 EN EL PLANO ............................................................................... 132
FIGURA N° 82: VISTA LATERAL DE LAS ESTACIONES .................................................................................... 133
FIGURA N° 83: VISTA LATERAL DEL BALANCE TANGENCIAL ......................................................................... 135
FIGURA N° 84: VISTA LATERAL DEL MÉTODO ÁNGULO PROMEDIO............................................................... 136
FIGURA N° 85: VISTA PLANTA DEL MÉTODO ÁNGULO PROMEDIO ............................................................... 136
FIGURA N° 86: PROYECCIÓN VERTICAL ................................................................................................... 137
FIGURA N° 87: PROYECCIÓN HORIZONTAL ............................................................................................... 138

UPB © 2016 vii


LISTA DE SIMBOLOS Y ACRONIMOS

P.P.C.D: Programa de Planeación y Control Direccional

KOP: por sus siglas en inglés Kick-off Point (Punto de Arranque) [ft] o [m]

BUR: por sus siglas en inglés Build Up Rate (Tasa de incremento) [°/100ft] o [[°/30m]

DOR: por sus siglas en inglés Drop-Off Rate (Tasa de decremento) [°/100ft] o [[°/30m]

MD: por sus siglas en inglés Measured Depth (Profundidad Medida) [ft] o [m]

TVD: por sus siglas en inglés True Vertical Depth (Profundidad Vertical Verdadera) [ft] o [m]

VS: por sus siglas en inglés Vertical Section (Sección Vertical) [ft] o [m]

EOB: por sus siglas en inglés End of Build (Final de Incremento) [ft] o [m]

EOH: por sus siglas en inglés End of Hold (Final de Mantenimiento) [ft] o [m]

EOD: por sus siglas en inglés [ft] o [m]

I: Inclinación [°]

A: Azimutal [°]

ΔNorte Diferencial de la coordenada rectangular norte-sur [ft] o [m]

ΔEste Diferencial de la coordenada rectangular este-oeste [ft] o [m]

ΔTVD Diferencial de la Profundidad Vertical Verdadera [ft] o [m]

DL Por sus siglas en inglés Dog Leg (Pata de perro)

DLS Por sus siglas en inglés Dog Leg Severity [°/100ft] o [[°/30m]

RF Por sus siglas en inglés Ratio Factor (Factor de Proporción)

YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

UPB © 2016 viii


RESUMEN EJECUTIVO

La perforación direccional fue tomando mayor importancia en la cadena industrial del


petróleo con el paso del tiempo, pero este crecimiento vino acompañado con el desarrollo
de tecnologías para el control direccional, como el PowerDrive y el Downhole Motor,
avances en los aditivos de lodos de perforación, en los programas de cementación y en
los softwares de perforación. Sin embargo las empresas como Schlumberger y Halliburton,
son las que cuentan con todas estas herramientas, mientras que en Bolivia, YPFB tiene que
solicitar los servicios en perforación direccional a dichas empresas.

Se vio la necesidad de crear un programa, que aplique los métodos de cálculo de


relevamiento de datos, como el método de ángulo promedio, de curvatura mínima, radio
de curvatura y otros. Para así poder conocer el desempeño durante la perforación, al
obtener las coordenadas y poder seguir el plan del pozo. A su vez este programa debe
contar con una sección de planeación de pozos capaz de diseñar y calcular la trayectoria
de pozos direccionales, como el pozo en forma de “S” o en forma de “J”.

La creación de este programa se realizó en dos plataformas de programación, MS Visual


Basic para Aplicaciones y Corona SDK cubriendo las necesidades básicas detectadas,
como toma de datos sencilla, instrucciones claras, una sección de ayuda en el manejo del
programa y respaldo teórico. Contando con una sección de control direccional y otra de
diseño de trayectoria, también se logró agregar la opción de los dos sistemas de medidas
de unidades y la opción de idiomas para el usuario, contando con 3 (español, inglés y
francés).
Una vez realizada la programación en ambas plataformas, se procedió a la validación de
las secciones de cálculo, por medio de comparación de resultados obtenidos por el
programa y resultados obtenidos en ejercicios propuestos en los libros, mencionados en la
bibliografía y en un programa de perforación del pozo X1 de YPFB. Observando que los
resultados no tienen variación o si la tienen era en el segundo decimal. Una vez validado
el programa se redactó un manual de usuario y técnico para su entrega con el programa.

Por último se realizó un análisis financiero que determino que la inversión de compra se
recuperaría en 2 años y 27 días.

UPB © 2016 ix
ABSTRACT

The Directional Drilling was taking importance with the time in the industrial chain of the oil
but this growth comes with the development of technologies for the directional control such
as the PowerDrive and the Downhole Motor, advances on the drilling mud additives, in the
cementation programs and the drilling softwares. However the companies like
Schlumberger and Halliburton are the ones who count with all this tools, meanwhile in Bolivia
YPFB has to request this services in the directional drilling to this companies.

It is necessary to have a program that applies the surveys calculation methods like the
average angle, the minimum curvature, the ratios of curvature and others. In order to know
the performance while the drilling is taking place to obtain the coordinates and follow the
planning of the well. At the same time, this program must have one Well Planning Section
able to design and calculate the course of the directional wells like the well in “S” shape or
“J” shape.

The creation of this program has been made in two platforms, MS Visual Basic for
Applications and Corona SDK, covering all the basic needs detected such as an easy input
of data, clear instructions, and one section of help with the management and theoretical
back up, counting with a directional control section and other for de design of the course.
In addition, it achieved the addition of the option of two metric unit systems and the option
of several language for the user, counting with three (spanish, english french).

Once the programming was finished in both platforms, it proceeded with the validation of
the calculations sections, through the comparison of the results obtained with the program
and the results obtained in the exercises of the books mentioned in the bibliography and
one drilling program of the X1 well of YPFB. Noticing that the results are the same without
any variation or if it exist is in the second decimal. Once the validation was finish, a user and
technical manual was drafted to deliver with the program.

Finally a financier analysis was realized that determine that the investment payback time is
2 years and 27 days.

UPB © 2016 x
RÉSUMÉ

La forage directionnel a été de plus en plus importante dans la chaîne industrielle du pétrole
mais cette croissance a été accompagnée par le développement de technologies telles
que le PowerDrive et le Downhole Motor, les progrès dans les additifs de boues de forage,
dans les programmes de cimentation et dans les logiciels de forage. Cepedant entreprises
comme Schlumberger et Halliburton sont ceux avec tous les outils, tandis qu’en Bolivie, YPFB
doit appliquer pour les services de forage directionnel à ces entreprises.

C’ est nécessaire avoir un programme qui applique les méthodes de données de l’enquête
de calcul comme le methode de angle moyen, courbure mínimum, rayon de courbure et
d’autres. Afin de connaître la performance pendant le forage pour obtenir les coordonnées
et poursuivre le plan de puit.

La création de ce programme a été rendu en deux plateformes de programmation, MS


Visual Basic pour Applications et en Corona SDK, couvrant les besoins de base identifiés
comme le collecte de données facile, des instruccions claires, une section d’aide dans le
manipulation du programme et le soutien théorique, avec une section de contrôle
directionnel et une section de conception de course, également réussi à ajouter l’option
de deux systèmes d’unités de mesure et la choix de la langue pour l‘utilisateur, avec trois
(espagnol, anglais et français).

Une fois la programmation dans les deux plateformes, a été poursuivie avec la validation
des sections de calcul, par comparaison de résultats obtenus avec le programme et
résultats obtenus dans les exercices proposés dans les livres cités dans la bibliographie et un
programme de forage de puit X1 de YPFB, notant que les résultats ne sont pas variation ou
si elles ont est dans la seconde décimale. Il a écrit un manuel d’utilisation et technique.

Finalement une analyse financière a été réalisée que determiné l’investissement d’achat
serait de récupérer en deux ans et 27 jours

UPB © 2016 xi
I INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

La perforación direccional fue usada inicialmente como una operación correctiva, ya


fuera para verticalizar agujeros desviados, para perforar pozos de alivio, o para controlar
los reventones e incendios, pero los verdaderos intereses empezaron en 1929 cuando se
introdujo un medio más preciso de medición del ángulo del hoyo en Oklahoma.

En 1930 el primer pozo direccional fue perforado en Huntington Beach, California, se


construyó el pozo desde una plataforma terrestre hasta arenas petroleras. El control
direccional fue usado inicialmente con propósitos no éticos, cruzando a propiedad de otra
empresa intencionalmente (1).

Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología se fueron desarrollando métodos y


técnicas para el direccionamiento de pozos, empezando en 1960 con el empleo de
dispositivos como las cuñas de desviación, que provocaban la deflexión de la barrena y
ofrecían un control limitado. La introducción de los motores de desplazamiento positivo
(PDM) en 1980 ofrecía una capacidad de dirección y control direccional aunque carecía
de la eficiencia deseada. Con el tiempo los motores direccionales permitieron la rotación
y el deslizamiento de la columna de perforación desde la superficie en 1990, sin embargo
se corría el riesgo por el esfuerzo de torsión y el arrastre extremos limitaban las operaciones.
Por el año 2000 se introdujo una nueva tecnología con los sistemas rotativos direccionales
(RSS) como el PowerDrive otorgando un excelente control direccional, una rotación
continua y una mejor calidad del hoyo entre otros beneficios (2).

De esta manera es que empezó, la perforación direccional, a tomar más relevancia en la


industria petrolera a lo largo de los años hasta llegar a ser parte integra tanto en la
perforación como en la cadena industrial del petróleo, pues la perforación direccional está
tomada en cuenta en los proyectos de explotación y exploración, como una solución a
distintos problemas que se pueden presentar a lo largo de un proyecto o simplemente otra
alternativa el momento de emplazar proyectos de perforación.

En la actualidad las empresas más grandes de perforación son Schlumberger y Halliburton,


están presentes en casi todos los países del mundo donde se hayan realizado
UPB © 2016 1
perforaciones. Bolivia no es la excepción, pues Schlumberger, Halliburton e Inter-Gas
representante de Weatherford se encargan de prestar servicios como por ejemplo, el
alquiler de herramientas de control direccional como el Downhole Motor o el PowerDrive,
la elaboración del plan de un pozo direccional, la elaboración de programas de
cementación y otros servicios, a las empresas nacionales YPFB Andina S. A. y YPFB Chaco
S.A. en el área de perforación y exploración de campos como Rio Grande, Margarita y
Yapacani entre otros.

1.2 Descripción del Problema

La planeación de pozos petroleros nos permite conocer la manera más adecuada para
poder perforar un pozo al determinar una trayectoria o curso ideal para poder alcanzar el
objetivo u objetivos de interés. Dependiendo del tipo de condiciones y circunstancias que
se presenten, como las características de las formaciones a perforar, es que se realizaran
modificaciones o ajustes al plan original.

Desde un punto de vista económico la planeación de pozos es un aspecto de suma


importa, pues en la primera etapa es que se debe presentar una serie de alternativas para
la trayectoria; es decir, diseñar no solo un curso sino varios, para así tomar una decisión al
elegir la opción más conveniente.

A través del control direccional es que se puede determinar la posición exacta del
ensamblaje de fondo de pozo (BHA), que se encuentra a cientos o miles de metros por
debajo del nivel del suelo, para así poder asegurarse que se encuentre en el curso correcto
o corregir su trayectoria para lograr alcanzar el objetivo u objetivos deseados, que muchas
veces se encuentran en lugares inaccesibles.

Desde un punto de vista operativo el control direccional es necesario para asegurar la


estabilidad pues se corre el riesgo de encontrarse con problemas como el “surge & swap”,
“torque & drag”, la severidad de pata de perro (DLS) y otros mientras se realiza la
perforación del pozo. Otro aspecto que se debe tomar en consideración es el objetivo que
se tiene que alcanzar.

Por lo general los cálculos en el diseño del curso del pozo hasta alcanzar el objetivo son
sencillos y cortos, pero si se realizan a mano usando una calculadora simple pueden tomar

UPB © 2016 2
un tiempo considerable. De igual manera los cálculos en el control direccional no son muy
complicados, sin embargo estos cálculos se deben realizar en el campo cada vez que se
realice un relevamiento o registro de datos, donde no siempre se puede contar con una
computadora.

En Bolivia son las empresas extranjeras las que realizan estos cálculos y presentan reportes
e informes a las empresas YPFB Andina S.A. y YPFB Chaco S.A. usando programas como
Drilling Office X (DOX) de Schlumberger que es capaz de crear planes para la perforación
de pozos, creación de relevamientos y análisis anti-colisión (3). También existe el programa
COMPASSTM de Halliburton que es capaz de planear la trayectoria del pozo direccional,
gestionar los relevamientos y generar análisis anti-colisión (4) . Sin embargo la adquisición
de estos programas no es sencilla y la compra de la licencia es bastante costosa.

1.3 Justificación

Debido a la dificultad para adquirir dichos programas, y la importancia de un plan en la


perforación de pozos direccionales. Se vio la necesidad de crear un programa que sea
capaz de calcular la trayectoria de un pozo direccional, tomando en cuenta parámetros
de diseño y construcción, como la tasa de incremento y decremento del ángulo de
inclinación, las distintas secciones de un pozo direccional y por último, presentar más de un
tipo de curso o trayectoria para elaborar la base de un plan para la perforación de pozos
direccionales en Bolivia.

Por los motivos explicados anteriormente, el control direccional durante la perforación


también tiene un papel importante y contar con una herramienta capaz de emplear no
uno, sino varios métodos de relevamiento de datos, yendo desde el método más básico y
antiguo, como el método tangencial, pasando por el método de balance tangencial
hasta llegar a métodos más precisos y sofisticados como el método de curvatura mínima.
De esta manera contar con una herramienta que pueda indicar el desempeño de las
herramientas en la perforación y presente las coordenadas que el pozo va adquiriendo a
medida que alcanza su objetivo, junto con un indicador de la DLS, para cuidar el estado
de las tuberías.

UPB © 2016 3
Al mismo tiempo esta herramienta reducirá el tiempo en los cálculos para el operador,
ingeniero o cualquier usuario haciendo más sencilla la tarea de control direccional durante
la perforación y la de verificación en el planeamiento de pozos direccionales.

1.4 Delimitación

El presente trabajo estará enfocado a la creación de un programa para el planeamiento


de pozos direccionales y el control direccional.

La programación se la realizará en las plataformas de MS Visual Basic para Aplicaciones-


Excel y Corona SDK, haciendo previamente un análisis de las necesidades de usuario,
validando las secciones de cálculo al comparar, los resultados en el diseño de pozos y sus
respectivas gráficas, para la planeación de pozos y el cálculo de los relevamientos
(surveys) y sus respectivas gráficas, para el control direccional, con los resultados obtenidos
en libros y en un reporte oficial de una empresa perforadora.

Sin embargo este programa tendrá fines académicos, debido a la dificultad de ingreso al
mercado de softwares de este tipo, siendo de fácil acceso para los estudiantes y cualquier
persona que dese usarlo. Aunque existe la posibilidad de realizar optimizaciones al mismo
por medio de una empresa a la cual le interese ofertarlo como un software profesional,
como una opción más económica a las pequeñas empresas que deseen contar servicios
de este tipo.

UPB © 2016 4
II MARCO TEÓRICO

2.1 Perforación direccional

La perforación direccional controlada es el arte o ciencia de desviar o dirigir un pozo a lo


largo de una trayectoria planeada desde una localización de partida hacia un objetivo
en el subsuelo cuya ubicación es una distancia lateral determinada y una dirección desde
la vertical.

2.1.1 Control de Desviación

El control de desviación es el proceso de mantener el pozo contenido dentro de algunos


límites prescritos relativos al ángulo de inclinación, excursión horizontal de la vertical o
ambos (5).

2.1.2 Propósitos de la Perforación Direccional

Las aplicaciones o motivos por los cuales se programan pozos direccionales ya sea con
anticipación o por imprevistos son:

2.1.2.1 Perforación de Pozos Múltiples

La aplicación más común de la perforación direccional se la asocia con las plataformas


costa afuera, por ser más económico, perforar un determinado número de pozos
direccionales desde una misma plataforma en lugar de construir una plataforma por cada
pozo vertical. Los pozos múltiples en tierra existen aunque en menor proporción (5). En la
figura N° 1 se muestra un ejemplo de la perforación de pozos múltiples.

UPB © 2016 5
Figura N° 1: Múltiples Pozos
Fuente: (6)

2.1.2.2 Perforación de Pozos de Alivio ¨Relief Well¨

Una aplicación muy especializada de la perforación direccional, es posible que la más


espectacular. Si un pozo explota y ya no es accesible desde la superficie, entonces se
perfora un pozo de alivio para intervenir al pozo sin control cerca del fondo, como se
muestra en la figura N° 2. Se bombea agua y lodo a través del pozo de alivio hacia el pozo
sin control. Es el tipo de perforación más estricto debido a la extrema precisión requerida
para localizar e intervenir la explosión de un pozo, usando muy a menudo herramientas
especiales de tala (5).

UPB © 2016 6
Figura N° 2: Pozo de Alivio
Fuente: (6)

2.1.2.3 Objetivos Múltiples

Los geólogos pueden definir los objetivos múltiples desde una perspectiva donde no se
pueden perforar con un solo pozo vertical. Cuando las zonas de arenas están
abruptamente selladas por una inconformidad, falla o un domo salino sobresaliente, se
necesitaría un pozo por zona para producir las arenas.

Sin embargo todas las zonas de arenas pueden ser penetradas a través de un pozo
direccional, al perforar a través de un objetivo y alterar el curso del pozo para alcanzar al
siguiente, como se muestra en la figura N° 3, reduciendo el costo de producción
significativamente (6).

UPB © 2016 7
Figura N° 3: Múltiples Objetivos
Fuente: (6)

2.1.2.4 Desviaciones ¨Sidetracking¨

Es una operación que desvía el pozo al iniciar un nuevo agujero en cualquier punto por
encima del fondo del agujero antiguo. La razón principal para la desviación es eludir una
pesca que se perdió en el agujero, sin embargo hay otras razones para dicha operación.

Se puede realizar una desviación para que el fondo del agujero pueda interceptar una
formación productora desde una posición más favorable, como por encima de la zona de
contacto petróleo-agua.

Se puede desviar el pozo para aliviar los problemas asociados con agua o casquete de
gas, como se muestra en la figura N° 4.

UPB © 2016 8
Se puede realizar una desviación en un pozo viejo para mover la localización del fondo de
pozo de una porción agotada del reservorio a una porción que es productiva, como a
través de una falla o de una barrera permeable.

Desviaciones en pozos exploratorios puede conducir a un mejor entendimiento geológico


del área, especialmente donde la geología es complicada (6).

Figura N° 4: Sidetracking
Fuente: (6)

2.1.2.5 Localizaciones Inaccesibles

Hay ocasiones en las que las zonas de interés petrolero o reservorios yacen verticalmente
debajo de superficies donde es imposible realizar las operaciones como puertos, caminos,
zonas residenciales y otros o no se puede acceder como montañas, lagunas y otros. Se

UPB © 2016 9
puede desplazar un pozo horizontalmente con la perforación direccional, como se muestra
en la figura N° 5 (6).

Figura N° 5: Localizaciones Inaccesibles


Fuente: (6)

2.1.2.6 Perforación en Domos Salinos

Muchos reservorios de petróleo están asociados con intrusiones de domos salinos. La


perforación direccional es usada para aprovechar el petróleo que quedó atrapado por la
intrusión de la sal. En lugar de perforar a través de la capa de sal, los pozos se pueden
perforar direccionalmente adyacentes al domo salino hacia las trampas subyacentes,
como se muestra en figura N° 6 (6).

UPB © 2016 10
Figura N° 6: Perforación de Domo Salino
Fuente: (6)

2.1.2.7 Perforación de Pozos Horizontales

Es otra aplicación especial de la perforación direccional para incrementar la


productividad la formación. Cuando la producción de un campo disminuye debido a
múltiples factores como formaciones con buena permeabilidad pero vertical. Los
Ingenieros pueden planificar una perforación horizontal con hoyos de drenaje, como se
muestra en la figura N° 7 (5).

UPB © 2016 11
Figura N° 7: Pozos Horizontales
Fuente: (6)

2.2 Planeación de la Trayectoria Direccional del Pozo

2.2.1 Planeación Básica del Pozo

La planeación cuidadosa de un proyecto direccional previa a las operaciones es


probablemente el factor más importante del proyecto. Cada pozo direccional es único en
el sentido de que este tiene sus propios objetivos específicos. Se tiene que ejercitar el
cuidado en la etapa de planeación para asegurarse de que todos los aspectos del pozo
han sido tomados en cuenta para encontrar dichos objetivos.

Primero se deben definir los siguientes aspectos para lograr alcanzar un punto (objetivo)
desde otro (localización en superficie):

UPB © 2016 12
 Localización
 Tamaño del Objetivo
 Costo versus Precisión
 Buena Comunicación
 Perfil del pozo

Lo primero por hacer es definir un sistema de coordenadas que se origine en un punto de


referencia. Por lo general se usa la localización en superficie, cuando se trata de pozos
costa dentro (On shore). De ser necesario se convierte la localización del objetivo a este
sistema de coordenadas.

Durante la fase de la perforación del pozo direccional, la trayectoria del pozo en relación
con el objetivo es constantemente monitoreada. Frecuentemente se toman decisiones
costosas para asegurar el alcance de los objetivos del pozo, es por ese motivo que un
objetivo bien definido es sumamente importante para tomar estas decisiones.

La tecnología disponible hoy en día permite una perforación extremadamente precisa. El


costo de una perforación está directamente relacionado con la precisión requerida para
que los límites aceptables del objetivo estén bien definidos antes de comenzar las
operaciones.

El costo de la precisión es la consideración clave, en muchos casos las empresas


operadoras adoptan un tamaño de objetivo arbitrario propio o radio de tolerancia,
particularmente en proyectos de pozos múltiples. El tamaño del radio del objetivo
normalmente refleja la convención el lugar de los requerimientos geológicos reales del
pozo. Es normal para restricciones específicas, determinarlas solo cuando estas describen
las características críticas como líneas de falla o restricciones legales como líneas de
fronteras. Muchos pozos direccionales han sido corregidos innecesariamente o desviados
para alcanzar el radio del objetivo, cuando en realidad no representa el objetivo real del
pozo.

La buena comunicación con el departamento de relevamiento (geología o producción)


antes de comenzar la perforación del pozo puede ayudar a prevenir errores.
Particularmente cuando se tiene contemplada una corrección, se debería consultar

UPB © 2016 13
primero con el departamento de geología como primer paso para corregir el azimutal del
pozo (7).

Conociendo la posición de la localización tanto de la superficie como del objetivo (la TVD
y las coordenadas rectangulares) es posible determinar cuál perfil de pozo, desde la
superficie hasta el objetivo en el fondo del pozo, es el mejor. Por lo general un pozo
direccional puede ser:

 Recto
 Tipo Inclinado ¨J¨
 Tipo ¨S¨
 Horizontal

2.2.2 Perfil o Geometría del Pozo

El primer paso en la planeación de cualquier pozo direccional es diseñar la dirección o la


trayectoria del pozo para alcanzar el objetivo determinado. El diseño inicial debe proponer
varios tipos de trayectorias que se puedan perforar económicamente.

El segundo plan, refinado debe incluir los efectos de la geología en el ensamblaje de fondo
(BHA) de pozo que se pueden usar y otros factores que pueden influir en la trayectoria final
del pozo (8).

La geometría de un pozo direccional se puede definir con tres parámetros:

 Tasa de incremento
 Inclinación constante
 Punto de Arranque

La configuración del pozo direccional se puede determinar asumiendo dos de los tres
parámetros y luego calculando el tercero. La asunción de un parámetro en particular
requiere un buen entendimiento para una selección inteligente. La inclinación y el punto
de arranque son más fáciles de calcular que la tasa de incremento.

UPB © 2016 14
2.2.2.1 Determinación de la Tasa de incremento y decremento

La tasa de incremento y/o decremento se puede escoger para minimizar la fatiga en la


tubería de perforación, minimizar la posibilidad entrampamiento de herramienta o ayudar
a minimizar torque y arrastre.

Generalmente se elige la tasa de incremento tratando de mantener el límite de dureza de


la sarta de perforación para minimizar la posibilidad de daño por fatiga. Mientras mayor
sea el punto de arranque en el pozo, menor será la severidad de la pata de perro necesaria
para así poder minimizar la fatiga en la sarta de perforación a través de la sección de
incremento.

La máxima tasa de incremento y/o decremento permisible es normalmente determinada


en función a:

 La profundidad total del pozo


 Los límites máximos de torque y arrastre
 Altas severidades de pata de perro en la sección de incremento del pozo mientras
se perfora lo que queda del pozo.
 Las formaciones a través de las cuales debe pasar la sección de incremento. Altas
tasas de incremento no se pueden alcanzar en formaciones suaves.
 Limitaciones mecánicas en la sarta de perforación y en la cañería de revestimiento
 Limitaciones mecánicas en las herramientas de carga y la cañería de producción
 Formaciones de sal en el arco del punto de arranque

Las tasas óptimas de incremento y disminución están en el rango de 1,5 - 3°por 100 pies. (7)

2.2.2.2 Determinación de la Inclinación Constante

La inclinación constante se puede escoger basada en el número de preocupaciones. En


bajas inclinaciones, puede ser difícil de mantener la dirección del pozo. El camino del
trepano es mayor en bajas inclinaciones por que la dirección puede cambiar
significativamente con pequeños cambios en la severidad de la pata de perro. Por encima
de 30° grados es más difícil limpiar el agujero, con 45° a 60° es incluso aún más difícil de
limpiar. Por encima de 60°, agujeros ya no tendrán un decremento. Si el agujero no está
por completo limpio, “”no caerán a una inclinación de 50°. En agujeros entubados las
UPB © 2016 15
herramientas de transmisión no caerán a inclinaciones mayores a 70°. Se necesitará
tuberías de perforación conyugada.

2.2.2.3 Determinación del KOP

El punto de arranque (KOP) está definido como el punto en el pozo, a una profundidad
vertical debajo de la localización en superficie, empieza a desviarse de la vertical en una
dirección establecida hasta una inclinación determinada a una tasa de incremento
establecida. La selección del punto de arranque se lo hace considerando la geometría de
la trayectoria del pozo características geológicas (7).

El punto de arranque puede elegirse basándose en las condiciones del pozo y en el


contraste del objetivo. Muchas veces es deseable entubar la curva de incremento para
minimizar la posibilidad de un entrampamiento de herramienta, por ende el punto de
arranque se puede basar en asentamiento de tubería. Puede ser deseable perforar
formaciones con problemas como la perdida de circulación o derrumbes antes de
arrancar el final del pozo. Las herramientas de medición durante la perforación (MWD) no
pueden tolerar grandes cantidades de LCM por periodos extensos de tiempo en
formaciones desmoronables, el atascamiento de tubería puede conducir a la perdida de
herramientas bastante costosas. Si las formaciones problemáticas son muy profundas,
puede ser deseable perforar una sección constante en estas formaciones.

No siempre será posible perforar un pozo direccional y no causar alguna fatiga en la sarta
de perforación o mantener la inclinación por debajo de 30°. Dependiendo de la
profundidad del objetivo, con mayores profundidades mayores inclinaciones serán
necesarias, después de todo el objetivo de la perforación direccional es alcanzar el
objetivo o múltiples objetivos.

2.2.3 Pozo Tipo I (en forma de J)

El pozo de este tipo es perforado verticalmente desde la superficie hasta el punto de


arranque a una profundidad isómera. En ese punto el pozo es desviado suave y
sostenidamente hasta que el ángulo máximo de inclinación y la dirección deseada es son
alcanzados, a esta parte del pozo se le llama sección de incremento. La dirección y ángulo
son mantenidos mientras se perfora hacia la profundidad del objetivo, a esta parte se la

UPB © 2016 16
llama sección constante o línea recta, en la figura N°8 se muestra el perfil de este tipo de
pozo (6).

Figura N° 8: Perfil del pozo tipo I o “J”


Fuente: (6)

Existen dos diferentes situaciones en el diseño de la trayectoria en forma de “J”, que se


presentan cuando el factor de diseño es mayor o menor a la distancia entre la localización
y el objetivo.

2.2.3.1 Caso R1 > D2

Para el diseño y construcción de este tipo de curso se utilizan las siguientes ecuaciones en
el caso que el radio de inclinación sea mayor al desplazamiento horizontal total.

Para calcular el radio se usa la siguiente ecuación:

180 1
r1 = ∗ [1]
π q

Para determinar el ángulo de inclinación máximo se usa la siguiente ecuación:

UPB © 2016 17
r1 r1 − D2
θ = Sin−1 [ ] − Tan−1 [ ] [2]
√(r1 − D2 )2 + (V3 − V1 )2 V3 − V1

Para determinar la profundidad medida total del curso se usa la siguiente ecuación:

θ BC
VM = V1 + + [3]
q Tan(Ω)

Para poder determinar la ubicación del final de la sección de incremento (EOB) se usan las
siguientes ecuaciones:

D1 = r1 ∗ [1 − Cos(θ)] [4]

V2 = V1 + r1 ∗ Sin(θ) [5]

2.2.3.2 Caso R1 < D2

Para el diseño y construcción de este tipo de curso se utilizan las siguientes ecuaciones en
el caso que el radio de inclinación sea menor al desplazamiento horizontal total.

Las ecuaciones son las mismas excepto la que sirve para determinar el ángulo máximo de
inclinación. Se usa la siguiente ecuación:

r1 D −r
θ = Sin−1 ( ) + Tan−1 (V 2−V1 ) [6]
√(D2 −r1 ) +(V3 −V1 )2
2
3 1

2.2.4 Pozo Tipo II (Curva en forma de S)

También llamado pozo en curva ¨S¨, el pozo se desvía a una profundidad somera, se desvía
el pozo hasta que se alcanza el ángulo máximo de inclinación y la dirección, luego y se
mantienen hasta una profundidad especificada y un desplazamiento horizontal
alcanzado. Después el ángulo disminuye suave y sostenidamente hasta que el pozo este
casi vertical, en la figura N°9 se muestra el perfil del pozo tipo S.

Los pozos de tipo ¨S¨ son usados generalmente cuando se encuentran zonas múltiples de
interés. La desventaja del pozo tipo ¨S¨ es que se genera más torque y arrastre para el
mismo desplazamiento horizontal.

UPB © 2016 18
Figura N° 9: Perfil del pozo tipo II o “S”
Fuente: (6)

Existen dos diferentes situaciones en el diseño de la trayectoria en forma de “S”, que se


presentan cuando el factor de diseño es mayor o menor a la distancia entre la localización
y el objetivo.

2.2.4.1 Caso R1 + R2 < D3

Para el diseño y construcción de este tipo de curso se utilizan las siguientes ecuaciones en
el caso que la suma de los radios de inclinación en el incremento decremento sea menor
al desplazamiento horizontal total.

Para calcular calculan los radios de curvatura tanto de la sección de incremento como la
sección de decremento usando las siguientes ecuaciones:

180 1
r1 = ∗ [7]
π qi
180 1
r2 = ∗ [8]
π qd

Para determinar el ángulo de inclinación máximo se usa la siguiente ecuación:

UPB © 2016 19
D3 − (r1 + r2 ) r1 + r2
θ = Tan−1 ( ) − Sin−1 ( ) [9]
V4 − V1 √(D3 − r1 − r2 )2 + (V4 − V1 )2

Si el ángulo máximo en la zona de decremento no es el mismo que el de la zona de


incremento se usa la siguiente ecuación:

V4 − V1 r1 + r2 V4 − V1
θ′ = 180 − Tan−1 ( ) − Cos −1 { ∗ Sin [Tan−1 ( )]} [10]
D3 − (r1 + r2 ) V4 − V1 D3 − (r1 + r2 )

Para determinar la profundidad total medida se usa la siguiente ecuación:

θ r1 + r2 θ
VM = V1 + + + [11]
q i Tan(α) q d

En el caso de que la profundidad vertical verdadera del objetivo no sea en el punto final
de la sección de decremento se usa la siguiente ecuación:

θ r1 + r2 θ
VM = V1 + + + + LDE [12]
q i Tan(α) q d

Para poder determinar la ubicación del final de la sección de incremento (EOB) se usan las
ecuaciones 4 y 5.

Para poder determinar la ubicación final de la sección constante (EOH) se usan las
siguientes ecuaciones:

r1 + r2
D2 = Cos(θ) ∗ + r1 ∗ [1 − Cos(θ)] [13]
Tan(α)
r1 + r2
V3 = Sin(θ) ∗ + V1 + r1 ∗ Sin(θ) [14]
Tan(α)

Si la profundidad vertical del objetivo es diferente a la del punto final de la sección de


decremento se usa la siguiente ecuación:

r1 + r2
V4 = r2 ∗ Sin(θ′) + Sin(θ) ∗ + V1 + r1 ∗ Sin(θ) [15]
Tan(α)

UPB © 2016 20
2.2.4.2 Caso R1 + R2 > D3

Para el diseño y construcción de este tipo de curso se utilizan las siguientes ecuaciones en
el caso que la suma de los radios de inclinación en el incremento y decremento sea mayor
al desplazamiento horizontal total.

Se usan las mismas ecuaciones que el caso anterior con excepción del cálculo del ángulo
máximo de inclinación, se usa la siguiente ecuación:

r1 + r2 r1 + r2 − D3
θ = Sin−1 [ ] − Tan−1 ( ) [16]
√(r1 + r2 − D3 )2 + (V4 − V1 )2 V4 − V1

2.3 Metodología de Cálculo de Relevamientos ¨Surveys¨

2.3.1 Introducción

Durante la perforación es casi imposible hacer que la trayectoria actual coincida


precisamente con el curso del pozo diseñado. Por esa razón, es importante monitorear la
trayectoria del pozo y tomar acciones correctivas mientras el pozo es perforado. Para
alcanzar esta meta debe haber herramientas de medición de relevamientos confiables (9).

Los relevamientos de datos direccionales son tomados en intervalos específicos a varias


profundidades (estaciones) usando algún tipo de instrumento de monitoreo para poder
determinar la posición del fondo del agujero en relación a la localización superficial y
después calcular la trayectoria.

Sin importar cual método de relevamiento convencional se usó, las siguientes tres piezas se
conocen al final de un relevamiento exitoso:

 Relevamiento de la Profundidad Medida


 Inclinación del agujero
 Azimut del agujero, corregido con un norte relevante

Para comprobar la última posición del fondo de pozo, los datos de los relevamientos son
convertidos en coordenadas Norte-Sur (NS), Este-Oeste (EO) y Profundidad Vertical
Verdadera (TVD) usando uno de los métodos de cálculo. Las coordenadas son graficadas

UPB © 2016 21
en el plano horizontal y vertical, para observar el progreso del pozo en el plan direccional
y realizar cualquier cambio para alcanzar el objetivo específico, de ser necesario.

Se han desarrollado varios métodos que se pueden usar para calcular los datos del
relevamiento mientras el pozo es perforado, sin embargo algunos métodos son más
precisos que otros, a continuación se presentan los métodos más usados en la industria:

 Método Tangencial
 Método Balance Tangencial
 Método de Ángulo Promedio
 Método del Radio de Curvatura
 Método de Curvatura Mínima
 Método Mercury

2.3.2 Método Tangencial

Este fue el primer método en ser utilizado y por un tiempo fue el más usado por ser el sencillo
(figura N°10), las ecuaciones son relativamente simples y el cálculo puede hacerse
fácilmente en el campo. Desafortunadamente el método tangencial es el menos preciso
y el error en los resultados es más grande que en los otros métodos.

El método tangencial asume que el curso del agujero es tangencial a la estación de


relevamiento inferior y que la longitud del curso del agujero en una línea recta. Este método
utiliza las siguientes ecuaciones:

UPB © 2016 22
Figura N° 10: Método Tangencial
Fuente: (7)

ΔNorte2 = ΔNorte1 + ΔMD ∗ Sin(I2 ) ∗ Cos(A2 ) [17]

ΔEste2 = ΔEste1 + ΔMD ∗ Sin(I2 ) ∗ Sin(A2 ) [18]

ΔTVD2 = ΔTVD1 + ΔMD ∗ Cos(I2 ) [19]

ΔDesplazamiento2 = ΔDesplazamiento1 + ΔMD ∗ Sin(I2 ) [20]

2.3.3 Balance Tangencial

Este método trata de hacer una aproximación más cercana hacia el plan del pozo usando
los resultados del relevamiento superior e inferior.

Se divide la longitud de curso entre los dos puntos de relevamiento, igualando la longitud
a una línea recta de segmentos (10).

Este método usa las siguientes ecuaciones:

ΔMD
ΔNorte2 = ΔNorte1 + ∗ [Sin(I1 ) ∗ Cos(A1 ) + Sin(I2 ) ∗ Cos(A2 )] [21]
2
ΔMD
ΔEste2 = ΔEste1 + ∗ [Sin(I1 ) ∗ Sin(A1 ) + Sin(I2 ) ∗ Sin(A2 )] [22]
2
UPB © 2016 23
ΔMD
ΔTVD2 = ΔTVD1 + ∗ [Cos(I1 ) + Cos(I2 )] [23]
2
ΔMD
ΔDesplazamiento2 = ΔDesplazamiento1 ∗ [Sin(I1 ) + Sin(I2 )] [24]
2

La razón principal de la alta precisión del método de balance tangencial, en el plan de


pozo que cambia la dirección y azimut, es que el error introducido en los cálculos es
anulado en gran medida por el cálculo subsecuente.

El error que permanece tienda a mostrar una mayor TVD y un pequeño desplazamiento
durante la construcción de sección.

Aunque su precisión es comparable con otros métodos, este método no es usado


normalmente debido a la complejidad de sus fórmulas (7).

2.3.4 Método de Ángulo Promedio

Cuando se utiliza este método de cálculo los ángulos de inclinación y azimut tanto de la
estación superior como inferior están en promedio matemático (figura N°11), luego se
asume que el curso del pozo es tangencial al promedio de inclinación y azimut. Este reduce
significativamente los errores generados utilizando el método tangencial y tiene la precisión
del balance tangencial.

Debido a su simpleza en el cálculo y precisión es un método que se puede usar en el


campo si no se cuenta con una calculadora programable o una computadora (11).

El método de ángulo promedio tiene problemas con pequeñas inclinaciones con grandes
cambios en el azimut, por ese motivo no debe usarse para pozos verticales.

UPB © 2016 24
Figura N° 11: Método del Ángulo Promedio
Fuente: (7)

I1 + I2 A1 + A2
ΔNorte2 = ΔNorte1 + ΔMD ∗ Sin ( ) ∗ Cos ( ) [25]
2 2
I1 + I2 A1 + A2
ΔEste2 = ΔEste1 + ΔMD ∗ Sin ( ) ∗ Sin ( ) [26]
2 2
I1 + I2
ΔTVD2 = ΔTVD1 + ΔMD ∗ Cos ( ) [27]
2
I +I
ΔDesplazamiento2 = ΔDesplazamiento1 + ΔMD ∗ Sin ( 1 2 2) [28]

Previendo que la distancia entre las estaciones no es tan grande en relación con curvatura
del plan de pozo, este método cálculo de relevamiento provee una simple y precisa
manera de calcular el relevamiento del hoyo.

2.3.5 Método del Radio de Curvatura

El método del Radio de Curvatura (figura N°12) es considerado uno de los métodos más
precisos de cálculo disponible. Este método asume que la distancia entre la estación de
monitoreo superior e inferior es un arco sin irregularidades, después busca emplazar el arco
en la superficie de un cilindro, porque el pozo se puede curvar tanto en el plano vertical
como en el horizontal.

UPB © 2016 25
Requiere de algunos cálculos complejos que son mejor utilizados en una calculadora
programable o computadora. El método de cálculo no es afectado por longitudes
mayores. Asume que la trayectoria tiene un radio constante de curvatura.

Generalmente se usa el método del radio de curvatura en la planeación del pozo.

Figura N° 12: Método de Radios de Curvatura


Fuente: (7)

ΔMD ∗ [Sin(A2 ) − Sin(A1 )] ∗ [Cos(I1 ) − Cos(I2 )] 180 2


ΔNorte2 = ΔNorte1 + ∗[ ] [29]
(I2 − I1 ) ∗ (A2 − A1 ) π

ΔMD ∗ [Cos(A1 ) − Cos(A2 )] ∗ [Cos(I1 ) − Cos(I2 )] 180 2


ΔEste2 = ΔEste1 + ∗[ ] [30]
(I2 − I1 ) ∗ (A2 − A1 ) π
ΔMD ∗ [Sin(I2 ) − Sin(I1 )] 180
ΔTVD2 = ΔTVD1 + ∗[ ] [31]
(I2 − I1 ) π
ΔMD ∗ [Cos(I1 ) − Cos(I2 )] 180
ΔDesplazamiento2 = ΔDesplazamiento1 + ∗[ ] [32]
(I2 − I1 ) π

2.3.6 Método de Curvatura Mínima

Al igual que el método del radio de curvatura, este método asume que la longitud del
curso del pozo entre las dos estaciones de monitoreo es un arco esférico (figura N°13), usa
las mismas ecuaciones que el método de balance tangencial, multiplicando estas por un

UPB © 2016 26
factor de proporción que está definido por la curvatura del pozo, dicha curvatura está
definida como la pata de perro (dogleg).

Se recomienda usar este método en los cálculos oficiales y en los reportes de relevamientos.
Debido a la complejidad de las ecuaciones de cálculo de coordenadas, es recomendable
usar calculadoras programables o computadoras si se encuentra en el campo.

Figura N° 13: Curvatura Mínima


Fuente: (7)

La diferencia radica en que este método toma el espacio generado por los vectores
definidos por la inclinación y azimut en cada estación de monitoreo y suaviza estos entro
el pozo.

DL = Cos −1 [Cos(I2 − I1 ) − Sin(I1 ) ∗ Sin(I2 ) ∗ (1 − Cos(A2 − A1 ))] [33]

2.3.6.1 Factor de Proporción

La longitud de curso [MD] es medida a lo largo de la curva, mientras I y A definen las


direcciones en línea recta en el espacio. Es necesario suavizar los segmentos de línea recta
en la curva usando el factor de proporción:

360 DL 360 1 − Cos(DL)


RF = ∗ Tan ( ) = ∗ [34]
DL ∗ π 2 DL ∗ π Sin(DL)
UPB © 2016 27
Donde DL es en grados, para ángulos pequeños (DL<0,0001) es usual establecer un RF = 1.
Se puede determinar el incremento a lo largo de los 3 ejes, para definir la posición del punto
del segundo relevamiento:

ΔMD
ΔNorte2 = ΔNorte1 + ∗ [Sin(I1 ) ∗ Cos(A1 ) + Sin(I2 ) ∗ Cos(A2 )] ∗ RF [35]
2
ΔMD
ΔEste2 = ΔEste1 + ∗ [Sin(I1 ) ∗ Sin(A1 ) + Sin(I2 ) ∗ Sin(A2 )] ∗ RF [36]
2
ΔMD
ΔTVD2 = ΔTVD1 + ∗ [Cos(I1 ) + Cos(I2 )] ∗ RF [37]
2
ΔMD
ΔDesplazamiento2 = ΔDesplazamiento1 + ∗ [Sin(I1 ) + Sin(I2 )] ∗ RF [38]
2

2.3.7 Método Mercury

Llamado así porque se usó en Mercury, Nevada en los Estados Unidos, lugar de pruebas
nucleares. Combina los métodos tangencial y de balance tangencial y toma en
consideración la longitud de la herramienta de relevamiento.

Trata la porción del curso sobre la longitud de la herramienta de relevamiento como una
línea recta y el resto del curso en una manera balanceada tangencial.

ΔMD−STL
ΔNorte2 = ΔNorte1 + ∗ [Sin(I1 ) ∗ Cos(A1 ) + Sin(I2) ∗ Cos(A2)] + STL ∗ Sin(I2 ) ∗ Cos(A2 ) [39]
2

ΔMD − STL
ΔEste2 = ΔEste1 + ∗ [Sin(I1 ) ∗ Sin(A1 ) + Sin(I2 ) ∗ Sin(A2 )] + STL ∗ Sin(I2 ) ∗ Sin(A2 ) [40]
2

ΔMD − STL
ΔTVD2 = ΔTVD1 + ∗ [Cos(I1 ) + Cos(I2 )] + STL ∗ Cos(I2 ) [41]
2
ΔMD − STL
ΔDesplazamiento2 = ΔDesplazamiento1 + ∗ [Sin(I1 ) + Sin(I2 )] + STL ∗ Sin(I2 ) [42]
2

2.3.8 Severidad de la Pata de Perro (Dogleg Severity)

La severidad de la pata de perro es una medida de la cantidad de cambio en la


inclinación, y/o azimutal de un agujero, usualmente expresada en grados por 100 pies de
longitud de curso. En el sistema internacional es usualmente expresando en grados por 30
UPB © 2016 28
metros o grados por 10 metros de longitud de curso. Todos los pozos direccionales tienen
cambios en el curso del agujero y por ende tienen algo de severidad de la pata de perro,
de lo contrario no serían pozos direccionales. La severidad de la pata de perro es alta
cuando la inclinación y/o azimutal cambian rápido u ocurren sobre un intervalo de longitud
de curso corto y son bajos cuando el cambio en la inclinación y/o azimutal es pequeño u
ocurre en un intervalo de longitud de curso largo.

Las patas de perro no necesariamente un problema en pozos direccionales. Cuando una


pata de perro se vuelve un problema, recién se considera severa. Uno de los problemas
inmediatos asociados con las patas de perro es el torque y arrastre. Patas de perro más
severas causaran mayor torque y arrastre. La sarta de perforación experimentará menos
torque y arrastre desde la pata de perro mientras se perfore, porque los collares están en
compresión excepto en el caso de un pozo horizontal o un inclinación elevada del pozo,
Sin embargo durante el baleo o fresado el torque será mayor debido a que los collares
están en tensión

Se usan las siguientes ecuaciones para calcular la severidad de la pata de perro:

Lubinski:

d −1 √
ΔI 2 ΔA 2
DLS = ∗ 2 ∗ Sin {[Sin ( )] + [Sin ( )] ∗ Sin(I1 ) ∗ Sin(I2 )} [43]
ΔMD 2 2

Método Tangencial:

d
DLS = ∗ Cos −1 {Sin(I1 ) ∗ Sin(I2 ) ∗ [Sin(A1 ) ∗ Sin(A2 ) + Cos(A1 ) ∗ Cos(A2 )] + Cos(I1 ) ∗ Cos(I2 )} [44]
ΔMD

Modelo de Curvatura Mínima:

d
DLS = ∗ cos−1 [cos(ΔI) − sin(I1 ) ∗ sin(I2 ) ∗ (1 − cos(ΔA))] [45]
ΔMD

UPB © 2016 29
2.4 Visual Basic

Un lenguaje de programación es un lenguaje formal diseñado para expresar procesos que


pueden ser llevados a cabo por máquinas como las computadoras. Pueden usarse para
crear programas que controlen el comportamiento físico y lógico de una máquina, para
expresar algoritmos con precisión, o como modo de comunicación humana.

Visual Basic está diseñado para la creación de aplicaciones de manera productiva con
seguridad de tipos a objetos. Visual Basic permite a los desarrolladores centrar el diseño en
Windows, la web y dispositivos móviles. Como ocurre con todos los lenguajes destinados a
Microsoft.Net Framework, los programas escritos en Visual Basic se benefician de la
seguridad y la interoperabilidad de los lenguajes.

Visual Basic para aplicaciones es una combinación de un entorno de programación


integrado denominado Editor de Visual Basic y del lenguaje de programación Visual Basic,
permitiendo diseñar y desarrollar con facilidad programas en Visual Basic. El término “para
aplicaciones” hace referencia al hecho de que el lenguaje de programación y las
herramientas de desarrollo están integrados con las aplicaciones del Microsoft Office (en
este caso, el Microsoft Excel), de forma que se puedan desarrollar nuevas funcionalidades
y soluciones a medida, con el uso de estas aplicaciones.

El Editor de Visual Basic contiene todas las herramientas de programación necesarias para
escribir código en Visual Basic y crear soluciones personalizadas.

Este Editor, es una ventana independiente de Microsoft Excel, pero tiene el mismo aspecto
que cualquier otra ventana de una aplicación Microsoft Office, y funciona igual para todas
estas aplicaciones. Cuando se cierre la aplicación, consecuentemente también se cerrará
la ventana del Editor de Visual Basic asociada (12).

2.4.1 Microsoft Excel

Microsoft Excel© es un software para el manejo de hojas electrónicas agrupadas en libros


para cálculos de casi cualquier índole. Entre muchas aplicaciones, es utilizado en el
tratamiento estadístico de datos, así como para la presentación gráfica de los mismos. La
hoja electrónica Excel es ampliamente conocida, en forma generalizada, por profesionales

UPB © 2016 30
y estudiantes en proceso de formación, pero hay una gran cantidad de usuarios que no
conocen a profundidad su gran potencial y adaptabilidad a los diferentes campos del
conocimiento.

Para científicos e ingenieros, el Excel constituye una herramienta computacional muy


poderosa. También tiene gran utilidad en la enseñanza de las ciencias y la Ingeniería,
particularmente, en la enseñanza de los métodos numéricos. Pese a que existen en el
mercado programas computacionales muy sofisticados, tales como MATLAB,
MATHEMATICA, etc. No están tan disponibles como Excel que usualmente forma parte del
paquete básico del software instalado en las computadoras que funcionan bajo el sistema
Windows© de Microsoft (13).

2.4.2 Macro

Una Macro, es una abreviatura de macroinstrucción, es una serie de instrucciones o


comandos que se almacenan en un lugar de Excel, de manera que siempre estén
disponibles cuando se las necesita y se puedan ejecutar de manera secuencial mediante
una sola llamada u orden de ejecución.

Las macros tienden a generarse en el ámbito del propio programa que las utiliza y se
ejecutan pulsando una combinación especial de teclas o un botón especialmente creado
y asignado para tal efecto.

La diferencia entre la macroinstrucción y un programa es que en las macroinstrucciones la


ejecución es secuencial y no existe otro concepto del flujo de programa (14).

Las macros se escriben en un lenguaje de computadora especial que es conocido como


Visual Basic for Applications (VBA). Este lenguaje permite acceder a prácticamente todas
las funcionalidades de Excel y con ello también ampliar la funcionalidad del programa.

2.5 Corona SDK

Corona es un equipo de desarrollo de software (Software development kit) creado por


Walter Luh, fundador de Corona Labs Inc. Corona SDK permite a los programadores de
software crear aplicaciones móviles para dispositivos como iPhone, Ipad y Android.

UPB © 2016 31
El Corona SDK expone características tales como audio y gráficos, la criptografía, la
creación de redes, así como la información del dispositivo tales como acelerómetros, GPS
y la entrada de usuario.

Corona SDK incluye entre sus herramientas y servicios de terceros a Kiwik, GameThrive, Lua
Guilder, Lime, Icon Robot, iAppHost, Physics Editor y otros. Corona SDK también cuenta con
documentación en línea para cualquier tipo de consulta, al igual que tutoriales y foros.

2.5.1 Lenguaje de Programación Lua

Lua es el lenguaje de programación con el que se trabaja en corona SDK.

Es un lenguaje de programación de extensión diseñado para apoyar la programación


general de procedimiento con instalaciones de descripción de datos. Lua está destinado
a ser utilizado como un poderoso, lenguaje de guía ligero para cualquier programa que
necesita uno (15).

Requiere de un intérprete para poderse ejecutar, es un lenguaje multiplataforma, se puede


usar en Windows, Mac o Linux.

En la declaración de variables no se tiene que especificar el tipo de las variables y en la


compilación se asigna automáticamente al tipo de variable, dependiendo de cómo se
esté usando las variables, ya que es un lenguaje de tipado dinámico (16).

2.5.2 Aplicación Móvil

Una aplicación móvil o app, es una aplicación informática diseñada para ser ejecutada e
teléfonos inteligentes y tabletas y otros dispositivos móviles. Por lo general se encuentran
disponibles a través de plataformas de distribución, operadas por las compañías
propietarias de los sistemas operativos móviles como IOS Windows iPhone, Android entre
otros.

UPB © 2016 32
2.5.3 Sublime Text

El Sublime Text es editor de texto versátil y sofisticado usado por los desarrolladores para
código, marcado y prosa, que automatiza tareas repetitivas para la concentración en las
cosas importantes,

El Sublime Text está disponible para OS X, Windows y Linux. Una licencia es lo único que se
necesita para usar este software en cualquier computadora.

El Sublime Text usa una interfaz de usuario personalizada mejorada para mayor velocidad
y belleza, mientras toma ventaja de las funcionalidades nativas de cada plataforma de
programación.

El Sublime Text es personalizable con archivos JSON simples. Este sistema le da flexibilidad
a medida que los ajustes se pueden especificar en tipo por archivo y en una base por
proyecto.

En el Sublime Text con solo algunas pulsaciones uno puede buscar lo que quiere, sin tener
que navegar nunca más a través de menús o recordar las asociaciones con las teclas.

Cuenta con un modo “Libre de distracciones” cuando uno necesita concentrarse, al usar
la pantalla completa, libre del editor de texto del Chrome, con solo el texto en el centro
de pantalla, uno puede aumentarle elementos de Interfase de usuario como pestañas, y
buscar paneles a medida que los necesite (17).

2.6 Evaluación Financiera

La evaluación financiera permite determinar la rentabilidad aproximada de un proyecto


antes de implementarlo, para saber si es factible o no realizar una inversión en el mismo,
principalmente se emplea un flujo de caja para realizar los cálculos necesarios, donde las
variables a considerar están distribuidas en 3 grandes grupos: inversiones, beneficios y
costos

UPB © 2016 33
2.6.1 Flujo de Caja

Un flujo de caja es la herramienta empleada para determinar la utilidad que puede


obtenerse de un proyecto considerando las inversiones, ingresos y egresos que se realizarán
a lo largo de la implementación y ejecución del mismo.

Los cálculos realizados en un flujo de caja dependen del horizonte de evaluación, que se
define como el tiempo de vida del proyecto que se desea evaluar, este horizonte está
dividido en periodos que usualmente son años, entonces, si quiere realizar la evaluación de
un proyecto que tiene una duración de 5 años, se debe realizar un flujo de caja
considerando 6 periodos, ya que antes de la ejecución del proyecto existe un periodo
designado específicamente para las inversiones y gastos preoperativos para la puesta en
marcha del mismo.

Al momento de realizar una comparación entre el proyecto a implementar y la situación


base, se debe considerar los elementos que varían al momento de estimar el flujo de caja,
por ejemplo, el flujo de caja de la situación base no debería contemplar ningún tipo de
inversión, amortización ni capital de trabajo, básicamente se realizaría un flujo de caja en
base a los ingresos y egresos, en el caso de la implementación del proyecto, se debe
considerar los cambios a realizar sobre la situación base, por ejemplo, si el proyecto
involucra la modernización de una parte de la maquinaria, entonces se debe considerar
en los ingresos la venta del equipo actualmente usado, tomar en cuenta estos aspectos
permite realizar un análisis más claro y tomar la decisión de implementar o no el proyecto.

2.6.2 Periodo de Recuperación de la Inversión

El periodo de Recuperación de la Inversión es un criterio de evaluación de proyectos que


permite determinar en cuanto tiempo se recuperará la inversión. Para emplear este criterio
primeramente se debe tener el flujo de caja neto del proyecto a evaluar, seguidamente
se identifica tres valores: el último periodo en donde el flujo tiene un valor negativo, el valor
del flujo en este periodo y el valor del flujo en el siguiente periodo (18).

Valor absoluto del último flujo acumulado negativo


PRI = [Periodo último con flujo negativo] + [ ]
Valor del flujo en el siguiente periodo [𝟒𝟔]

UPB © 2016 34
III OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

De acuerdo a los capítulos procedentes para el presente Trabajo Final de Grado se ha


seleccionado el siguiente Objetivo General:

“Crear un programa para el cálculo de la planeación de la trayectoria de pozos


direccionales y en el control durante la perforación de pozos petroleros en las plataformas
de programación Microsoft Visual Basic para Aplicaciones – Excel y Corona SDK”.

De esta manera se podrá contar con un programa que calcule el control direccional del
pozo y elabore una ruta o trayectoria para alcanzar el objetivo.

3.2 Objetivos Específicos

Con el fin de alcanzar el objetivo general de TFG, arriba propuesto, se ha identificado y


definido como objetivos específicos los siguientes pasos consecutivos:

1) Programar el programa de planeación y control direccional en la plataforma de


programación MS Visual Basic para Aplicaciones
2) Programar la versión aplicación del programa de planeación y control direccional en
la plataforma de programación Corona SDK
3) Validar el programa de planeación y control direccional y Elaborar un manual técnico
y de usuario
4) Contar con un análisis financiero, que permita establecer el costo del programa en
comparación de otros y se determine un tiempo de recuperación

UPB © 2016 35
IV METODOLOGÍA
En la Tabla N° 1 se presenta los métodos seleccionados para el logro de cada uno de los
objetivos específicos.

Tabla N° 1: Métodos Seleccionados por objetivo específico

Objetivo Específico Métodos Seleccionados

Programar el programa de planeación y control Análisis de las necesidades básicas para un


programa de perforación direccional
direccional en la plataforma MS Visual Basic para
Aplicaciones Revisión bibliográfica de programación en Visual
Basic para Aplicaciones
Programación en Visual Basic

Programar la versión aplicación del programa de Ajuste de las necesidades básicas del programa en
planeación y control direccional en la plataforma la plataforma Corona SDK
Corona SDK
Revisión bibliográfica de programación en Sublime
Text.
Programación en Corona SDK

Validar el programa de planeación y control Revisión de ambas versiones del programa


direccional y elaborar el manual técnico y de usuario mediantes pruebas de validación con ejemplos y
ejercicios propuestos en libros de perforación y
comparación de resultados obtenidos

Revisión de ambas versiones del programa mediante


pruebas de validación con programa de perforación
de YPFB Andina S.A. y comparación con los
resultados obtenidos
Redacción del funcionamiento de programa,
parámetros de entrada como Azimutal, inclinación o
profundidad del objetivo y los parámetros de salida
como coordenadas Norte-Este, TVD, desplazamiento
horizontal y DLS

Contar con un análisis financiero, que permita Evaluación financiera de las inversiones, costos y
establecer el costo del programa en comparación beneficios que brinda el proyecto para determinar la
de otros y se determine un tiempo de recuperación factibilidad del mismo

UPB © 2016 36
V PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y
CONTROL DIRECCIONAL EN MICROSOFT VISUAL BASIC
PARA APLICACIONES

5.1 Análisis del Programa

Se pretende que el programa de planeación y control direccional (P.P.C.D.) tenga


procedimientos y funciones lógicas que ayuden a la ejecución de comandos. Por ese
motivo se encontraron las siguientes necesidades:

1. Poder ejecutar el programa en varios idiomas, con el fin de contar con una
herramienta que se puede usar por personas de distintos lugares del mundo
2. Incluir en la sección de planeación de pozos las trayectorias en forma de “J” y “S”,
junto con una planilla en la que se presenten los datos más sobresalientes del
calculo
3. Incluir un entorno gráfico capaz de representar la trayectoria diseñada en la
planeación de la trayectoria del pozo direccional
4. Incluir en la sección de control direccional los principales métodos de cálculo de
relevamientos (Tangencial, Balance Tangencial, Ángulo Promedio, Radio de
Curvatura, Curvatura Mínima y Mercury)
5. Incluir un entorno gráfico capaz de representar el curso actual del pozo en la
sección de control direccional, sin importar el método que se emplee
6. Dar comodidad al usuario al contar con una toma de datos sencilla, una
devolución de datos clara, instrucciones que ayuden al usuario a usar la
herramienta
7. Contar con el sistema internacional y el sistema ingles en unidades de medición en
caso de obtener los datos de MD, DLS y otros en unidades de otro sistema.
8. Contar con una sección que explique las ecuaciones que se usan en cada sección
para cada trayectoria en la planeación y para cada método en el control
direccional.

UPB © 2016 37
9. Contar con una sección que explique de manera clara como usar el programa
adecuadamente si es que el usuario tuviese problemas en la planeación de pozos
o en el control direccional.

5.2 Programación de la base del Programa

Se buscó satisfacer todas las necesidades detectadas anteriormente, a continuación se


hará una presentación de todas las ventanas con las que cuenta el programa
mencionando las alternativas, opciones y funciones que fueron programadas.

La primera parte del programa es la de la ventana de inicio que cuenta con la opción de
elección del idioma (español, inglés y francés) para el posterior manejo, como se muestra
en la figura N° 14.

Figura N° 14: Ventana de Inicio del Programa

La segunda parte del programa es una ventana que cuenta con el menú principal, donde
se muestran las opciones de Diseño de Trayectoria, Control Direccional, Opciones y Ayuda,
como se muestra a continuación en la figura N° 15.

UPB © 2016 38
Figura N° 15: Ventana del Menú Principal

5.3 Programación de la Sección de Planeación Direccional

Una vez dentro de la primera opción (Diseño de la Trayectoria) se presentan 3 alternativas,


Planeación del Pozo, la cual se usa para ingresar los datos, Calcular que se usa para
generar la planilla de cálculos y por último Graficar Curso que se usa para generar una
representación gráfica de la trayectoria calculada, como se muestra en la figura N° 16.

Figura N° 16: Ventana del Diseño de la Trayectoria


UPB © 2016 39
En la primera alternativa (Planeación del Pozo) se encuentra la ventana de opciones de
introducción de datos, la cual ofrece dos opciones, la primera que es por Coordenadas
Rectangulares y la segunda que es por Distancias Conocidas, a continuación se muestra
la primera opción de ingreso de datos en la figura N° 17.

Figura N° 17: Ventana de Introducción de Datos por Coordenadas

En la figura N° 27 se muestra la segunda opción de introducción de datos:

Figura N° 18: Ventana de introducción de datos por Distancias

UPB © 2016 40
Una vez introducidos los datos se continua con la siguiente alternativa, la de Calcular,
donde se encuentra la ventana de Planeación la cual tiene dos opciones, la primera es la
Trayectoria de tipo J y la segunda es la Trayectoria de tipo S, en la figura N° 19 se muestra
primera opción.

Figura N° 19: Ventana de Planeación con Trayectoria tipo J

En la figura N° 20 se muestra la segunda opción.

Figura N° 20: Ventana de Planeación con Trayectoria tipo S

UPB © 2016 41
Una vez realizados los cálculos se desplegará una planilla con los resultados
correspondientes y se continúa con la última alternativa que simplemente graficara los
resultados para una mejor compresión, como se muestra a continuación en la figura N° 21.

Figura N° 21: ventana de la opción Graficar Curso

5.4 Programación de la Sección de Control Direccional

La segunda opción del menú principal es el Control Direccional, donde se tienen 4


alternativas, Generar Tabla, Relevamiento de Datos, Calcular y Graficar, como se muestra
a continuación en la figura N° 22.

Figura N° 22: Ventana del Control Direccional


UPB © 2016 42
En la primera alternativa (Generar Tabla) se encuentra la ventana de control direccional
que permite la introducción de datos como se muestra a continuación en la figura N° 23.

Figura N° 23: Ventana de Generación de Tabla

Después de introducir los primeros datos, se generará una Tabla con el número de
relevamientos, la inclinación, el azimutal y la profundidad medida para ser llenados.
Continuando con la siguiente alternativa (Relevamiento de Datos) donde se encuentra
una ventana de Relevamiento de datos, para llenar la Tabla generada anteriormente,
como se muestra en la figura N° 24.

Figura N° 24: Ventana de Relevamiento de Datos


UPB © 2016 43
Al concluir la introducción de los datos requeridos se continúa con la siguiente alternativa
(Calcular) donde se encuentra la ventana de Cálculo que cuenta con seis opciones para
el cálculo de Relevamientos de datos (método Tangencial, método de Balance
Tangencial, método de ángulo promedio, método de Radio de Curvatura, método de
Curvatura mínima y método Mercury) y tres opciones para calcular la severidad de la pata
de perro (Lubinski, método Tangencial y método de Curvatura mínima), como se muestra
a continuación en la figura N° 25.

Figura N° 25: Ventana de Cálculo de Relevamientos

Una vez realizados los cálculos se generará junto a la primera tabla una segunda con las
coordenadas norte, sur, coordenadas este-oeste, profundidad vertical verdadera,
desplazamiento horizontal y la severidad de la pata de perro.

Para finalizar se tiene la alternativa final (Graficar), donde se encuentra la ventana graficar
que cuenta con dos opciones, graficar coordenadas N-S vs E-O o TVD vs Desplazamiento,
como se muestra en la figura N° 26.

UPB © 2016 44
Figura N° 26: Ventana de Gráfico de Relevamientos

5.5 Programación de la Sección de Opciones

La tercera opción del menú principal es la de Opciones, donde se tiene una sola alternativa
(Cambios), como se muestra en la figura N° 27.

Figura N° 27: Ventana de Opciones

UPB © 2016 45
En la alternativa Cambios se encuentra la ventana Cambios que tiene dos opciones, la
primera es Planilla y Tablas y la segunda es Sistema de Unidades, como se muestra a
continuación en la figura N° 28.

Figura N° 28: Ventana de Cambios en las opciones

En la primera opción se encuentra una ventana donde se pueden cambiar algunos


parámetros en la presentación de los resultados, como se muestra a continuación en la
figura N° 29.

Figura N° 29: Ventana de Planillas y Tablas


UPB © 2016 46
En la segunda opción se tiene la ventana de Sistema de unidades como se muestra en la
figura N° 30.

Figura N° 30: Ventana de cambio de Sistema de Unidades

5.6 Programación de la sección de Ayuda

La cuarta opción del menú principal es la de Ayuda, donde se tienen dos alternativas, la
primera es Como Utilizar y la segunda es Acerca de, como se muestra en la figura N° 31.

Figura N° 31: Ventana de Ayuda


UPB © 2016 47
En la primera alternativa se encuentra una ventana que cuenta con dos opciones, la
primera es Planeación de Pozos y la segunda es Control direccional, como se muestra en
la figura N°32.

Figura N° 32: Ventana de Ayuda en la primera Alternativa

En la primera opción se encuentra la ventana de Planeación de Pozos que contiene una


serie de instrucciones para el manejo adecuado de toda la sección de Diseño de la
Trayectoria junto con imágenes que ayudan al usuario a entender el programa, como se
muestra a continuación en la figura N° 33.

UPB © 2016 48
Figura N° 33: Ventana de Ayuda para la Planeación de Pozos

En la segunda opción de la ventana de ayuda se encuentra la ventana de Control


Direccional que de igual manera cuenta con instrucciones e imágenes para ayudar al
usuario a entender el programa, como se muestra en la figura N° 34.

Figura N° 34: Ventana de Ayuda para el Control Direccional

En la segunda alternativa (Acerca de) se muestra la ventana Acerca de que cuenta con
dos opciones, la primera es para Planeación de Pozos y la segunda es para Control
direccional como se muestra en la figura N° 35.

UPB © 2016 49
Figura N° 35: Ventana Acerca de

En la primera opción se cuenta con una ventana de Planeación de Pozos donde se


muestra un poco de teoría acerca de la opción seleccionada, como se muestra en la
figura N° 36.

Figura N° 36: Ventana de Planeación de Pozos en Acerca de

En la segunda opción se muestra la ventana de Control Direccional donde se menciona


teoría del tema, como se muestra a continuación en la figura N° 37.

Figura N° 37: Ventana de Control Direccional en Acerca de


UPB © 2016 50
VI PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y
CONTROL DIRECCIONAL EN CORONA SDK

Con el fin de buscar ampliar el rango de uso del programa y poder llegar incluso hasta el
pozo sin la necesidad de contar con un computador, se usó la plataforma de
programación Corona SDK para desarrollo de aplicaciones móviles.

Se aplicó la misma lógica en la programación de las secciones buscando mantener la


simplicidad para el usuario y adecuándose a las limitaciones de esta plataforma.

Para su presentación se mostrará las ventanas más importantes del programa en grupos:

6.1 Programación de la base del Programa

Se construyó una ventana de inicio donde se puede seleccionar el idioma y un menú


principal con las mismas secciones, con la salvedad que en vista de ser una aplicación se
vio la necesidad de aumentar un botón de salida el momento de concluir los cálculos,
como se muestra en la figura N°38.

Figura N° 38: Ventanas de Inicio y Menú Principal

UPB © 2016 51
6.2 Programación de la Sección de Planeación de Pozos

Para esta sección se aplicó el mismo formato ajustándose a las limitaciones del modo de
programación y la plataforma usada, logrando la misma introducción de datos como se
muestra en la figura N°39.

Figura N° 39: Ventanas de Planeación de Pozos e introducción de datos

Se logró la construcción de una clara devolución de datos a pesar de las limitaciones de


dimensionamiento de los dispositivos como se muestra en la figura N°40.

UPB © 2016 52
Figura N° 40: Ventanas de Cálculos y Grafica de Planeación de Pozos

6.3 Programación de la Sección de Control Direccional

Para la sección de Control Direccional se logró la construcción de la introducción de datos


sencilla cuidando los mismos detalles que en la versión para computadora, como se
muestra en la figura N° 41.

Figura N° 41: Ventanas de Control Direccional e Introducción de datos

UPB © 2016 53
Se logró la construcción adecuada de la devolución de cálculos clara junto con la
representación gráfica como se muestra en la figura N°42.

Figura N° 42: Ventana de Cálculos y Gráficas De Control Direccional

6.4 Programación de la Sección de Opciones

Se logró construir la sección de opciones satisfactoriamente sin ningún problema, como se


muestra a continuación en la figura N° 43.

Figura N° 43: Ventanas de Opciones en el Sistema y en las Planillas

UPB © 2016 54
6.5 Programación de la Sección de Ayuda

A pesar de las limitaciones de dispositivos móviles y celulares inteligentes en cuanto a


dimensión de pantalla, se logró construir la misma clase de ventanas para la ayuda con el
manejo del programa y teoría para el usuario, como se muestra en las figuras N° 44 y 45.

Figura N° 44: Ventanas de Cómo usar cada sección en

Figura N° 45: Ventanas de Acerca de Planeación de Pozos y Control Direccional


UPB © 2016 55
VII VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y
CONTROL DIRECCIONAL

7.1 Introducción

Las pruebas de validación en el desarrollo de programas son el proceso de revisión que


verifica que el sistema de software producido cumple con las especificaciones y que logra
su cometido.

Es un conjunto de procesos de comparación y análisis que aseguran que el software que


se desarrolla está acorde a su especificación y cumple las necesidades establecidas.

Una vez finalizada la construcción tanto de la versión computada y versión aplicación del
Programa se procedió a la evaluaciones de las secciones de cálculo del programa para

7.2 Validación de la Sección de Planeación de la Trayectoria de


Pozos Direccionales

Para la validación de la sección de Diseño de la Trayectoria del programa se compararon


los resultados obtenidos con los resultados bibliográficos sobre los tipos de trayectorias.

La referencia (8 pág. 356) tiene el siguiente problema N° 1.

Se desea perforar por debajo del lago hacia la localización designada para un segundo
pozo. Para este pozo se usara una trayectoria de construcción y mantenimiento (Tipo J). El
desplazamiento horizontal hacia el objetivo es de 2655 pies, con una profundidad vertical
verdadera de 9650 pies. La tasa de incremento recomendada es de 2,0°/100ft. La
profundidad del punto de arranque es de 1600 pies. Determinar el radio de curvatura, el
ángulo máximo de inclinación, la profundidad medida en el final del incremento, la
profundidad total medida y el desplazamiento horizontal al final del incremento.

En la referencia se obtuvieron los siguientes valores presentados en la figura N° 46.

UPB © 2016 56
Figura N° 46: Solución al Problema 1 de la referencia
Fuente: (8)

Los resultados generados por el programa (P.P.C.D.) se presentan en la figura N° 47.

UPB © 2016 57
Figura N° 47: Cálculos del Problema 1 usando P.P.C.D.

Los resultados para este caso son los mismos, aunque existe una pequeña variación, es
debido a que el programa P.P.C.D. usa todos los decimales el momento de realizar los
cálculos.

Continuando con la validación de esta sección se usa el ejemplo de la referencia (6) que
tiene los siguientes datos para el problema N° 2.

Dados: Profundidad del Objetivo – 9800 pies (TVD), Punto de Arranque – 200 pies (TVD),
Desplazamiento Horizontal – 2926 pies, Tasa de incremento – 2°/100ft, Profundidad Total del
pozo – 10000 pies.

UPB © 2016 58
Determinar: la TVD para cada sección, Profundidad Medida para cada sección,
Desplazamiento Horizontal para cada sección y construir una vista Lateral.

En la referencia se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla N° 2: Resultados del problema 2

Fuente: (6)

Los resultados generados por el programa (P.P.C.D.) son los siguientes.

Figura N° 48: Resultados del problema 2 usando P.P.C.D.

UPB © 2016 59
Donde se puede observar que los resultados son iguales con variaciones en los decimales
o en la unidad, debido a que en la referencia mencionada no se usan las ecuaciones de
cálculo, presentadas en el capítulo I, se usan gráficas para obtener valores
predeterminados o establecidos. Sin embargo la precisión de los resultados es bastante
alta.

Una vez realizados los cálculos se valida la representación gráfica del programa con la
obtenida en la bibliografía para el problema N° 2, como se muestra a continuación en la
figura N° 49.

Figura N° 49: Representación gráfica del Problema 2


Fuente: (6)

La gráfica generada para el problema 2 por el programa (P.P.C.D.) se presenta en la figura


N° 50.

UPB © 2016 60
Figura N° 50: Perfil Lateral para el problema N°2 usando P.P.C.D.

Por último se realiza la validación de la segunda opción de cálculo en el diseño de la


trayectoria, el pozo de trayectoria tipo S usando el siguiente ejemplo de la referencia (6)
como problema N°3 que se presenta a continuación:

Dados: Profundidad del Objetivo – 9800 pies (TVD), Punto de Arranque – 2000 pies (TVD),
Desplazamiento Horizontal – 2926 pies, Tasa de incremento – 2,5°/100ft, tasa de
decremento 1,5°/100ft y Profundidad Total del pozo – 10000 pies.

Determinar: la TVD para cada sección, Profundidad Medida para cada sección,
Desplazamiento Horizontal para cada sección y construir una vista Lateral.

En la referencia se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla N° 3: Resultados del problema 3

Fuente: (6)

Los resultados generados por el programa (P.P.C.D.) son los siguientes.


UPB © 2016 61
Figura N° 51: Resultados del problema 3 usando P.P.C.D.

Donde se pueda observar que los resultados tienen una variación hasta la primera decena,
sin embargo son similares y congruentes unos con otros. Se hace la misma validación para
la representación gráfica de los resultados:

UPB © 2016 62
Figura N° 52: Representación gráfica del problema N°3
Fuente: (6)

La gráfica generada para el problema 3 por el programa (P.P.C.D.) es la siguiente:

Figura N° 53: Perfil Lateral para el problema N°3 usando P.P.C.D.

UPB © 2016 63
7.3 Validación de la Sección de Control Direccional

Para validar la sección de Control Direccional del programa se compararon los resultados
obtenidos con los resultados bibliográficos sobre los métodos direccionales.

Usando la referencia (6) se tiene la siguiente tabla con datos como inclinación, azimutal y
profundidad medida, junto con los cálculos respectivos para cada método, a
continuación se presentan en la figura N° 54 los resultados obtenidos del libro para el primer
método.

Figura N° 54: Cálculo de Relevamiento usando método Tangencial


Fuente: (6)
UPB © 2016 64
Los resultados generados por el programa (P.P.C.D.) se los presenta en la tabla N° 4.

Tabla N° 4: Cálculo de Relevamientos con método Tangencial usando P.P.C.D.

Profundidad Desplazamiento
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft] Horizontal [ft]

1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2 0,00 0,00 1000,00 0,00 0,00 1000,00 0,00 0,00

3 3,00 21,70 1100,00 4,86 1,94 1099,86 5,23 3,00

4 6,00 26,50 1200,00 14,22 6,60 1199,32 15,69 3,02

5 9,00 23,30 1300,00 28,58 12,79 1298,08 31,33 3,03

6 12,00 20,30 1400,00 48,08 20,00 1395,90 52,12 3,05

7 15,00 23,30 1500,00 71,86 30,24 1492,49 78,00 3,08

8 18,00 23,90 1600,00 100,11 42,76 1587,60 108,90 3,00

9 21,00 24,40 1700,00 132,74 57,56 1680,96 144,74 3,00

10 24,00 23,40 1800,00 170,07 73,71 1772,31 185,42 3,02

11 27,00 23,70 1900,00 211,64 91,96 1861,41 230,81 3,00

12 30,00 23,30 2000,00 257,56 111,74 1948,01 280,81 3,01

13 30,20 22,80 2100,00 303,94 131,23 2034,44 331,12 0,32

14 30,40 22,50 2200,00 350,69 150,60 2120,69 381,72 0,25

15 30,30 22,10 2300,00 397,43 169,58 2207,03 432,17 0,23

UPB © 2016 65
Profundidad Desplazamiento
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft] Horizontal [ft]

16 30,60 22,40 2400,00 444,50 188,98 2293,11 483,08 0,34

17 31,00 22,50 2500,00 492,08 208,69 2378,82 534,58 0,40

18 31,20 21,60 2600,00 540,25 227,76 2464,36 586,38 0,51

19 30,70 20,80 2700,00 587,97 245,89 2550,34 637,44 0,65

20 31,40 20,90 2800,00 636,65 264,47 2635,70 689,54 0,70

21 30,60 22,00 2900,00 683,84 283,54 2721,77 740,44 0,98

22 30,50 22,50 3000,00 730,73 302,96 2807,94 791,20 0,27

23 30,40 23,90 3100,00 777,00 323,47 2894,19 841,80 0,72

24 30,00 24,50 3200,00 822,50 344,20 2980,79 891,80 0,50

25 30,20 24,90 3300,00 868,12 365,38 3067,22 942,10 0,28

26 31,00 25,70 3400,00 914,53 387,72 3152,93 993,61 0,90

27 31,10 25,50 3500,00 961,15 409,95 3238,56 1045,26 0,14

28 32,00 24,40 3600,00 1009,41 431,84 3323,37 1098,25 1,07

29 30,80 24,00 3700,00 1056,19 452,67 3409,26 1149,45 1,22

30 30,60 22,30 3800,00 1103,29 471,99 3495,34 1200,36 0,89

31 31,20 21,70 3900,00 1151,42 491,14 3580,87 1252,16 0,67

32 30,80 20,80 4000,00 1199,28 509,32 3666,77 1303,37 0,61

33 30,00 20,80 4100,00 1246,03 527,08 3753,37 1353,37 0,80

UPB © 2016 66
Profundidad Desplazamiento
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft] Horizontal [ft]

34 29,70 19,80 4200,00 1292,64 543,86 3840,23 1402,91 0,58

35 29,80 20,80 4300,00 1339,10 561,51 3927,01 1452,61 0,51

36 29,50 21,10 4400,00 1385,04 579,24 4014,05 1501,85 0,33

37 29,20 20,80 4500,00 1430,65 596,56 4101,34 1550,64 0,33

38 29,00 20,60 4600,00 1476,03 613,62 4188,80 1599,12 0,22

39 28,70 21,40 4700,00 1520,74 631,14 4276,51 1647,14 0,49

40 28,50 21,20 4800,00 1565,23 648,40 4364,40 1694,86 0,22

Los resultados en este caso son exactamente los mismos, excepto en la sección vertical, debido al empleo de otro método para su
calculo, ajeno a la ecuación perteneciente al método Tangencial. Una vez concluido la comparación se pasa al cálculo usando el
siguiente método(Balance Tangencial) como se muestra en la figura N° 55.

UPB © 2016 67
Figura N° 55: Cálculo de Relevamiento usando método Balance Tangencial
Fuente: (6)

UPB © 2016 68
Los resultados generados por el programa (P.P.C.D.) se los presenta en la tabla N° 5.

Tabla N° 5: Cálculo de Relevamientos con método Balance Tangencial usando P.P.C.D.

Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2 0,00 0,00 1000,00 0,00 0,00 1000,00 0,00 0,00

3 3,00 21,70 1100,00 2,43 0,97 1099,93 2,62 3,00

4 6,00 26,50 1200,00 9,54 4,27 1199,59 10,46 3,02

5 9,00 23,30 1300,00 21,40 9,69 1298,70 23,51 3,03

6 12,00 20,30 1400,00 38,33 16,39 1396,99 41,73 3,05

7 15,00 23,30 1500,00 59,97 25,12 1494,20 65,06 3,08

8 18,00 23,90 1600,00 85,98 36,50 1590,04 93,45 3,00

9 21,00 24,40 1700,00 116,43 50,16 1684,28 126,82 3,00

10 24,00 23,40 1800,00 151,41 65,64 1776,63 165,08 3,02

11 27,00 23,70 1900,00 190,86 82,84 1866,86 208,11 3,00

12 30,00 23,30 2000,00 234,60 101,85 1954,71 255,81 3,01

13 30,20 22,80 2100,00 280,75 121,49 2041,23 305,97 0,32

14 30,40 22,50 2200,00 327,31 140,92 2127,57 356,42 0,25

15 30,30 22,10 2300,00 374,06 160,09 2213,86 406,95 0,23

UPB © 2016 69
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

16 30,60 22,40 2400,00 420,97 179,28 2300,07 457,62 0,34

17 31,00 22,50 2500,00 468,29 198,83 2385,96 508,83 0,40

18 31,20 21,60 2600,00 516,16 218,22 2471,59 560,48 0,51

19 30,70 20,80 2700,00 564,11 236,82 2557,35 611,91 0,65

20 31,40 20,90 2800,00 612,31 255,18 2643,02 663,49 0,70

21 30,60 22,00 2900,00 660,24 274,01 2728,74 714,99 0,98

22 30,50 22,50 3000,00 707,29 293,25 2814,85 765,82 0,27

23 30,40 23,90 3100,00 753,87 313,22 2901,06 816,50 0,72

24 30,00 24,50 3200,00 799,75 333,83 2987,49 866,80 0,50

25 30,20 24,90 3300,00 845,31 354,79 3074,00 916,95 0,28

26 31,00 25,70 3400,00 891,33 376,55 3160,08 967,85 0,90

27 31,10 25,50 3500,00 937,84 398,83 3245,75 1019,43 0,14

28 32,00 24,40 3600,00 985,28 420,90 3330,96 1071,75 1,07

29 30,80 24,00 3700,00 1032,80 442,26 3416,31 1123,85 1,22

30 30,60 22,30 3800,00 1079,74 462,33 3502,30 1174,91 0,89

31 31,20 21,70 3900,00 1127,35 481,56 3588,10 1226,26 0,67

32 30,80 20,80 4000,00 1175,35 500,23 3673,82 1277,76 0,61

UPB © 2016 70
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

33 30,00 20,80 4100,00 1222,65 518,20 3760,07 1328,37 0,80

34 29,70 19,80 4200,00 1269,33 535,47 3846,80 1378,14 0,58

35 29,80 20,80 4300,00 1315,87 552,69 3933,62 1427,76 0,51

36 29,50 21,10 4400,00 1362,07 570,37 4020,53 1477,23 0,33

37 29,20 20,80 4500,00 1407,84 587,90 4107,69 1526,24 0,33

38 29,00 20,60 4600,00 1453,34 605,09 4195,07 1574,88 0,22

39 28,70 21,40 4700,00 1498,38 622,38 4282,66 1623,13 0,49

40 28,50 21,20 4800,00 1542,98 639,77 4370,46 1671,00 0,22

De la misma manera se hace una comparación de los resultados observando que no existe ninguna variación en los valores, con la
misma excepción anterior sobre la sección vertical, se continua con el siguiente método(Ángulo Promedio) como se muestra en la
figura N° 56.

UPB © 2016 71
Figura N° 56: Cálculo de Relevamiento usando método Ángulo Promedio
Fuente: (6)

UPB © 2016 72
Los resultados generados por el programa (P.P.C.D.) se los presenta en la Tabla N° 6.

Tabla N° 6: Cálculo de Relevamientos con método Ángulo Promedio usando P.P.C.D.

Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2 0,00 0,00 1000,00 0,00 0,00 1000,00 0,00 0,00

3 3,00 21,70 1100,00 2,57 0,49 1099,97 2,62 3,00

4 6,00 26,50 1200,00 9,73 3,70 1199,66 10,46 3,02

5 9,00 23,30 1300,00 21,57 9,19 1298,80 23,52 3,03

6 12,00 20,30 1400,00 38,49 15,96 1397,13 41,74 3,05

7 15,00 23,30 1500,00 60,17 24,63 1494,36 65,08 3,08

8 18,00 23,90 1600,00 86,19 36,00 1590,25 93,49 3,00

9 21,00 24,40 1700,00 116,65 49,66 1684,51 126,87 3,00

10 24,00 23,40 1800,00 151,64 65,16 1776,90 165,13 3,02

11 27,00 23,70 1900,00 191,11 82,36 1867,16 208,19 3,00

12 30,00 23,30 2000,00 234,86 101,39 1955,04 255,90 3,01

13 30,20 22,80 2100,00 281,01 121,02 2041,55 306,05 0,32

14 30,40 22,50 2200,00 327,57 140,45 2127,89 356,51 0,25

15 30,30 22,10 2300,00 374,32 159,63 2214,19 407,03 0,23

UPB © 2016 73
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

16 30,60 22,40 2400,00 421,23 178,82 2300,40 457,71 0,34

17 31,00 22,50 2500,00 468,55 198,37 2386,29 508,92 0,40

18 31,20 21,60 2600,00 516,43 217,76 2471,92 560,57 0,51

19 30,70 20,80 2700,00 564,37 236,36 2557,68 612,00 0,65

20 31,40 20,90 2800,00 612,57 254,72 2643,35 663,58 0,70

21 30,60 22,00 2900,00 660,51 273,55 2729,07 715,08 0,98

22 30,50 22,50 3000,00 707,56 292,80 2815,19 765,91 0,27

23 30,40 23,90 3100,00 754,14 312,76 2901,39 816,59 0,72

24 30,00 24,50 3200,00 800,02 333,38 2987,82 866,89 0,50

25 30,20 24,90 3300,00 845,58 354,34 3074,34 917,04 0,28

26 31,00 25,70 3400,00 891,60 376,09 3160,41 967,95 0,90

27 31,10 25,50 3500,00 938,12 398,38 3246,08 1019,52 0,14

28 32,00 24,40 3600,00 985,56 420,45 3331,30 1071,85 1,07

29 30,80 24,00 3700,00 1033,08 441,81 3416,66 1123,95 1,22

30 30,60 22,30 3800,00 1080,02 461,88 3502,64 1175,00 0,89

31 31,20 21,70 3900,00 1127,64 481,12 3588,45 1226,36 0,67

32 30,80 20,80 4000,00 1175,64 499,78 3674,17 1277,86 0,61

33 30,00 20,80 4100,00 1222,95 517,75 3760,42 1328,47 0,80

UPB © 2016 74
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

34 29,70 19,80 4200,00 1269,63 535,02 3847,15 1378,24 0,58

35 29,80 20,80 4300,00 1316,17 552,24 3933,97 1427,86 0,51

36 29,50 21,10 4400,00 1362,37 569,93 4020,88 1477,33 0,33

37 29,20 20,80 4500,00 1408,14 587,45 4108,04 1526,34 0,33

38 29,00 20,60 4600,00 1453,64 604,64 4195,42 1574,98 0,22

39 28,70 21,40 4700,00 1498,68 621,93 4283,01 1623,23 0,49

40 28,50 21,20 4800,00 1543,28 639,32 4370,80 1671,10 0,22

Se observar que los resultados son los mismos, con la excepción de la sección vertical, se continua con el siguiente método (Radio de
Curvatura) como se muestra en la figura N°57.

UPB © 2016 75
Figura N° 57: Cálculo de Relevamiento usando método Radio de Curvatura
Fuente: (6)

UPB © 2016 76
Los resultados generad9os por el programa (P.P.C.D.), se presentan en la tabla N° 7.

Tabla N° 7: Cálculo de Relevamientos con método Radio de Curvatura usando P.P.C.D.

Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2 0,00 0,00 1000,00 0,00 0,00 1000,00 0,00 0,00

3 3,00 21,70 1100,00 2,56 0,49 1099,95 2,62 3,00

4 6,00 26,50 1200,00 9,71 3,69 1199,63 10,46 3,02

5 9,00 23,30 1300,00 21,55 9,19 1298,77 23,51 3,03

6 12,00 20,30 1400,00 38,47 15,95 1397,08 41,74 3,05

7 15,00 23,30 1500,00 60,14 24,62 1494,31 65,08 3,08

8 18,00 23,90 1600,00 86,16 35,99 1590,18 93,48 3,00

9 21,00 24,40 1700,00 116,62 49,64 1684,43 126,85 3,00

10 24,00 23,40 1800,00 151,60 65,15 1776,81 165,12 3,02

11 27,00 23,70 1900,00 191,06 82,35 1867,06 208,16 3,00

12 30,00 23,30 2000,00 234,81 101,37 1954,93 255,87 3,01

13 30,20 22,80 2100,00 280,96 121,01 2041,44 306,02 0,32

14 30,40 22,50 2200,00 327,52 140,44 2127,78 356,48 0,25

UPB © 2016 77
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

15 30,30 22,10 2300,00 374,27 159,61 2214,08 407,00 0,23

16 30,60 22,40 2400,00 421,18 178,80 2300,29 457,68 0,34

17 31,00 22,50 2500,00 468,50 198,35 2386,18 508,89 0,40

18 31,20 21,60 2600,00 516,37 217,74 2471,81 560,54 0,51

19 30,70 20,80 2700,00 564,32 236,34 2557,57 611,97 0,65

20 31,40 20,90 2800,00 612,52 254,70 2643,24 663,55 0,70

21 30,60 22,00 2900,00 660,46 273,53 2728,96 715,05 0,98

22 30,50 22,50 3000,00 707,50 292,78 2815,08 765,88 0,27

23 30,40 23,90 3100,00 754,08 312,74 2901,28 816,56 0,72

24 30,00 24,50 3200,00 799,96 333,36 2987,71 866,86 0,50

25 30,20 24,90 3300,00 845,52 354,32 3074,23 917,01 0,28

26 31,00 25,70 3400,00 891,55 376,07 3160,30 967,92 0,90

27 31,10 25,50 3500,00 938,06 398,36 3245,97 1019,49 0,14

28 32,00 24,40 3600,00 985,50 420,43 3331,19 1071,82 1,07

29 30,80 24,00 3700,00 1033,02 441,79 3416,54 1123,92 1,22

30 30,60 22,30 3800,00 1079,96 461,86 3502,53 1174,97 0,89

31 31,20 21,70 3900,00 1127,58 481,10 3588,33 1226,33 0,67

UPB © 2016 78
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

32 30,80 20,80 4000,00 1175,58 499,76 3674,05 1277,83 0,61

33 30,00 20,80 4100,00 1175,58 499,76 3760,30 1328,43 0,80

34 29,70 19,80 4200,00 1222,26 517,03 3847,03 1378,21 0,58

35 29,80 20,80 4300,00 1268,80 534,25 3933,85 1427,83 0,51

36 29,50 21,10 4400,00 1315,00 551,93 4020,76 1477,30 0,33

37 29,20 20,80 4500,00 1360,77 569,46 4107,92 1526,31 0,33

38 29,00 20,60 4600,00 1406,27 586,65 4195,30 1574,94 0,22

39 28,70 21,40 4700,00 1451,31 603,94 4282,89 1623,20 0,49

40 28,50 21,20 4800,00 1495,91 621,33 4370,69 1671,07 0,22

Donde se puede notar, con la misma excpeción, en la similitud de los resultados con una variable para el relevamiento N° 33 para la
coordenada NS debido a que ese y el anterior relevamiento tienen el mismo azimutal, lo que influye en los cálculos como se puede
observar. Se contina con el siguiente método (Curvatura Mínima) como se muestra en la figura N° 58.

UPB © 2016 79
Figura N° 58: Cálculo de Relevamiento usando método Curvatura Mínima
Fuente: (6)

UPB © 2016 80
Los resultados generados por el programa (P.P.C.D.) se presentan en la Tabla N° 8.

Tabla N° 8: Cálculo de Relevamientos con método Curvatura Mínima usando P.P.C.D.

Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2 0,00 0,00 1000,00 0,00 0,00 1000,00 0,00 0,00

3 3,00 21,70 1100,00 2,43 0,97 1099,95 2,62 3,00

4 6,00 26,50 1200,00 9,54 4,27 1199,63 10,46 3,02

5 9,00 23,30 1300,00 21,41 9,70 1298,77 23,51 3,03

6 12,00 20,30 1400,00 38,34 16,40 1397,08 41,74 3,05

7 15,00 23,30 1500,00 59,98 25,12 1494,31 65,08 3,08

8 18,00 23,90 1600,00 86,00 36,51 1590,18 93,48 3,00

9 21,00 24,40 1700,00 116,45 50,17 1684,44 126,85 3,00

10 24,00 23,40 1800,00 151,44 65,65 1776,81 165,12 3,02

11 27,00 23,70 1900,00 190,90 82,86 1867,06 208,16 3,00

12 30,00 23,30 2000,00 234,66 101,88 1954,93 255,87 3,01

13 30,20 22,80 2100,00 280,81 121,51 2041,45 306,02 0,32

14 30,40 22,50 2200,00 327,37 140,94 2127,79 356,48 0,25

UPB © 2016 81
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

15 30,30 22,10 2300,00 374,12 160,11 2214,08 407,01 0,23

16 30,60 22,40 2400,00 421,02 179,30 2300,29 457,68 0,34

17 31,00 22,50 2500,00 468,34 198,86 2386,19 508,89 0,40

18 31,20 21,60 2600,00 516,22 218,25 2471,81 560,54 0,51

19 30,70 20,80 2700,00 564,16 236,85 2557,58 611,97 0,65

20 31,40 20,90 2800,00 612,36 255,20 2643,25 663,55 0,70

21 30,60 22,00 2900,00 660,30 274,03 2728,96 715,05 0,98

22 30,50 22,50 3000,00 707,35 293,28 2815,08 765,88 0,27

23 30,40 23,90 3100,00 753,92 313,24 2901,29 816,56 0,72

24 30,00 24,50 3200,00 799,80 333,86 2987,72 866,86 0,50

25 30,20 24,90 3300,00 845,37 354,82 3074,23 917,01 0,28

26 31,00 25,70 3400,00 891,39 376,57 3160,31 967,92 0,90

27 31,10 25,50 3500,00 937,90 398,86 3245,98 1019,50 0,14

28 32,00 24,40 3600,00 985,34 420,92 3331,20 1071,82 1,07

29 30,80 24,00 3700,00 1032,86 442,28 3416,55 1123,92 1,22

30 30,60 22,30 3800,00 1079,80 462,36 3502,54 1174,98 0,89

31 31,20 21,70 3900,00 1127,42 481,59 3588,34 1226,33 0,67

UPB © 2016 82
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

32 30,80 20,80 4000,00 1175,42 500,26 3674,06 1277,83 0,61

33 30,00 20,80 4100,00 1222,72 518,23 3760,31 1328,44 0,80

34 29,70 19,80 4200,00 1269,40 535,50 3847,04 1378,21 0,58

35 29,80 20,80 4300,00 1315,94 552,71 3933,87 1427,83 0,51

36 29,50 21,10 4400,00 1362,14 570,40 4020,77 1477,30 0,33

37 29,20 20,80 4500,00 1407,91 587,93 4107,94 1526,32 0,33

38 29,00 20,60 4600,00 1453,40 605,12 4195,31 1574,95 0,22

39 28,70 21,40 4700,00 1498,45 622,41 4282,90 1623,20 0,49

40 28,50 21,20 4800,00 1543,05 639,80 4370,70 1671,07 0,22

Se puede observar que los resultados son los mismos con la misma excepción.

UPB © 2016 83
Por último se hace la validación del método Mercury, simplemente empleando la siguiente tabla.

Los resultados generados por el programa (P.P.C.D.) se presentan en la tabla N° 9.

Tabla N° 9: Cálculo de Relevamientos con método Mercury usando P.P.C.D.

Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2 0,00 0,00 1000,00 0,00 0,00 1000,00 0,00 0,00

3 3,00 21,70 1100,00 2,32 0,92 1099,93 4,19 3,00

4 6,00 26,50 1200,00 9,32 4,18 1199,58 13,71 3,02

5 9,00 23,30 1300,00 21,08 9,55 1298,67 27,97 3,03

6 12,00 20,30 1400,00 37,91 16,19 1396,94 46,94 3,05

7 15,00 23,30 1500,00 59,43 24,89 1494,12 71,02 3,08

8 18,00 23,90 1600,00 85,33 36,23 1589,93 99,97 3,00

9 21,00 24,40 1700,00 115,67 49,85 1684,12 133,70 3,00

10 24,00 23,40 1800,00 150,55 65,27 1776,43 172,02 3,02

11 27,00 23,70 1900,00 189,90 82,43 1866,61 214,93 3,00

12 30,00 23,30 2000,00 233,56 101,40 1954,41 262,25 3,01

13 30,20 22,80 2100,00 279,70 121,02 2040,92 311,88 0,32

UPB © 2016 84
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

14 30,40 22,50 2200,00 326,26 140,44 2127,25 361,78 0,25

15 30,30 22,10 2300,00 373,01 159,61 2213,55 411,72 0,23

16 30,60 22,40 2400,00 419,91 178,80 2299,75 461,82 0,34

17 31,00 22,50 2500,00 467,22 198,35 2385,64 512,43 0,40

18 31,20 21,60 2600,00 515,09 217,72 2471,26 563,41 0,51

19 30,70 20,80 2700,00 563,06 236,31 2557,03 614,11 0,65

20 31,40 20,90 2800,00 611,23 254,66 2642,69 664,96 0,70

21 30,60 22,00 2900,00 659,19 273,52 2728,42 715,82 0,98

22 30,50 22,50 3000,00 706,23 292,78 2814,54 766,08 0,27

23 30,40 23,90 3100,00 752,80 312,77 2900,75 816,29 0,72

24 30,00 24,50 3200,00 798,69 333,40 2987,18 866,19 0,50

25 30,20 24,90 3300,00 844,24 354,36 3073,69 915,97 0,28

26 31,00 25,70 3400,00 890,23 376,12 3159,75 966,53 0,90

27 31,10 25,50 3500,00 936,74 398,40 3245,42 1017,72 0,14

28 32,00 24,40 3600,00 984,16 420,44 3330,62 1069,54 1,07

29 30,80 24,00 3700,00 1031,72 441,80 3415,99 1121,11 1,22

30 30,60 22,30 3800,00 1078,68 461,84 3501,98 1171,57 0,89

UPB © 2016 85
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
Medida [ft]

31 31,20 21,70 3900,00 1126,28 481,06 3587,77 1222,26 0,67

32 30,80 20,80 4000,00 1174,30 499,72 3673,50 1273,04 0,61

33 30,00 20,80 4100,00 1221,63 517,70 3759,76 1322,95 0,80

34 29,70 19,80 4200,00 1268,32 534,95 3846,50 1371,99 0,58

35 29,80 20,80 4300,00 1314,85 552,18 3933,32 1420,97 0,51

36 29,50 21,10 4400,00 1361,06 569,88 4020,23 1469,82 0,33

37 29,20 20,80 4500,00 1406,84 587,40 4107,40 1518,22 0,33

38 29,00 20,60 4600,00 1452,34 604,59 4194,78 1566,24 0,22

39 28,70 21,40 4700,00 1497,40 621,90 4282,38 1613,95 0,49

40 28,50 21,20 4800,00 1542,00 639,29 4370,18 1661,29 0,22

Para validar el modo gráfico de la sección de Control Direccional se compararon las gráficas de las coordenadas Norte-Sur vs Este-
Oeste del pozo para los datos que se usaron en la validación de los métodos, como se muestra en la figura N° 59.

UPB © 2016 86
Figura N° 59: Vista Planta de los Relevamientos usados en la validación
Fuente: (6)

La gráfica generada para la tabla de la validación usando el programa (P.P.C.D.) es la


que se muestra en la figura N° 60.

Figura N° 60: Gráfica usando P.P.C.D.

Para el Desplazamiento Horizontal vs Profundidad Vertical Verdadera se tiene la gráfica


como muestra en la figura N°61.
UPB © 2016 87
Figura N° 61: Vista Lateral del Relevamiento usado en la validación
Fuente: (6)

La gráfica generada para la tabla de la validación usando el programa (P.P.C.D.) es la


que se muestra en la figura N° 62.

Figura N° 62: Gráfica usando P.P.C.D.

UPB © 2016 88
Se continúa con la validación de los métodos de cálculo para la Severidad de la Pata de
Perro, usando la referencia (6), que muestra en la figura N° 63, una captura de pantalla, los
cálculos para el método tangencial.

Figura N° 63: Ejemplo 1 método Tangencial para cálculo de DLS


Fuente: (6)

El resultado generado por el programa (P.P.C.D.) se presenta en la tabla N° 10.

Tabla N° 10: Cálculo del ejemplo 1 usando P.P.C.D.

N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] Profundidad Medida [ft] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
1 0,00 0,00 0,00 0,00
2 1,00 10,00 100,00 1,00
3 1,00 20,00 200,00 0,17

Se realizó el cálculo DLS de tres relevamientos, el primero de valor cero, que se hace por
defecto del programa, el segundo que es a partir del primero y el segundo y el tercero de
interés para la validación.

Continuando con los ejemplos de la referencia se tiene el siguiente.

UPB © 2016 89
Figura N° 64: Ejemplo 2 para método Tangencial para cálculo de DLS
Fuente: (6)

El resultado generado por el programa (P.P.C.D.) se presenta en la tabla N° 11.

Tabla N° 11: Cálculo del ejemplo 2 usando P.P.C.D.

N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] Profundidad Medida [ft] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
1 0,00 0,00 0,00 0,00
2 10,00 60,00 100,00 10,00
3 10,00 70,00 200,00 1,73

El último ejemplo de la referencia para el método Tangencial es el siguiente.

Figura N° 65: Ejemplo 3 para método Tangencial para cálculo de DLS


Fuente: (6)

El resultado generado por el programa (P.P.C.D.) es presenta en la tabla N° 12.

UPB © 2016 90
Tabla N° 12: Cálculo del ejemplo 3 usando P.P.C.D.

N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] Profundidad Medida [ft] NS [ft] N [+] S [-] EO [ft] O [+] E [-] TVD [ft] Desplazamiento Horizontal [ft] DLS [°/100ft]
1 0,00 0,00 0,00 0,00
2 20,00 90,00 100,00 20,00
3 20,00 100,00 200,00 3,42

Ahora se realizará la validación de la sección de Control Direccional al comparar los


resultados obtenidos en un programa de perforación por la empresa YPFB Andina con los
resultados obtenidos en el programa (P.P.C.D.), como se muestra en la figura N° 64.

Figura N° 66: Programa Direccional YPFB - X1


Fuente: (19)
UPB © 2016 91
A continuación se presentan en la tabla N° 13 los datos obtenidos usando la sección de control direccional del programa

Tabla N° 13: Cálculo del Programa Direccional YPFB Andina X1 usando P.P.C.D.

Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [m] N [+] S [-] EO [m] O [+] E [-] TVD [m] Desplazamiento Horizontal m] DLS [°/30m]
Medida [m]

1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2 0,00 0,00 30,00 0,00 0,00 30,00 0,00 0,00

3 0,00 0,00 90,00 0,00 0,00 90,00 0,00 0,00

4 0,00 0,00 150,00 0,00 0,00 150,00 0,00 0,00

5 0,00 0,00 210,00 0,00 0,00 210,00 0,00 0,00

6 0,00 0,00 270,00 0,00 0,00 270,00 0,00 0,00

7 0,00 0,00 330,00 0,00 0,00 330,00 0,00 0,00

8 0,00 0,00 390,00 0,00 0,00 390,00 0,00 0,00

9 0,00 0,00 450,00 0,00 0,00 450,00 0,00 0,00

10 0,00 0,00 500,00 0,00 0,00 500,00 0,00 0,00

11 0,82 79,66 510,00 0,01 0,07 510,00 0,07 2,46

12 3,28 79,66 540,00 0,21 1,13 539,98 1,14 2,46

13 10,66 79,66 630,00 2,16 11,86 629,25 12,06 2,46

14 15,58 79,66 690,00 4,61 25,26 687,67 25,67 2,46

UPB © 2016 92
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [m] N [+] S [-] EO [m] O [+] E [-] TVD [m] Desplazamiento Horizontal m] DLS [°/30m]
Medida [m]

15 20,51 79,66 750,00 7,94 43,54 744,70 44,25 2,47

16 25,43 79,66 810,00 12,14 66,56 799,92 67,66 2,46

17 30,35 79,66 870,00 17,18 94,17 852,94 95,72 2,46

18 34,89 79,66 925,43 22,54 123,55 899,61 125,59 2,46

19 34,89 79,66 960,00 26,09 143,01 927,97 145,37 0,00

20 34,89 79,66 1020,00 32,25 176,77 977,18 179,69 0,00

21 34,89 79,66 1080,00 38,41 210,53 1026,40 214,01 0,00

22 34,89 79,66 1140,00 44,57 244,29 1075,61 248,33 0,00

23 34,89 79,66 1200,00 50,73 278,06 1124,83 282,65 0,00

24 34,89 79,66 1260,00 56,89 311,82 1174,04 316,97 0,00

25 34,89 79,66 1320,00 63,05 345,58 1223,26 351,29 0,00

26 34,89 79,66 1380,00 69,21 379,35 1272,47 385,61 0,00

27 34,89 79,66 1440,00 75,37 413,11 1321,69 419,93 0,00

28 34,89 79,66 1500,00 81,53 446,87 1370,91 454,25 0,00

29 34,89 79,66 1560,00 87,69 480,63 1420,12 488,57 0,00

30 34,89 79,66 1620,00 93,85 514,40 1469,34 522,89 0,00

31 34,89 79,66 1680,00 100,01 548,16 1518,55 557,21 0,00

UPB © 2016 93
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [m] N [+] S [-] EO [m] O [+] E [-] TVD [m] Desplazamiento Horizontal m] DLS [°/30m]
Medida [m]

32 34,89 79,66 1740,00 106,17 581,92 1567,77 591,53 0,00

33 34,89 79,66 1800,00 112,33 615,68 1616,98 625,85 0,00

34 34,89 79,66 1860,00 118,49 649,45 1666,20 660,17 0,00

35 34,89 79,66 1920,00 124,65 683,21 1715,41 694,49 0,00

36 34,06 79,67 1950,00 127,70 699,92 1740,14 711,47 0,83

37 31,60 79,68 1980,00 130,61 715,92 1765,35 727,73 2,46

38 29,14 79,69 2010,00 133,33 730,84 1791,23 742,90 2,46

39 26,68 79,71 2040,00 135,84 744,65 1817,74 756,94 2,46

40 24,22 79,72 2070,00 138,14 757,34 1844,82 769,83 2,46

41 21,76 79,75 2100,00 140,23 768,86 1872,44 781,55 2,46

42 19,30 79,78 2130,00 142,10 779,22 1900,53 792,07 2,46

43 16,84 79,81 2160,00 143,75 788,37 1929,05 801,37 2,46

44 14,38 79,86 2190,00 145,17 796,32 1957,94 809,44 2,46

45 11,92 79,93 2220,00 146,37 803,04 1987,15 816,27 2,46

46 10,00 80,00 2243,40 147,15 807,42 2010,13 820,72 2,46

47 10,00 80,00 2250,00 147,35 808,55 2016,62 821,86 0,00

48 10,00 80,00 2280,00 148,25 813,68 2046,17 827,07 0,00

UPB © 2016 94
Profundidad
N° Relevamiento Inclinación [°] Azimutal [°] NS [m] N [+] S [-] EO [m] O [+] E [-] TVD [m] Desplazamiento Horizontal m] DLS [°/30m]
Medida [m]

49 10,00 80,00 2310,00 149,16 818,81 2075,71 832,28 0,00

50 10,00 80,00 2315,49 149,32 819,75 2081,12 833,24 0,00

51 10,00 80,00 2340,00 150,06 823,94 2105,26 837,49 0,00

52 10,00 80,00 2370,00 150,96 829,07 2134,80 842,70 0,00

53 10,00 80,00 2400,00 151,87 834,20 2164,35 847,91 0,00

54 10,00 80,00 2430,00 152,77 839,33 2193,89 853,12 0,00

55 10,00 80,00 2456,64 153,58 843,89 2220,13 857,75 0,00

Por motivos de políticas de confidencialidad, se emplea el nombre YPFB Andina X1 al igual que Programa Norte.

UPB © 2016 95
Donde se puede observar que la variación de los datos obtenidos con la herramienta se da
en el segundo decimal, en algunos casos. También se pudo determinar que el método que
se usó en el programa Norte es el método de Curvatura Mínima para el relevamiento de
datos y de igual manera el método de Curvatura mínima para calcular la Severidad de
Pata de Perro.

UPB © 2016 96
VIII ANÁLISIS FINANCIERO

Todo proyecto requiere de un análisis financiero que determine los costos de inversión
además de los costos de funcionamiento y los ingresos o ahorros que puedan generarse
por el mismo.

Para el programa desarrollado se reunió la información correspondiente a las inversiones en


tiempo, equipo y desarrollo de las versiones para computadora y móviles inteligentes para
determinar un costo aproximado y poder realizar una comparación con las otras
alternativas comerciales, en la tabla N° 14 se presenta el detalle de los costos de inversión.

Tabla N° 14: Lista de Precios de Construcción del Programa

Ítem Unidad de Cantidad Costo Unitario Costo


Medida (bs/UM) Total (Bs)
Horas empleadas por el proyectista para horas 250 30 7 500
el desarrollo del software (computadora)
Horas empleadas por el proyectista para horas 254 30 7 620
el desarrollo del software (aplicación)
Computadora horas 504 5 2 520
Internet horas 200 1.5 300
Total 17 940

Al costo obtenido en la tabla N° 14 no se le suma ningún costo de instalación ni de


capacitación, manteniendo el costo total del programa en Bs 17 940.

Tomando en cuenta que la adquisición de la licencia corporativa ya sea del DOX de


Schlumberger o el Compass de Halliburton que esta alrededor de unos Bs 70 000 (4),
dependiendo de la versión, se puede realizar un flujo de caja para determinar la viabilidad
de la adquisición del programa P.P.C.D. por medio de flujo de caja que se presenta a
continuación en la tabla N° 15, donde el periodo está establecido cada seis meses, que es
el tiempo que se realiza la renovación de las licencias.

UPB © 2016 97
Tabla N° 15: Comparación de Costos

Periodo 0 1 2 3 4 5
Ingreso por Ahorro 13 015,0 13 015,0 13 015,0 13 015,0 13 015,0
Costo Funcionamiento 875,0 875,0 875,0 875,0 875,0
Depreciación 5 000,0 5 000,0 5 000,0 5 000,0 5 000,0
Utilidad antes de impuesto 7 140,0 7140,0 7 140,0 7 140,0 7 140,0
Impuesto a las Utilidades (25%) 1 785,0 1 785,0 1 785,0 1 785,0 1 785,0
Impuesto a las transacciones (3%) 214,2 214,2 214,2 214,2 214,2
IVA (13%) 928,2 928,2 928,2 928,2 928,2
Utilidad neta 4 212,6 4 212,6 4 212,6 4 212,6 4 212,6
Inversión 17 940.0
Flujo de caja -17 9400 -13 277,4 -9 064,8 -4 852,2 -639,6 3 573,0

Con la compra del Programa se comienza a percibir ganancias a partir del 5 semestre
desde la compra y ejecución, para determinar el tiempo exacto en que se recupera la
inversión se aplica el PRI obteniendo como se muestra a continuación:

639.6
𝑃𝑅𝐼 = 4 + = 4.151 [47]
4 212.6

La inversión realizada por la empresa que adquiera el programa se recuperaría en 2 años y


27 días.

UPB © 2016 98
IX CONCLUSIONES
Con la información que se obtiene en los capítulos anteriores al igual que los anexos se
puede llegar a una serie de conclusiones que se presentan a continuación:

 El análisis realizado a las ecuaciones de la planeación de pozos tanto para


trayectoria tipo J como para la trayectoria de tipo S, al igual que las ecuaciones de
métodos de control direccional fue de mucha utilidad el momento de elaborar los
algoritmos de cálculo en ambas versiones del programa, al saber que parámetros
se deben tener en consideración para no cometer errores y dar mayor precisión al
programa el momento de realizar los cálculos.
 Se cumplió con las necesidades de usuario, contando con un programa en distintos
idiomas, con una toma de datos sencilla y clara para cada sección, tanto con una
sección completa con aclaraciones sobre el uso del programa, al igual que una
sección de información teórica de los temas de Planeación y Control Direccional.
 El presente programa cumplió con las necesidades de cálculo en la planeación de
la trayectoria de pozos direccionales y en el control direccional, así como la interfaz
gráfica para la representación de los resultados para ambas secciones.
 Se logró construir la versión de aplicación para móviles inteligentes que cuenta de
igual manera con una sección de Planeación de Pozos, Control Direccional,
Opciones y Ayuda con todas las necesidades de usuario y de cálculo, obteniendo
una ventaja frente a las otras opciones comerciales que no cuentan con una versión
de aplicaciones.
 Los resultados obtenidos con el programa P.P.C.D. coinciden con los resultados
bibliográficos y los resultados reales tanto para la sección de planeación de pozos
y la sección de control direccional de pozos direccionales para ambas versiones del
programa.
 Se logró elaborar un manual técnico y de usuario que cuentan con guías claras para
la utilización del programa.
 El periodo de recuperación de la inversión para cualquier empresa es de 2 años y
27 días un tiempo prudente si se observa como un proyecto.
 Pon lo citado anteriormente se concluye que la creación del Programa de
Planeación y Control Direccional (P.P.C.D.) fue exitosa.

UPB © 2016 99
X RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que pueden darse para optimizar el funcionamiento de ambas


versiones del programa son las siguientes:

 Se puede incrementar las opciones en la sección de Planeación de pozos


direccionales añadiendo Pozos de perfil Catenario, pozos de perfil J y S modificados
y pozos horizontales. Realizando antes las demostraciones pertinentes para dar
mayor precisión en los cálculos.
 Se podría aumentar en la representación gráfica de los resultados una opción en 3
dimensiones para ambas versiones.
 Aunque se aprovechó de manera satisfactoria la plataforma de MS Visual Basic,
para Aplicaciones – Excel al utilizar las hojas de cálculo como base para la estructura
completa del programa al igual que la representación gráfica en 2D del programa,
se recomienda usar otra plataforma debido a la intervención del usuario en las hojas
de Excel, lo que reduce la seriedad del programa.
 También se aprovechó de manera satisfactoria la plataforma de Corona SDK al
lograr crear la versión aplicación para móviles inteligentes del programa, la cual se
puede llevar a cualquier parte mientras se cuente con un celular inteligente, sin
embargo las limitaciones, como el límite de funciones que se pueden usar por
archivo hacen más minuciosa la programación, se podría explorar otras plataformas
como Titanium o buscar una manera más óptima de programar las funciones de
usuario y de cálculo del programa.
 Desde un punto de vista comercial, se podría optimizar el programa por medio de
una empresa para comercializar el programa como un software profesional y
ofertarlo a otras empresas.
 Se puede optimizar la versión para aplicaciones móviles al aprovechar las virtudes
de la aplicación “Google Maps” para la introducción de coordenadas en la sección
de Planeación de Pozos.
 Para la versión para aplicaciones móviles se podría hacer una versión de
demostración sencilla y gratuita para mostrar a las empresas interesadas la ventaja
y la factibilidad del programa, comprando las licencias en las tiendas App store,
Google Play y Windows Phone store.

UPB © 2016 100


XI BIBLIOGRAFÍA

1. Verteuil, Raymond y McCourt, Iain. Introduction to Directional Drilling. Sugar Land :


Schlumberger, 2001.

2. Wlliams, Mike. Un Nuevo Giiro en la Perforación Rotativa Direccional. Sugar Land, Texas :
Oilfield Review, 2004.

3. Suryadi, Hendrik y Xin, Qiu. Drilling Office X 2.8 Patch Release Notes. s.l. : Schlumberger,
2014. 1659810521.

4. Halliburton. COMPASS Directional Rig Package. s.l. : Landmark, 2015.

5. Adams, Neal J. y Charrier, Tommie. Drilling Engineering. Tulsa, Oklahoma : PennWell Books,
1985. 0-87814-265-7.

6. Carden, Richard S. y Grace, Robert D. HORIZONTAL AND DIRECTIONAL DRILLING. Tulsa,


Oklahome : Petroskills. OGCI, 2006.

7. Schlumberger. DIRECTIONAL DRILLING TRAINING MANUAL. s.l. : Anadrill, 1996.

8. Bourgoyne Jr., Adam T., y otros. Applied Drilling Engineering. Richardson, Texas : Society of
Petroleum Engineers, 1991. 1-55563-001-4.

9. Amorin, R y Broni-Bediako, E. Application of Minimum Curvature Method to Wellpath


Calculations. Trawa : Maxwell Scientific Organzation, 2010. 2040-7467.

10. Hassan, Ibrahim. Survey Interpolation: Software for calculating correco well path
between survey stations. s.l. : University of Stavanger, 2012.

11. INTEQ, Baker Hughes. Registros Direccionales (Directional Surveying). Houston : Baker
Hughes INTEQ Co., 1994. 713-625-4694.

12. Gracía, José Pedro. Manual Básico para empezar a trabajar cno macros de visual basic
para excel. Valencia : ROGLE, 2000.

UPB © 2016 101


13. Espinoza B., José Luis y Mora F, Walter. Programación Visual Basic (VBA) para Excel y
Análisis Numérico. Costa Rica : s.n., 2005.

14. Hugo Mora, Ignacio Casas. Macros y VBA en MS Excel. s.l. : Universidad Catolica, 2012.

15. Corona Labs. Introduction to Lua. [En línea] Corona Labs Inc, 11 de Enero de 2010.
[Citado el: 17 de Octubre de 2015.]
https://docs.coronalabs.com/guide/start/introLua/index.html.

16. Arreguín, Marco. Introducción LUA | Curso - Tutorial Corona SDK . Cuidad de México :
Marco Arreguín Educación, 2015.

17. Anglada, Guillermo López -. Sublime Text Unofficial Documentation. About This
Documentation. [En línea] The Sublime Text Community, 2013. [Citado el: 17 de Octubre de
2015.] http://docs.sublimetext.info/en/latest/intro.html.

18. Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. Evaluación y Preparación de Proyectos.
México D.F. : McGraw-Hill, 1989. 968-422-045-6.

19. YPFB Andina. AREA DE CONTRATO NORTE. 2015.

20. Schlumberger Drilling School. TECNOLOGIA DE PERFORACION.

21. Farah, Omar Farah. Directional Well Design, Trayecory and Survey Calculatios, with case
Study In Fiale, Asal Rift, Djibouti. Djibouti : United NAtions University, 2013. 108 Reykjavik.

UPB © 2016 102


XII ANEXOS

12.1 Anexo 1 (Demostraciones de las ecuaciones de Planeación


de pozos y Control Direccional)

PLANEACIÓN DE POZOS DIRECCIONALES

Deducción de las Ecuaciones en la Planeación de Trayectoria de


tipo “J”

El curso o trayectoria de tipo I o en forma de “J” por lo general se lo construye a partir de


las siguientes ecuaciones, tomando en consideración dentro del diseño una comparación,
para evitar errores y obtener un buen resultado.

Caso R1 > D2

En el caso de que el radio de diseño de la sección de incremento sea mayor al


desplazamiento horizontal total como se muestra en la figura N° 67, se empieza por definir
las variables.

Figura N° 67: Parámetros de Construcción en ¨J¨ Caso I


Fuente: (7)

UPB © 2016 103


Para realizar la planeación de la construcción de este tipo de trayectoria se empieza por
determinar las coordenadas tanto de la localización en superficie como las coordenadas
del objetivo al igual que la profundidad vertical verdadera de este.

V3 = TVD del objetivo [m.s.n.m.]

D2 = desplazamiento horizontal desde la localización hasta el objetivo [m]

Como siguiente paso se debe definir la profundidad vertical verdadera del punto de
arranque al igual que la tasa de incremento del ángulo de inclinación.

V1 = TVD del punto de arranque (KOP)

q = Tasa de incremento de ángulo de inclinación [°/30m] o [°/100ft]

Una vez definidos los parámetros de inicio se procede a calcular las distintas variables de
diseño.

Primero se calcula el radio de curvatura de la sección de incremento usando la siguiente


ecuación:

180 1
r1 = ∗ [48]
π q

Ángulo Máximo de Inclinación

Para determinar el ángulo máximo de inclinación “θ” se parte de la relación representada


por la siguiente ecuación:

90 = θ + (90 − Ω) + 𝑟 [49]

La parte de la derecha de la ecuación se la obtiene de la figura N°67, el ángulo θ, es el


ángulo de construcción de la sección circular, como se muestra a continuación:

UPB © 2016 104


Figura N° 68: Sección de incremento

La segunda parte se la obtiene del triángulo OBC como se muestra en la figura N° 69,
aplicando el concepto de la suma de los ángulos internos de un triángulo que es igual a
180°. Se despeja el ángulo de la parte superior de dicho triángulo:

Figura N° 69: Triángulo OBC

El ángulo r que se forma en triángulo OCD, como se muestra en la figura N°70:

Figura N° 70: Triángulo OCD

UPB © 2016 105


Simplificando ambos lados de la ecuación y despejando el ángulo de máxima inclinación
se obtiene de la siguiente ecuación:

θ= Ω−𝑟 [50]

Para determinar el ángulo “r” se aplica la definición de la función trigonométrica Tangente


en el triángulo OCD, obteniendo:

CD
Tan(𝑟) = [51]
OD

De la figura N° 67 se sabe que:

CD = r1 − D2 [52]

OD = V3 − V1 [53]

Sustituyendo las anteriores ecuaciones en la ecuación 51 se obtiene:

r1 − D2
Tan(𝑟) = ( ) [54]
V3 − V1

Aplicando Arco-tangente en ambos lados de la ecuación, se obtiene:

r1 − D2
𝑟 = Tan−1 ( ) [55]
V3 − V1

Se usa la definición de la función trigonométrica Seno en el triángulo OCB, para calcular el


ángulo Ω, obteniendo:

OB
Sin(Ω) = [56]
OC

Si aplicamos el teorema de Pitágoras en el triángulo OCD, se obtiene:

UPB © 2016 106


OC = √CD2 + OD2 [57]

Sustituyendo las ecuaciones 52 y 53 se obtiene:

OC = √(r1 − D2 )2 + (V3 − V1 )2 [58]

De la figura N° 67 se sabe que:

OB = 𝑟1 [59]

Reemplazando en la ecuación 54 las ecuaciones 58 y 59 y aplicando Arco-seno en ambos


lados de la ecuación se obtiene la siguiente ecuación:

r1
Ω = Sin−1 [ ] [60]
√(r1 − D2 )2 + (V3 − V1 )2

Reemplazando las ecuaciones de los ángulos (55 y 60) en la ecuación del ángulo máximo
de inclinación (48) se obtiene la siguiente ecuación:

r1 r1 − D2
θ = Sin−1 [ ] − Tan−1 ( ) [61]
√(r1 − D2 )2 + (V3 − V1 )2 V3 − V1

Otra manera de determinar el ángulo máximo de inclinación “θ” es a partir de la siguiente


ecuación:

180 = 90 − θ + (90 − Ω′ ) + 𝑟′ [62]

La parte de la derecha de la ecuación se la obtiene de la figura N° 67, la primera parte se


la obtiene del triángulo BCE como se muestra en la figura N° 71, aplicando el mismo

UPB © 2016 107


concepto que se aplicó para el triángulo OBC, la segunda parte se la obtiene del triángulo
OBC y el ángulo r’ se lo obtiene del triángulo OCD.

Figura N° 71: Triángulo BCE

Simplificando la ecuación se tiene:

θ = 𝑟 ′ − Ω′ [63]

Para determinar el ángulo r’ se aplica de la definición de la función trigonométrica


Tangente en el triángulo OCD:

𝑂𝐷 V3 − V1
Tan(𝑟′) = ( ) = ( ) [64]
𝐶𝐷 r1 − D2

Aplicando Arco-tangente en ambos lados de la ecuación se obtiene:

V3 − V1
𝑟′ = Tan−1 ( ) [65]
r1 − D2

Se aplica la definición de la función trigonométrica Seno al ángulo Ω’ en el triángulo OBC


obteniendo la siguiente ecuación:

OB
Cos(Ω′) = [66]
OC

Se despeja el ángulo Ω aplicando la función Arco-coseno en ambos lados de ecuación:

UPB © 2016 108


OB
Ω′ = Cos −1 ( ) [67]
OC

Se aplica la definición de la función trigonométrica Seno en el triángulo OCD para el ángulo


r’:

OB
Sin(𝑟′) = [68]
OC

Despejado la distancia OC de la ecuación se obtiene:

OD
OC = [69]
Sin(𝑟′)

Sustituyendo las ecuaciones 53, 59 y 65 respectivamente en la ecuación del ángulo Ω’ se


obtiene:

r1 V3 − V1
Ω′ = cos−1 { ∗ Sin [Tan−1 ( )]} [70]
V3 − V1 r1 − D2

Por último se sustituyen las ecuaciones 65 y 70 en la ecuación 61, obteniendo:

V3 − V1 r1 V3 − V1
θ = Tan−1 ( ) − Cos −1 { ∗ Sin [Tan−1 ( )]} [71]
r1 − D2 V3 − V1 r1 − D2

Profundidad Total Medida

La longitud de la sección de incremento se la puede calcular aplicando la definición de


sección circular usando la siguiente ecuación:

π θ
LAB = θ ∗ ∗ r1 = [72]
180 q

Para calcular la distancia BC se aplica la definición de la función trigonométrica Tangente


al triángulo BCO:

OB
Tan(Ω) = [73]
BC

UPB © 2016 109


Despejando la distancia BC se obtiene la ecuación para determinar la distancia de la
sección constante:

OB
LBC = [74]
Tan(Ω)

La profundidad total medida se calcula utilizando la siguiente ecuación:

VM = V1 + LAB + LBC [75]

Sustituyendo las ecuaciones 72, 74 y 59 respectivamente se obtiene:

θ r1
VM = V1 + + [76]
q Tan(Ω)

Punto Final del incremento (EOB)

El desplazamiento horizontal al final de la sección de incremento se lo puede determinar


aplicando la definición de la función trigonométrica Coseno al triángulo OBB’ para el
ángulo θ:

Figura N° 72: Triángulo OBB’

OB′
𝐶𝑜𝑠(𝜃) = [77]
OB

Sustituyendo la ecuación 59 y despejando la distancia OB’ se obtiene:

UPB © 2016 110


𝑂𝐵′ = 𝑟1 ∗ 𝐶𝑜𝑠(𝜃) [78]

De la figura N° 67 se sabe que:

𝑟1 = 𝑂𝐵 ′ + 𝐷1 [79]

Reemplazando la ecuación OB’ y despejando la distancia D 1 de la ecuación se obtiene:

𝐷1 = 𝑟1 − 𝑟1 ∗ 𝐶𝑜𝑠(𝜃) [80]

Agrupando r1 se obtiene:

D1 = r1 ∗ [1 − Cos(θ)] [81]

Para determinar la TVD del EOB se aplica la definición de la función trigonométrica Seno al
ángulo θ e el triángulo OBB’:

BB′
𝑆𝑖𝑛(𝜃) = [82]
OB

Sustituyendo la ecuación 59 y despejando la distancia BB’ se obtiene:

BB′ = r1 ∗ Sin(θ) [83]

De la figura N° 67 se sabe que:

𝑉2 = 𝑉1 + BB′ [84]

Sustituyendo la ecuación 83 se obtiene la ecuación para determinar la TVD del EOB:

V2 = V1 + r1 ∗ Sin(θ) [85]

UPB © 2016 111


Caso R1 < D2

En el caso de que el radio de la sección de incremento sea menor al desplazamiento


horizontal total como se muestra en la figura N° 73 se empieza por definir las variables.

Figura N° 73: Parámetros de Construcción en ¨J¨ Caso II


Fuente: (7)

Para realizar la planeación de la construcción de este tipo de trayectoria se empieza por


determinar las coordenadas tanto de la localización en superficie como las coordenadas
del objetivo al igual que la profundidad vertical verdadera de este.

V3 = TVD del objetivo [m.s.n.m.]

D2 = desplazamiento horizontal desde la localización hasta el objetivo [m]

Como siguiente paso se debe definir la profundidad vertical verdadera del punto de
arranque al igual que la tasa de incremento del ángulo de inclinación.

V1 = TVD del punto de arranque (KOP)

q = Tasa de incremento de ángulo de inclinación [°/30m] o [°/100ft]

Una vez definidos los parámetros de inicio se procede a calcular las distintas variables de
diseño.

UPB © 2016 112


Ángulo Máximo de Inclinación

Primero a partir de la figura N° 73 se obtiene la siguiente relación angular:

90 = θ + (90 − Ω) − 𝑟 [86]

De la parte derecha de la ecuación se obtiene el ángulo θ de la sección circular al igual


que la figura N°68, la segunda parte de la ecuación se la obtiene del triángulo OBC y el
ángulo r se lo obtiene del triángulo OCD:

Figura N° 74: Triángulo OBC

Figura N° 75: Triángulo ODC

Despejando el ángulo máximo de inclinación y simplificando la ecuación se obtiene:

θ=Ω+𝑟 [87]

UPB © 2016 113


Una vez determinados los ángulos se empieza por aplicar la definición de la función
trigonométrica Tangente al triángulo que se forma con las aristas OCD y observando la
figura N° 73 se puede expresar en términos conocidos la relación con la siguiente ecuación:

DC D2 − r1
Tan(𝑟) = = [88]
OD V3 − V1

Aplicando Arco-tangente en ambos lados de la ecuación se obtiene la siguiente


ecuación:

D2 − r1
𝑟 = Tan−1 ( ) [89]
V3 − V1

Para determinar el ángulo Ω se aplica la definición de la función Seno en el triángulo que


se forma con las aristas OBC, obteniendo:

OB
𝑆𝑖𝑛(Ω) = [90]
BC

Observando la figura N° 73 se puede determinar las distancias de la relación en términos


conocidos. La distancia OB es igual al radio de incremento, la distancia BC se expresa
aplicando el teorema de Pitágoras sobre el triángulo ODC:

r1
𝑆𝑖𝑛(Ω) = [91]
√(D2 − r1 )2 + (V3 − V1 )2

Por último se aplica Arco-seno a la ecuación 89 obteniendo:

r1
Ω = Sin−1 ( ) [92]
√(D2 − r1 )2 + (V3 − V1 )2

Se reemplaza las ecuaciones 89 y 92 en la ecuación 85 obteniendo la ecuación para


determinar el ángulo máximo de inclinación:

r1 D2 − r1
θ = Sin−1 ( ) + Tan−1 ( ) [93]
√(D2 − r1 )2 + (V3 − V1 )2 V3 − V1

UPB © 2016 114


Otra manera de obtener la ecuación para calcular el ángulo “θ”, es por la relación
representada por la siguiente ecuación:

90 = θ + Ω′ − (90 − 𝑟 ′ ) [94]

Simplificando la ecuación se tiene:

θ = 180 − Ω′ − 𝑟 ′ [95]

Se aplica de la definición de la función trigonométrica Tangente en el triángulo ODC sobre


el ángulo r’:

OD
Tan(𝑟′) = [96]
DC

Sustituyendo las ecuaciones 52 y 53 aplicando Arco-tangente en ambos lados de la


ecuación se obtiene:

V3 − V1
𝑟′ = Tan−1 ( ) [97]
D2 − r1

Se aplica la definición de la función trigonométrica Coseno sobre el ángulo Ω’ en el


triángulo OBC y se aplica Arco-coseno en ambos lados de la ecuación, obteniendo:

OD
Ω′ = Cos−1 ( ) [98]
OC

Se aplica la definición de la función trigonométrica Seno en el triángulo ODC para el ángulo


r’, obteniendo:

OD
Sin(𝑟′) = [99]
OC

Despejado la distancia OC de la ecuación se obtiene:

UPB © 2016 115


OD
OC = [100]
Sin(𝑟′)

Sustituyendo las ecuaciones 98, 95 y 53 respectivamente en la ecuación del ángulo Ω’ se


obtiene:

r1 V3 − V1
Ω′ = cos−1 { ∗ Sin [Tan−1 ( )]} [101]
V3 − V1 D2 − r1

Reemplazando las ecuaciones de los ángulos r’ y Ω en la ecuación del ángulo máximo de


inclinación se obtiene:

V3 − V1 r1 V3 − V1
θ = Tan−1 ( ) − cos −1 { ∗ Sin [Tan−1 ( )]} [102]
D2 − r1 V3 − V1 D2 − r1

Profundidad Total Medida

El análisis para encontrar la ecuación que calcule la profundidad total medida es el mismo
que se aplicó en el caso anterior, llegando a obtener la ecuación 76.

Punto Final de Incremento (EOB)

Se aplicó el mismo análisis, para lograr encontrar las ecuaciones que calculen la
profundidad vertical verdadera y el desplazamiento horizontal del punto final de la sección
de incremento, que en la sección anterior, obteniendo las ecuaciones 81 y 85.

Deducción de ecuaciones en la planeación de la Trayectoria de


tipo “S”

El curso o trayectoria de tipo II o en forma de “S” por lo general se lo construye a partir de


las siguientes ecuaciones, tomando en consideración dentro del diseño una comparación,
para evitar errores y obtener un buen resultado.

UPB © 2016 116


Caso R1 + R2 < D3

En el caso que la suma de los radios de la sección de incremento y decremento sea menor
al desplazamiento horizontal desde la localización hasta la superficie se empieza por definir
las variables.

Figura N° 76: Parámetros de la Trayectoria en ¨S¨ Caso I


Fuente: (7)

Para realizar la planeación de la construcción de este tipo de trayectoria se empieza por


determinar las coordenadas tanto de la localización en superficie como las coordenadas
del objetivo al igual que la profundidad vertical verdadera de este.

V4 = TVD del EOD [m]

V5 = TVD del objetivo [m.s.n.m.]

Muchas veces la TVD del EOD es la misma que la TVD del objetivo

X3 = desplazamiento horizontal desde la localización hasta el objetivo [m]

Como siguiente paso se debe definir la profundidad vertical verdadera del punto de
arranque al igual que las tasas de incremento y decremento del ángulo de inclinación.

UPB © 2016 117


V1 = TVD del punto de arranque (KOP)

qi = Tasa de incremento de ángulo de inclinación [°/30m] o [°/100ft]

qd = Tasa de decremento de ángulo inclinación [°/30m] o [°/100ft]

Una vez definidos los parámetros de inicio se procede a calcular las distintas variables de
diseño.

Primero se calculan los radios de curvatura tanto de la sección de incremento como la


sección de decremento usando las siguientes ecuaciones:

180 1
r1 = ∗ [103]
𝜋 𝑞𝑖
180 1
r2 = ∗ [104]
𝜋 𝑞𝑑

Ángulo Máximo de Inclinación en el Incremento

Para determinar el ángulo máximo de inclinación “θ” se usa la siguiente relación en base
a los ángulos formados en los triángulos y sección circular como se muestra en la figura N°
76.

90 − θ = 90 − (β + α) [105]

La parte de la izquierda de la ecuación se la obtiene de la figura N°77:

Figura N° 77: Sección circular de incremento

UPB © 2016 118


La parte derecha de la ecuación se la obtiene de la figura N° 78:

Figura N° 78: Suma de los ángulos de triángulos

Despejando θ y simplificando, se obtiene:

θ= β+α [106]

Para calcular el ángulo β se debe aplicar la definición de la función trigonométrica


Tangente, en el triángulo OFF´ obteniendo:

FF´
Tan(β) = [107]
OF´

De la figura N° 74 se sabe que:

FF´ = X = D3 − (r1 + r2 ) [108]

OF´ = V4 − V1 [109]

Sustituyendo las anteriores ecuaciones en la ecuación 107 se obtiene:

D3 − (r1 + r2 )
Tan(β) = [110]
V4 − V1

UPB © 2016 119


Aplicando Arco-tangente en ambos lados de la ecuación se obtiene la ecuación para
calcular el ángulo β:

D3 − (r1 + r2 )
β = Tan−1 ( ) [111]
V4 − V1

Para calcular el ángulo α se debe aplicar la definición de la función trigonométrica Seno


en el triángulo FOG obteniendo:

FG
Sin(α) = [112]
OF

Si aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo OFF´ se tiene:

OF 2 = X 2 + OF 2 [113]

Sustituyendo las ecuaciones 108 y 109 y aplicando raíz en ambos lados de la ecuación se
obtiene:

OF = √(D3 − r1 − r2 )2 + (V4 − V1 )2 [114]

De la figura N° 74 se sabe que:

FG = r1 + r2 [115]

Sustituyendo las ecuaciones 114 y 115 y aplicando Arco-seno en ambos lados de la


ecuación, se obtiene la ecuación para calcular el ángulo α:

𝑟1 + 𝑟2
𝛼 = 𝑠𝑖𝑛−1 ( ) [116]
√(𝐷3 − 𝑟1 − 𝑟2 )2 + (𝑉4 − 𝑉1 )2

Sustituyendo las ecuaciones de los ángulos en la ecuación 106 se obtiene la ecuación para
calcular el ángulo θ:

UPB © 2016 120


D3 − (r1 + r2 ) r1 + r2
θ = Tan−1 ( ) + Sin−1 ( ) [117]
V4 − V1 √(D3 − r1 − r2 )2 + (V4 − V1 )2

Ángulo Máximo de Inclinación en el Decremento

Para encontrar la ecuación que permita calcular el ángulo máximo de decremento se


parte de la siguiente relación:

180 = θ′ + β′ + α′ [118]

Despejando de la ecuación el ángulo θ se obtiene:

θ′ = 180 − β′ − α′ [119]

Se aplica la definición de la función trigonométrica Tangente en el triángulo OFF´ para el


ángulo β´ obteniendo:

OF´ V4 − V1
Tan(β´) = = [120]
X D3 − (r1 + r2 )

Despejando el ángulo β´ de la ecuación al aplicar Arco-tangente en ambos lados de la


ecuación se obtiene:

V4 − V1
β´ = Tan−1 ( ) [121]
D3 − (r1 + r2 )

Se aplica la definición de la función trigonométrica Coseno al ángulo α´ en el triángulo


FOG, obteniendo:

FG
Cos(α´) = [122]
OF

Aplicando Arco-coseno a ambos lados de la ecuación se obtiene:

FG
α´ = Cos −1 ( ) [123]
OF

UPB © 2016 121


Si se aplica la definición de la función trigonométrica Seno al ángulo β´ del triángulo OFF´
se tiene:

OF´
Sin(β´) = [124]
OF

Despejando la distancia OF´ de la ecuación y sustituyendo la ecuación 121

V4 − V1
OF = [125]
Sin(β´)

Si se sustituye esta ecuación y la ecuación 115 se obtiene la ecuación para calcular α´

r1 + r2
α´ = Cos−1 [ ∗ Sin(β´)] [126]
V4 − V1

Reemplazando las ecuaciones de α´ y β´ en la ecuación del ángulo máximo de inclinación


se obtiene:

𝑉4 − 𝑉1 𝑟1 + 𝑟2 𝑉4 − 𝑉1
𝜃 = 180 − 𝑇𝑎𝑛−1 ( ) − 𝐶𝑜𝑠 −1 { ∗ 𝑆𝑖𝑛 [𝑇𝑎𝑛−1 ( )]} [127]
𝐷3 − (𝑟1 + 𝑟2 ) 𝑉4 − 𝑉1 𝐷3 − (𝑟1 + 𝑟2 )

Punto Final de la Sección de Incremento (EOB)

Para determinar la posición del punto final de la sección de incremento se debe aplicar la
definición de la función trigonométrica Coseno en el triángulo OBB´, obteniendo:

OB´
Cos(θ) = [128]
OB

De la figura N° 76 se sabe que:

OB = r1 [129]

OB´ = r1 − D1 [130]

Reemplazando la distancia OB´ y despejando la distancia horizontal D 1 se obtiene:

UPB © 2016 122


D1 = r1 ∗ [1 − Cos(θ)] [131]

Para determinar la profundidad Vertical verdadera se aplica la definición de la función


trigonométrica Seno en el triángulo OBB´, obteniendo:

BB´
Sin(θ) = [132]
OB

De la figura N° 76 se sabe que:

BB´ = V2 − V1 [133]

Despejando la distancia BB´ y sustituyendo en la ecuación se puede calcular la


profundidad del punto final del incremento:

V2 = V1 + r1 ∗ Sin(θ) [134]

Punto Final de la Sección Constante (EOH)

Para lograr determinar la ubicación del final de la línea recta se debe aplicar la definición
de la función trigonométrica Coseno en el triángulo BCC’, obteniendo:

BC′
Cos(θ) = [135]
BC

Antes se calcula la longitud de la línea recta BC al aplicar la definición de la función


trigonométrica Tangente al ángulo α del triángulo FOG:

FG
Tan(α) = [136]
OG

De la figura N° 76 se sabe que:

BC = OG [137]

UPB © 2016 123


Despejando la longitud y reemplazando la ecuación 115 se obtiene:

r1 + r2
BC = [138]
Tan(α)

Una vez obtenida la distancia BC, se la sustituye en la ecuación 137 y se despeja la distancia
BC’’, obteniendo:

r1 + r2
BC′ = Cos(θ) ∗ [139]
Tan(α)

De la figura N° 76 se sabe que:

BC′ = V3 − V2 [140]

Sustituyendo las ecuaciones 134 y 139 y despejando la profundidad V3, se obtiene:

r1 + r2
V3 = Cos(θ) ∗ + V1 + r1 ∗ Sin(θ) [141]
Tan(α)

Para determinar el desplazamiento horizontal del punto final de la sección de incremento


se aplica la definición de la función trigonométrica Seno en el triángulo BCC’’ al ángulo θ,
obteniendo:

CC′
Sin(θ) = [142]
BC

Despejando la distancia C’’C y sustituyendo la ecuación 138 se obtiene:

r1 + r2
CC′ = Sin(θ) ∗ [143]
Tan(α)

De la figura 71 se sabe que:

CC′ = D2 − D1 [144]

UPB © 2016 124


Sustituyendo las ecuaciones 144 y 131 despejando el desplazamiento horizontal D2, se
obtiene:

r1 + r2
D2 = Sin(θ) ∗ + r1 ∗ [1 − Cos(θ)] [145]
Tan(α)

Profundidad Total Medida

Una vez calculado el ángulo máximo de inclinación se puede determinar la longitud del
arco de incremento usando la siguiente ecuación:

π θ
LAB = θ ∗ r1 ∗ = [146]
180 q i

Para la longitud del arco de decremento se usa la siguiente ecuación:

π θ′
LCD = θ′ ∗ r2 ∗ = [147]
180 q d

La distancia de la sección constante se la obtiene a partir de la siguiente ecuación:

r1 + r2
LBC = [148]
Tan(α)

La distancia DE es simplemente es la diferencia de la profundidad vertical verdadera del


objetivo y la profundidad del EOD, representada por la siguiente ecuación:

r1 + r2
LDE = V5 − [r2 ∗ Sin(θ′) + Sin(θ) ∗ + V1 + r1 ∗ Sin(θ)] [149]
Tan(α)

La Profundidad Total Medida se la calcula usando la siguiente ecuación:

VM = V1 + LAB + LBC + LCD + LDE [150]

Reemplazando las ecuaciones se obtiene:

UPB © 2016 125


θ r1 + r2 θ r1 + r2
VM = V1 + + + + V5 − [r2 ∗ Sin(θ′) + Sin(θ) ∗ + V1 + r1 ∗ Sin(θ)] [151]
q i Tan(α) q d Tan(α)

Caso R1 + R2 > D3

En el caso que la suma de los radios de la sección de incremento y decremento sea mayor
al desplazamiento horizontal desde la localización hasta la superficie se empieza por definir
las variables.

Figura N° 79: Parámetros de la Trayectoria en ¨S¨ Caso II


Fuente: (7)

Para realizar la planeación de la construcción de este tipo de trayectoria se empieza por


determinar las coordenadas tanto de la localización en superficie como las coordenadas
del objetivo al igual que la profundidad vertical verdadera de este.

V4 = TVD del EOD [m]

V5 = TVD del objetivo [m.s.n.m.]

Muchas veces la TVD del EOD es la misma que la TVD del objetivo

X3 = desplazamiento horizontal desde la localización hasta el objetivo [m]

UPB © 2016 126


Como siguiente paso se debe definir la profundidad vertical verdadera del punto de
arranque al igual que las tasas de incremento y decremento del ángulo de inclinación.

V1 = TVD del punto de arranque (KOP)

Qi = Tasa de incremento de ángulo de inclinación [°/30m]

Qd = Tasa de decremento de ángulo inclinación [°/30m]

Una vez definidos los parámetros de inicio se procede a calcular las distintas variables de
diseño. Los radios de las secciones de incremento y decremento se los calcula usando las
ecuaciones 101 y 102.

Ángulo Máximo de Inclinación en la Sección de Incremento

Para encontrar la ecuación que permite calcular el ángulo máximo de inclinación se


empieza por establecer una relación entre los ángulos formados en los triángulos y la
sección circular como se muestra en la figura N° 79:

90 − (θ + β ) = 90 − α
[152]

Despejando el ángulo máximo de inclinación y simplificando la igualdad, se obtiene:

θ=α−β [153]

Para determinar el ángulo β se aplica la definición de la función trigonométrica Tangente


en el triángulo OFF’, obteniendo:

FF′
Tan(β) = [154]
OF′

De la figura N° 79 se sabe que:

FF ′ = X = r1 + r2 − D3 [155]

UPB © 2016 127


OF′ = V4 − V1 [156]

Reemplazando las ecuaciones 154 y 155 en la ecuación 153 y aplicando Arco-tangente


en ambos lados de la ecuación se obtiene:

r1 + r2 − D3
β = Tan−1 ( ) [157]
V4 − V1

Para determinar la ecuación del ángulo α se aplica la definición de la función


trigonométrica Seno en el triángulo OFG, obteniendo:

FG
Sin(α) = [158]
OF

Se aplica el teorema de Pitágoras en el triángulo OFF’, seguidamente se aplica raíz en


ambos lados de la ecuación, obteniendo:

OF = √(r1 + r2 − D3 )2 + (V4 − V1 )2 [159]

De la figura N° 79 se sabe que:

FG = r1 + r2 [160]

Sustituyendo las ecuaciones 159 y 160 en la ecuación 158 y aplicando Arco-seno en ambos
lados de la ecuación se obtiene:

r1 + r2
α = Sin−1 [ ] [161]
√(r1 + r2 − D3 )2 + (V4 − V1 )2

Se sustituyen las ecuaciones de los ángulos α y β respectivamente en la ecuación 153.

r1 + r2 r1 + r2 − D3
θ = Sin−1 [ ] − Tan−1 ( ) [162]
√(r1 + r2 − D3 )2 + (V4 − V1 )2 V4 − V1

UPB © 2016 128


Ángulo Máximo de Inclinación en la Sección de Decremento

Se puede determinar la ecuación de cálculo del ángulo máximo de inclinación en la


sección de decremento a partir de la siguiente relación obtenida de la figura N ° 79:

θ′ = β′ − α [163]

Aplicando la definición de la función trigonométrica Tangente en el triángulo OFF’ sobre el


ángulo β’se obtiene:

OF′
Tan(β′ ) = [164]
FF′

Sustituyendo las ecuaciones 155 y 156 y aplicando Arco-tangente en ambos lados de la


ecuación se logra despejar el ángulo β’, obteniendo:

V4 − V1
β′ = Tan−1 ( ) [165]
r1 + r2 − D3

Para determinar el ángulo α se aplica la definición de la función trigonométrica Coseno en


el triángulo OGF.

FG
Cos(α) = [166]
OF

Se aplica Arco-coseno en ambos lados de la ecuación y se sustituye la ecuación 160.

r1 + r2
α = Cos−1 ( ) [167]
OF

Se aplica la definición de la función trigonométrica Seno sobre el ángulo β’ en el triángulo


OFF’:

OF′
Sin(β′ ) = [168]
OF

Despejando la distancia OF y sustituyendo la ecuación 156 se tiene:

UPB © 2016 129


V4 − V1
OF = [169]
Sin(β′ )

Reemplazando las ecuaciones 165 y 169 en la ecuación 166 se obtiene:

r1 + r2 V4 − V1
α = Cos −1 { ∗ Sin [Tan−1 ( )]} [170]
V4 − V1 r1 + r2 − D3

Por último se reemplazan las ecuaciones de los ángulos α y β’ respectivamente en la


ecuación 163 obteniendo:

V4 − V1 r1 + r2 V4 − V1
θ = Tan−1 ( ) − Cos −1 { ∗ Sin [Tan−1 ( )]} [171]
r1 + r2 − D3 V4 − V1 r1 + r2 − D3

Punto Final de la Sección de Incremento

Se aplica el mismo análisis para determinar las ecuaciones para determinar el EOB,
usando las ecuaciones 131 y 134.

Punto Final de la Sección Constante

Para encontrar las ecuaciones que determinar la posición exacta del punto EOH se
aplica el mismo análisis llegando a obtener las ecuaciones 140 y 145.

Profundidad Total Medida

Para encontrar las ecuaciones que determinar la profundidad total medida se


aplica el mismo análisis llegando a obtener la ecuación 151.

CONTROL DIRECCIONAL

Deducción de las Ecuaciones del Método Tangencial

Tomando primero la vista de planta de dos estaciones de relevamiento, la superior 1 y la


inferior 2 como se muestra a continuación:

UPB © 2016 130


Figura N° 80: Vista Planta de estaciones de monitoreo

Se trabaja solamente con el ángulo de dirección de la segunda estación, es decir con el


azimutal 2, se sabe que ese mismo ángulo se refleja entre el oeste y el norte como se
muestra a continuación:

UPB © 2016 131


Figura N° 81: Reflejo del azimutal 2 en el plano

Una vez establecido un triángulo con los ejes como catetos, se aplica la definición de la
función trigonométrica Seno, obteniendo:

Δ𝐸
Sin(A2 ) = [172]
ΔH

El diferencial de la coordenada este entre el diferencial del desplazamiento horizontal.

Seguidamente se aplica al mismo triángulo la definición de la función trigonométrica


Coseno, obteniendo:

Δ𝑁
Cos(A2 ) = [173]
ΔH

Se continúa tomando las mismas dos estaciones desde la vista lateral como se muestra a
continuación:

UPB © 2016 132


Figura N° 82: Vista Lateral de las estaciones
Fuente: (6)

Al triángulo que se forma entre la línea vertical imaginaría, la línea tangente y el


desplazamiento horizontal se le aplica la definición de la función Seno, teniendo en cuenta
que se trabaja con la inclinación de la segunda estación:

Δ𝐻
Sin(I2 ) = [174]
ΔMD

Despejando el desplazamiento se tiene:

Δ𝐻 = ΔMD ∗ Sin(I2 ) [175]

Obteniendo la ecuación para determinar el desplazamiento.

Aplicando la función trigonométrica Coseno al triángulo de la figura N° 82 se obtiene:

Δ𝑇𝑉𝐷
Cos(I2 ) = [176]
ΔMD

Despejando de la ecuación 201 el diferencial de profundidad se obtiene la ecuación para


determinar la Profundidad Vertical Verdadera por el método Tangencial:

Δ𝑇𝑉𝐷 = ΔMD ∗ Cos(I2 ) [177]

UPB © 2016 133


Despejando de la ecuación 197 el diferencial este y sustituyendo la ecuación 200 se
obtiene

Δ𝐸 = ΔMD ∗ Sin(I2 ) ∗ Sin(A2 ) [178]

Obteniendo la ecuación para determinar la coordenada este.

Despejando de la ecuación 198 el diferencial norte y sustituyendo la ecuación 200 se


obtiene la ecuación para calcular la coordenada norte:

Δ𝑁 = ΔMD ∗ Sin(I2 ) ∗ Cos(A2 ) [179]

Deducción de las Ecuaciones del Método Balance Tangencial

En este método el análisis parte de la misma manera, pero se toma en consideración la


aplicación de las funciones trigonométricas Seno y Coseno para la inclinación en la
estación 1 tanto para el plano vertical como para la sección vertical, obteniendo las
siguientes ecuaciones:

Δ𝐸
Sin(A1 ) = [180]
ΔH
Δ𝑁
Cos(A2 ) = [181]
ΔH
Δ𝐻
Sin(I1 ) = [182]
ΔMD
Δ𝑇𝑉𝐷
Cos(I1 ) = [183]
ΔMD

Una vez obtenidas las ecuaciones, se trazan las líneas tangenciales se hace un promedio
de ambas, como su nombre lo dice, como se muestra a continuación:

UPB © 2016 134


Figura N° 83: Vista lateral del balance tangencial
Fuente: (6)

Debido a que el cruce es la mitad del curso, la profundidad medida se divide en dos, luego
simplemente se suma ambas ecuaciones obteniendo:

ΔMD ΔMD
Δ𝑇𝑉𝐷 = ∗ Cos(I2 ) + ∗ Cos(I1 ) [184]
2 2

Factorizando la ecuación se obtiene:

ΔMD
Δ𝑇𝑉𝐷 = ∗ [Cos(I2 ) + Cos(I1 )] [185]
2

Se aplica la misma analogía para determinar las ecuaciones 23, 24 y 26 que sirven para
calcular las coordenadas Norte, Este y el desplazamiento horizontal.

Deducción de las Ecuaciones del Método Ángulo Promedio

Para este método se aplica exactamente el mismo análisis trigonométrico, pero como dice
la teoría para el aumento de precisión se obtiene un promedio matemática entre los
ángulos de inclinación y de dirección entre las dos estaciones de monitoreo, como se
muestra en la siguiente imagen:

UPB © 2016 135


Figura N° 84: Vista lateral del método ángulo promedio
Fuente: (6)

Figura N° 85: Vista Planta del método ángulo promedio

Simplemente se sustituye este promedio en las ecuaciones obtenidas en el análisis del


método Tangencial.

UPB © 2016 136


Deducción de las Ecuaciones del Método Radio de Curvatura

Tomando una sección vertical a través del plan de pozo al desenvolver el cilindro, se tiene
una longitud de arco y cambia la inclinación de I1 a I2, asumiendo que la inclinación y el
azimut están medidos en grados:

Figura N° 86: Proyección Vertical


Fuente: (7)

Aplicando la fórmula para determinar la sección circular en un arco para la proyección


vertical tenemos:

L= θ∗r
[186]

Despejando el radio de la ecuación:

𝐿
r= [187]
θ

Sustituyendo las variables de la sección obtenemos:

ΔMD
RV = [188]
(I2 − I1 )

UPB © 2016 137


Se debe convertir los grados de la diferencia de ángulos (inclinación) a radianes:

180 ∗ ΔMD
RV = [189]
π ∗ (I2 − I1 )

De la cual podemos determinar:

ΔTVD = R V ∗ [sin(𝐼2 ) − sin(𝐼1 )] [190]

ΔH = R V ∗ [cos(𝐼1 ) − 𝑐𝑜𝑠(𝐼2 )] [191]

Proyección Horizontal

Para hallar el desplazamiento en el norte y este, se puede considerar una proyección del
pozo con una curvatura de radios.

Figura N° 87: Proyección Horizontal


Fuente; (7)

De una manera análoga para la proyección vertical se puede obtener:

180 ∗ ΔH
Rh = [192]
π ∗ (A2 − A1 )

UPB © 2016 138


ΔNorte = R h ∗ [sin(A2 ) − sin(A1 )] [193]

ΔEste = R h ∗ [cos(A1 ) − cos(A2 )] [194]

Sustituyendo los radios vertical y horizontal en las ecuaciones de coordenadas se obtienen


las ecuaciones presentadas en el marco teórico:

Deducción de las Ecuaciones del Método Curvatura Mínima

Se aplica el mismo análisis que se usó para obtener las ecuaciones del método de Radio
de Curvatura, sin embargo se aplica un factor de corrección mencionado el marco
teórico.

Deducción de las Ecuaciones del Método Mercury

Es método reciente simplemente combina las ecuaciones del método Tangencial y


Balance Tangencial aplicando una corrección (STL) que es la longitud de la herramienta
en el fondo del pozo.

UPB © 2016 139


12.2 Anexo 2 (Manual Técnico y de Usuario)

P.P.C.D.® 1.0

Manual
Técino y
de
usuario

UPB © 2016 140

You might also like