You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD CATOLICA de CUYO

FACULTAD de FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

LICENCIATURA en PSICOLOGÍA

Guía de Presentación de
Trabajos Prácticos Escritos

Contenido:
1. Aspectos formales de presentación
2. Formatos posibles para el trabajo
3. Referencias bibliográficas
4. Citas
5. Figuras y tablas
6. Ejemplo de índice
7. Plantilla de carátula

Este documento está basado en la edición 2010 del manual de la American Psychological
Association, 3º ed. en español / 6º ed. en inglés.
1. ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN

a) Tamaño de papel: A4 (21 x 29,7 cm.).


b) Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos, o Times New Roman 12 puntos. Texto justificado.
c) Espaciado: a uno y medio (1,15) espacios en el texto y en las referencias bibliográficas. Un
(1) espacio en las citas bibliográficas al pie de página y fuentes de tablas, gráficos, cuadros
y demás.
d) Márgenes: superior 2,54 cm.; inferior 2,54 cm.; derecho 2,54 cm.; izquierdo 2,54 cm.
e) Foliación: las páginas deben estar debidamente numeradas a la derecha.
f) Redacción: libre elección entre doble faz o simple faz.

2. FORMATOS POSIBLES PARA EL TRABAJO

Hay numerosas formas de estructurar un manuscrito, por ello, siempre debe consultarse al docente
qué formato requiere para su trabajo práctico. Sin embargo, a continuación ofrecemos una guía
orientadora.
Qué apartados incluir en nuestro trabajo y su contenido depende del tipo de manuscrito que
debemos realizar: monografía o ensayo, informe de una intervención, proyecto de investigación,
informe de investigación, etc. Sin embargo, en términos generales, existen algunos formatos
posibles.

Para monografías o ensayo:

Parte de la
Función Contenido
monografía
• Propone el tema del trabajo
• Anuncia el objetivo del trabajo.
• Precisa el problema del que se va a ocupar en forma de interrogante
Ubicar a un lector externo,
Introducción y que puede no saber nada • Proponer una posible respuesta para este interrogante: la idea central que se
del tema, en lo que está por fundamentará en el desarrollo. Si corresponde, puede llamarse a esta respuesta
leer. tentativa al problema, hipótesis o supuestos.
• Prevé la estructura del trabajo: los subtemas que se trabajarán y el orden en el que se
hará. Presenta lo que se va a decir. Para ello, se utilizan conectores de orden: en primer
lugar, se presentará... en segundo lugar, se expondrá…
• Indica las fuentes que servirán para abordar la cuestión.

• Examina un problema y toma partido a la luz de la bibliografía


• Analiza el material trabajado
Sustentar la idea propuesta • Argumenta a favor de una postura ante la temática, dando razones que se apoyan en la
Desarrollo bibliografía revisada.
• Valora el aporte de cada texto
• Muestra al lector el razonamiento que lleva a sostener la postura personal propuesta
• Debe estar separado por subtítulos, para evitar el desarrollo tipo “sábana” con párrafos
yuxtapuestos. Los subtítulos deben ser pertinentes a lo que se desarrollará a
continuación. Si se cuenta con Tablas o Gráficos pueden ir incluidos en el desarrollo
del trabajo con su referencia.
• Se retoma el objetivo de la monografía.
Cerrar la idea propuesta,
dar la idea de un “trabajo • Sintetiza la idea planteada y los argumentos que se utilizaron para sustentarla
Conclusiones acabado” • Evalúa lo planteado, señalando sus alcances y sus limitaciones
• Plantea implicaciones o nuevos interrogantes al problema

Mostrar las fuentes • Lista la bibliografía consultada y citada, ordenada alfabéticamente por el apellido del
utilizadas en el trabajo. autor. Se colocan en orden alfabético y con sangría francesa con cinco espacios, por
Tanto las usadas en las ejemplo:
Bibliografía citas, como las
simplemente revisadas o Jurado, S., Villegas, M. E., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V., & Varela, R.
consultadas. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los
residentes de la Ciudad de México. Salud mental, 21(3), 26-31.

• Si se requiere agregar material que apoye al trabajo como fotos, tablas, gráficos, leyes,
Apéndice
Incluye material adicional. protocolos. El apéndice se subdivide en anexo 1, anexo 2, anexo 3, etc.

Fuente: A partir de Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. (Carlino, 2009)

Para investigaciones: Si se trata de un informe de una investigación empírica o cualquier trabajo


que haya implicado una recolección de datos (ya sea a través de observación, encuesta, entrevista,
etc.) y su posterior análisis a partir del marco teórico, se recomienda utilizar el formato IMRD:
Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión. Ahora bien, un proyecto de
investigación evidentemente no incluirá Resultados ni Discusión, y probablemente sí incluirá
Marco Teórico y, en ocasiones, requerirá subdividir el apartado introducción en Antecedentes,
Planteo del Problema y Fundamentación/Justificación, según lo indique el docente.

Parte del informe Contenido


Introducción • Se presentan los objetivos generales del trabajo y específicos o
particulares, si los tuviera.
• Se plantea del problema y se menciona la relevancia que tienen el
estudiarlo. A esto último, se le llama fundamentación o justificación, un
apartado que suele incluirse en introducción y no presentarse de forma
aislada. Aquí también se puede mencionar la motivación, intrínseca o
extrínseca, para la realización del trabajo.
• Se presenta el marco teórico, el que incluye principalmente la definición
conceptual de la variable.
• Según corresponda, se exponen las hipótesis o supuestos de la misma y
brevemente la metodología aplicada.
• Se nombran los estudios previos que constituyen los antecedentes o
estado del arte.

Materiales y Métodos (o Metodología) • Dependiendo de la profundidad de la investigación, se menciona el tipo


de investigación, diseño, variables, dimensiones, indicadores, valores de
las variables.
• Se describen los participantes, la unidad de análisis, la muestra si
corresponde, los criterios de inclusión/exclusión, el tamaño y tipo de
muestra.
• Se describen los instrumentos: entrevista, encuesta, aparatos, test
aplicados, etc.
• Descripción de procedimientos y actividades.

Resultados • Se exponen los resultados obtenidos, se incluyen tablas y figuras si las


hubiera.

Discusión • Se discute en qué medida los datos se ajustan a lo que se esperaba, a los
supuestos o hipótesis.
• Se interpreta y analizan las transferencias e implicancias de los
resultados.
• Se hacen recomendaciones para futuras investigaciones.

Referencias Bibliográficas • Se incluyen los libros y artículos que han sido citados en el texto. Se
suele excluir la bibliografía consultada. Las referencias se colocan en
orden alfabético y con sangría francesa con cinco espacios, por ejemplo:
Jurado, S., Villegas, M. E., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V., &
Varela, R. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión
de Beck para los residentes de la Ciudad de México. Salud mental,
21(3), 26-31.

3. CITAS

Las citas son referencias a otros documentos que permiten identificar de dónde se extrajo un
extracto o una opinión. No colocar una cita cuando se hace referencia a un texto ajeno se
considera plagio. Según las normas para citar de la American Psychological Association
(APA), las citas se introducen en el texto, es decir, están integradas al texto y no se coloca
como nota al pie (las notas al pie se usan sólo cuando se incluye un comentario o la
ampliación de una información específica de lo dicho en el texto principal). Además, se
puede hacer referencia a la opinión de un/a autor/a de manera indirecta, por medio de una
cita parafraseada, o de manera directa, por medio de una cita textual.

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto, tal cual las
escribió su autor. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…).
Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la
página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -en el
autor o en el texto- y según el largo –menos de 40 palabras o más de 40 palabras-.

Tipos de Citas

1. Citas parafraseadas

Es necesario agregar una cita parafraseadas cuando se dice una idea de un autor utilizando
palabras propias. Las citas parafraseadas son de 2 tipos: con énfasis en el texto o con énfasis
en el autor.

1.1. Con énfasis en el texto

Son las más comunes y se estructuran de la siguiente manera: Apellido del autor, seguido
por coma y año de la publicación, todo esto entre paréntesis. No se coloca nombre del autor
ni inicial de nombre. Ejemplo:

1.2. Con énfasis en el autor

Son citas que buscan destacar al autor. Se estructuran de la siguiente manera: Apellido del autor
seguido por el año de publicación entre paréntesis.

Cantidad de autores

Cuando la obra citada pertenece a dos autores se usa “y”, si el documento es en español, o “&”
si es en inglés. Si los autores son de tres a cinco, la primera vez que se hace la cita se deben
escribir todos los apellidos. Después solo se debe citar al primer autor y se debe agregar “et al.”
(en latín “et allis” que significa “y otros”). Ejemplo: Primera vez: Castiblanco, Gutierrez y Rojas
(2013); segunda vez: Castiblanco et al. (2013). Si los autores son seis o más, siempre se cita el
apellido del primer autor seguido de “et al.”. Ejemplo: Rojas et al. (2013).
2. Citas textuales

2.1. Menos de 40 palabras con énfasis en autor

En la cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor, colocamos el apellido del autor,
luego encerramos entre paréntesis el año y continuamos con una frase o palabra que vincule al
autor con la cita, e.g.: afirma, concluye, sostiene, asevera, señala. Seguido de la cita textual,
colocamos entre paréntesis el número de la página. Ejemplo:

2.2. Menos de 40 palabras con énfasis en el texto

En la cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto, citamos primero el texto entre
comillas y después de éste, apellido, año y página separados por comas y encerrados entre
paréntesis. Se finaliza con un punto seguido, no con punto final.

2.3 Más de 40 palabras con énfasis en el autor


Al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto, sin comillas y
con sangría (5 espacios). Además, cuando se hace énfasis en el Autor, antes de comenzar la cita
colocamos el apellido del autor, luego encerramos entre paréntesis el año y continuamos con una
frase o palabra que vincule al autor con la cita, e.g.: afirma, concluye, sostiene, asevera, señala.
Seguido de la cita textual, colocamos entre paréntesis el número de la página. Ejemplo:

2.4. Más de 40 palabras con énfasis en el texto

Para una cita de más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto, sin comillas y
con sangría (5 espacios). Además, para una cita con énfasis en el texto, una vez finalizada la
cita se coloca punto seguido y entre paréntesis apellido, año y página separados por comas.
No se coloca punto aparte.
Algunos señalamientos:
a) Si la cita incluye a dos autores con el mismo apellido, se coloca la inicial del nombre de
cada autor.
b) En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en
vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin
fecha”.
c) Cuando el autor es anónimo se debe colocar Anónimo seguido de “,” y el año.
d) En el caso de un autor corporativo, la primera vez que se cita se debe poner el nombre
completo de la institución o corporación seguida de su sigla, en las siguientes referencias
basta con citar las siglas. Ejemplo: Primera vez: (International Bussiness Machines
[IBM], 2013); segunda vez: (IBM, 2013).

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas van antes del apéndice, o bien, si no hay apéndice son el
último apartado del documento. Se colocan todos los libros, artículos científicos o demás
documentos que se han citado en el texto. Cuando se trata de una monografía o ensayo este
apartado suele nombrarse “Bibliografía” e incluye aquello que se ha citado pero también
toda la bibliografía consultada. Los autores se colocan en orden alfabético y con sangría
francesa con cinco espacios.

Para los libros, el orden de la información es el siguiente: Apellido autor, Iniciales nombre
autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial.
Ejemplo:
Leahey, T. H., & Goenechea, A. S. (2013). Historia de la psicología. Madrid, España.
Pearson Educación.

Para los artículos, el orden de la información es el siguiente: Apellido, A. A. (Fecha). Título


del artículo. Nombre de la revista. Volumen(Número), pp-pp.
Ejemplo:
Jurado, S., Villegas, M. E., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V., & Varela, R. (1998).
La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la
Ciudad de México. Salud mental, 21(3), 26-31.

Otras referencias menos comunes:

- Referenciar una página web: Apellido, N. (Fecha). Título de la página. Lugar de


publicación: Nombre de la página web. dirección de donde se extrajo el documento
(URL).
- Referenciar una tesis o manuscrito no publicado: En las referencias de tesis o
manuscritos no publicados se debe especificar después del título que dicho documento
no ha sido publicado. Ejemplo: Parra, C.M. (2001). Ingeniería social en una comunidad
vulnerable. Tesis de licenciatura. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Cuando falta algún dato al referenciar: http://normasapa.com/como-citar-referenciar-


formato-apa-sin-tener-toda-la-informacion-disponible/

5. FIGURAS Y TABLAS

Las tablas y figuras deben ser colocadas en la misma página donde son mencionados por
primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en una página
separada. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar
espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.
En las tablas los títulos deben ser puestos sobre las mismas, mientras que en las figuras los
títulos deben ser puestos debajo de éstas. Todas las tablas deben contar con mínimo 2
columnas y con al menos 3 líneas horizontales divisorias. Por ejemplo:

Tabla 1. Colocar el título de la tabla.


Columna Uno Columna Dos
Datos Datos
Datos Datos
Datos Datos
Datos Datos
Datos Datos

Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar que la
figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro. En la figura 1 se muestran algunas
formas.

Figura 1. Colocar el título de la figura.


EJEMPLO DE ÍNDICE

Tabla de Contenidos

Introducción…………………………………………….. ………………………………….1
Objetivos ………………………………………………........................................................2
Desarrollo ………………………………………………………………………………….. 3
Título………………………………………………………………………………………...5
Título………………………………………………………………………………………...8
Título……………………………………………………………………………………….12
Conclusiones……………………………………………………………………………….17
Referencias bibliográficas……………………………........................................................ 20
Apéndice……………………………………………….......................................................22
6. PLANTILLA DE CARÁTULA

LICENCIATURA en PSICOLOGÍA

Colocar Nombre de la Materia

Colocar Docente/s a cargo

Título: Mencionar el título del trabajo

Alumnos:

Colocar Apellido, nombre y matrícula de los alumnos

Año:…………
Referencias Bibliográficas

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American


Psychological Association (3ra ed). Ciudad de México, México: El Manual
Moderno.
Carlino, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la
alfabetización. Edición reimpresa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,
2005, p.15-48
De Volder, C. y Garin, I. (2013). La cita documental. Elementos y ejemplos de referencias
en los estilos de la MLA y de la APA.
Delpech, B., Moratto, M. D., Gardella, M., Jakubecki, N., Marazzato, A. E., Luz, M. &
Sonna, V. (2014). Material de apoyo para la redacción de trabajos
académicos. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.

You might also like