You are on page 1of 10
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM www. juridicas.unam.mx I. LOS ALIMENTOS 1. CONCEPTO | a palabra "alimentos" proviene del latin alimentum, que e asocia a la figura de comida, sustento, dicese también de la asistencia que se da para el sustento.* En el derecho civil, los alimentos no sélo comprenden lo necesario para nuirir el cuerpo humano, sino que abarcan una serie de elementos indispensables para el sano desarrollo y arménica convivencia respecto del entorno social y econé- mico al que pertenece cada individuo,* y coménmente se dan mediante el apoyo y sustento econémico cuantificado en dinero * Instute de Investigaciones Juridicas, Nuevo Diccionario Juvidico Mexicano, UNAM, Ed Pourda, México, 1998, p. 163 “La Primera Sale estabiecié en fa tess de jurisprudencie 1a./J, 44/200), que para fijar al ‘onto de los alimentos debe tomarse en considerecion el entome social en que los acreedares se desenvvelvan, costumbres y demés particularidedes que representa la fomiia ala que parte necen, yo que los alimentos no séle comprenden el poder cubrir log necesidades vitoles o precarias, sino él proporcionarla una vide decorosa, sin Ivjos, pero euficiente para des sonvolverse en el relerido status. Semanario.... 9p. cit, Tome XN, agosto de 2001, p. 11 lus: 189214 15 16 AUIMENTOS. SE ESTABLECEN CON LAS PERCE®CIONES SALARIALES Las principales personas que tienen derecho a percibir alimen- tos son los menores de edad, los incapacitados y las personas declaradas en estado de interdiccién.* La legislacién nacional e internacional ha ampliado este beneficio, no sélo respecto de las personas que tienen derecho a recibirlos, denominados por nuestra legislacién civil como acreedores alimentarios, sino también en cuanto al tiempo en que los alimentos deben cubrirse y sus caracteristicas. Esta figura esté regulada en nuestro pais tanto por la legislacién civil federal como por la estatal, y refleja la protec- cidn que le otorga el Estado al considerarla de orden ptblico e interés social.” 2. GASTOS QUE COMPRENDEN El articulo 308 del Cédigo Civil Federal, establece que los alimentos comprenden: la comida, el vestido, la habitacién y la asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los menores los alimen- tos comprenden, ademés, los gastos necesarios para la educacién primari del alimentista, y para proporcionarle algun oficio, arte o profesién honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales, Sin embargo, sélo por citar un ejemplo, el articulo 308 del Cédigo Civil para el Disirito Federal, reformado el 25 de * Semonario.n, Op. cit, Tomo XK, julio de 2004, p, 1631, tesisX1.20.129 C; y Tomo XVI, julio de 2002, p. 1243, resis |.20.C.328 C; IUS: 181229 y 186680, cespectvamente > Semenaria.. ep. cit, Tome XXIl, octubre de 2005, p. 55, tesie 1a./J, 125/205; (US: 177087, LOS ALIMENTOS mayo de 2000, va més alld de la disposicién federal al definir a los alimentos de la siguiente manera: Articulo 308. Los alimentos comprenden: |. Lo comida, el vestido, la habitaci6n, la atencién médica, la hospitalaria y en su caso, los gastos de embarazo y parto; Il, Respecto de los menores, ademés, los gastos para su educacién y pare proporcionarles oficio, arte o profesién adecuados a sus circunstancias personales; Ill. Con relacién a les personas con algun tipo de discapa- cidad 0 declarados en estado de interdiccién, lo necesario. para lograr, en lo posible, su habilitacién 0 rehabilitacién y su deserrollo; y WV, Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad econdmica, ademas de todo lo necesario para su atencién geridtrica, se procurard que los alimentos se les proporcionen, integréndolos ¢ la familia. De la lectura del articulo anterior se puede observar la evolucién que ha tenido esta figura para adaptarla ai contexto social particular; no obstante que los alimentos son conside- rados como elemento de subsistencia y sano desarrollo, se ha establecido la obligacién de proporcionarlos hasta el momento en que los acreedores alimentarios tengan la posibi- lidad econémica y legal para subsistir por si mismos, lo que les permite contar con una mayor seguridad econémica, emo- cional y familiar.® * En el coso de los hijos que estudian, la obligacién subsiste oun olcansonde la moyoria do odad, siampre y cvande el grado de escolaridad sea acarde con su edad. Semanaiio.., op. cit, Octava Epoco, Tome VI, Pumera Parte, \vlio @ diciembie de 1990, p. 187, tosis 3o./1. 41790; 1US: 207118, 7

You might also like