You are on page 1of 15

PROYECTO CURIATORIAL

TÍTULO: Un diálogo con la mitología quiteña: la obra de Ulises Estrella

Introducción:
El objetivo de esta propuesta consiste en la interpretación artística de la ciudad de Quito

a través de un análisis de su mitología. Para lograr este propósito, la temática de la

exposición se enfoca en el trabajo de Ulises Estrella (1941—2014) y su Proyecto

Quitológico.

¿Qué importancia tiene la mitología en el caso de la ciudad de Quito?

El proceso de selección del patrimonio cultural en la ciudad tuvo la finalidad de

jerarquizar y afianzar las desigualdades sociales. Este fenómeno se ha repetido en varios

lugares y ha sido estudiado por Canclini (1999). Esta selección hegemónica influye en la

identidad misma del ser humano. Como lo indica Arévalo (2012), “La memoria colectiva

permite traer el pasado al presente; pero el presente, periódicamente, se construye sobre

un pasado seleccionado” (pág. 9). La selección del pasado se fundamenta en la

investigación histórica, donde los hechos son interpretados y legitimados por los

detentadores del poder. Actualmente se analiza minuciosamente el contexto del

investigador para comprender su narrativa, pero esta circunstancia no disminuye las

brechas entre el público y el patrimonio cultural impuesto. De la misma forma, no se

empodera a las sociedades para que satisfagan sus necesidades vitales y conserven los

bienes que ellos consideren importantes, conforme Canclini propone en su uso

participacionista del patrimonio cultural. Es en este espacio en el cual la mitología es una

herramienta de vital importancia.


A diferencia de los “hechos históricos”1, la mitología es un conjunto de leyendas,

cuentos y tradiciones que se transmiten generacionalmente y no requieren la

comprobación “científica” de su existencia, lo que constituye su mayor fortaleza. Es claro

que los mitos también forman parte de un discurso del poder, pero su origen fantástico

permite la interpretación y valoración de su esencia a todas las personas en igualdad de

condiciones: el mito democratiza la memoria colectiva. El Proyecto Quitológico

comprendió que a través de la mitología se podían descifrar y enfrentar las relaciones de

poder generadoras de pasados, identidades y patrimonio. El medio más adecuado para

lograr este propósito fue el arte, y el trabajo inter-estético de Ulises Estrella es la base de

esta propuesta.

¿En qué consiste el Proyecto Quitológico de Ulises Estrella?

Ulises Estrella (1941—2014), fue un poeta, filósofo y reconocido cineasta

ecuatoriano, y desarrolló un sistema de educación a través del arte denominado

Quitología, que consiste en “un trabajo inter-estético de aproximación a Quito a través

del estudio de los personajes que lo habitaron…” (Palacios, 2019). Estrella investiga

documentación, pero sobre todo, se impone la tarea de observar la ciudad desde una visión

poética, que por su connotación simbólica, se funde con la mitología y la enfrenta,

reinterpretando la memoria: “la memoria no es la mera repetición de leyendas (…) ni la

sola nostalgia de la ciudad de la niñez (…) la memoria en la quitología trabaja a

contracorriente de la leyenda para invertirla, para modificarla” (Oquendo X., en Estrella,

2001, pág. 32).

A partir del trabajo poético, Estrella conforma un colectivo de músicos, artesanos,

artistas escénicos, visuales y teatrales para generar propuestas inter-estéticas como

1
se entiende que los “hechos” lo son porque hubo un poder que decidió que lo sean.
películas, obras de teatro y danza, exposiciones fotográficas y escultóricas, etc. El

resultado de este trabajo tan diverso, se enmarca con lo que Ranciere denomina el

“régimen estético del arte”, en el sentido de que se cuestionan “las formas de producir

arte (Oleas, 2015, pág. 89), así como en la búsqueda principal de sensibilizar más allá de

las preocupaciones por la manera de hacer el arte. La propuesta quitológica permite que

los espectadores asuman un papel activo y horizontal en la crítica a la reinterpretación

artística de los mitos quiteños, ya que se encuentran despojados de la sacralidad científica

atribuida a la historia formal. De esta manera, se logra “concienciar acerca de los

mecanismos de dominación con el fin de convertir al espectador en actor consciente de la

transformación del mundo” (Rancière, 2012:59, citado por Oleas, 2015, pág. 91).

¿Cómo se reinterpretó la mitología quiteña?

Al igual que el arte colonial, la mitología contenida en las leyendas, cuentos y tradiciones

sirvió para un adoctrinamiento en determinados temas y reforzó estereotipos convenientes

al poder. Estrella, con su enorme percepción poética, interpreta estas relaciones, las

reinventa y las enfrenta estética y simbólicamente al público. Como Ranciere lo

menciona, esta propuesta “necesita de los espectadores para funcionar” (Oleas, 2015, pág.

89). Por la época en que fue desarrollada, la quitología constituye un acercamiento a la

cultura popular desde la distancia, como lo denomina Kingman (2012) pero siempre

enfocada a la participación activa y decisiva del público. No es necesario concordar con

la visión del artista, lo importante es que el espectador comprenda el valor conceptual y

transformacional de su propio criterio a partir del lugar común de la mitología.

Las obras presentadas en la exposición, y aún con la salvedad del trabajo

escultórico realizado por Sara Palacios, no tienen como finalidad ser catalogados de

“auténticos” en el sentido que Benjamin (1936) propone. La finalidad última de la

exposición consiste en que el espectador se reconcilie con el aura de los espacios y obras
aludidas en la exposición: que asuman el reto, in situ, de la “recepción en la dispersión”.

(Benjamin, 1936, pág. 22) La mitología y su ritualidad pueden ayudar a que entre el

ciudadano y sus plazas, parques y lugares comunes pueda existir nuevamente un vínculo

de recogimiento y contemplación, un asombro por lo cotidiano y por ende, un proceso de

empoderamiento simbólico y perdurable.

EJES DE LA EXPOSICIÓN

El eje transversal de la exposición trata acerca de las relaciones de poder existentes en la

mitología quiteña, donde la dominación suele evidenciarse simultáneamente desde

múltiples aristas. Con esta advertencia, la exposición será dispuesta en dos componentes:

Mitos sobre el mundo indígena y mitología y género. Así mismo, un elemento importante

será ratificar poéticamente el papel del espectador dentro de la obra.

PRÁCTICAS ELEGIDAS

Lugar de la exposición: Sala de exposición del Centro Cultural Metropolitano

1. Introducción

1.1. Práctica elegida: Exposición fotográfica.

1.2. Descripción: Peatón de Quito

La entrada a la exposición se adapta para simular una calle estrecha. En un lado existen

fotos de personas caminando en una calle, algunas mirando al visitante. Al otro lado existe

un espejo. El espectador puede ver a las personas y en el otro lado se puede ver reflejado

en ese paisaje. Al final, del pasaje, la sala vuelve a ensancharse y existe un panel con una

parte del poema “Peatón de Quito”:

Siendo peatón
en Quito
de tanto sentirme visto
decidí mirar,
en cada frente
rayas rotundas de culpa,
en cada boca
palabras congeladas queriendo salir
cuerpos en las calles
en las callas todo muros todo techos
dándose tiempo para olvidar
no hacer preguntas
volver humo el volcán interno…

2. Mitología y mundo indígena

2.1. Práctica elegida: Exposición audiovisual

2.2. Descripción: Se realiza una aproximación a las leyendas de Quilago y Cantuña.

Mientras Quilago enfrenta el sistema patriarcal Inca, Cantuña tiene que sobrevivir en

medio del mundo escindido por la conquista Española. En la presentación de Quilago,

junto a la poesía de Estrella, se expone el conjunto escultórico de Sara Palacios que hace

referencia a este evento. En la otra sección, se expone en una pantalla una entrevista

realizada a Ulises Estrella sobre Cantuña. Adicionalmente se expone la escultura de

Cantuña y la película “Cantuña” de Ramiro Leal (2004) que se encuentra disponible en

una televisión para ser escuchada con audífonos. Existe un panel con información acerca

del concepto que se tenía de Quilago y de Cantuña frente a las leyendas tradicionales que

se crearon alrededor de ellos.

3. Mitología y género

3.1. Práctica elegida: Exposición escultórica, audiovisual y fotográfica

3.2. Descripción:

Al entrar en esta sección, y a modo de mampara o puerta previa, se observa la imagen

ampliada de la leyenda “En la casa 1028”, tomada del libro “El Terruño” de autoría de

Laura Almeida y Raúl López. Debajo, se describe la leyenda tradicional. Posteriormente


se ingresa a la sala, en cuya entrada se encuentra una fuente de agua. En el fondo se puede

apreciar la imagen de un toro, de modo que el espectador puede ver difuminado su rostro

en él. En las paredes, se puede observar escrito un extracto de la obra “Fábula del Soplador

y la Bella”, y una cédula con la información pertinente2 En una pared se puede observar

una capa de torero y en su interior, rostros de diversas mujeres. Al otro lado, se pueden

observar fotografías de toros y minotauros pintados en la ciudad de Quito. La siguiente

subsección empieza con una foto ampliada (igualmente, a modo de mampara) del

Monumento a Simón Bolívar realizado por Luis Mejía a inicios del Siglo XX. En el

interior se observa en el centro la escultura “Manuela Sáenz” de Sara Palacios. En la pared

izquierda, se encuentran retratos de Manuela Sáenz. En la pared derecha se puede leer el

poema “Manuela ante el monumento” (Ulises Estrella):

Si te aceptaba
como decías que eras,
nunca te habría conocido.

Las batallas más duras


fueron entre tú y yo,
trances de libertad
sin epopeya,
sin estatuas ecuestres.

Mujer fui,
nunca esposa,
amante fui,
fiel a los impulsos,
jamás a las leyes.

Siempre a tu lado,
nunca detrás.
yo diciendo,
tú callando,
cayendo
y levantando,

2
“El poder colonial, tiene su eco en el poder patriarcal. Las mujeres en su gran mayoría están
supeditadas a la figura de un padre, un marido o un hermano. Y Aurora no es la excepción. Depende de
un progenitor, que libera sus frustraciones a través de diversas formas y un mismo denominador común:
la violencia. Aquel toro negro de la conocida leyenda, es transformado por Estrella, en una metáfora del
machismo, de la discriminación, del avasallamiento ideológico, de la desigualdad social, de la hipocresía
y doble moral. Y ese toro negro, es a la vez, el abogado Morales, el macho que tiene que satisfacer sus
impulsos, sin pudores ni limitaciones, aún en desmedro de la integridad de su hija…” (Freire, S., 2015)
en las cinco naciones.

Nos ofuscó el poder,


Bolívar.
La nave nos quedó grande,
los tripulantes ambicionaron
y el pueblo no quedó libre.

¿Qué política
puede calmar
el fuego
que crepita en mis sienes?

Has muerto,
vivirás en bronces.
Al futuro,
te verán inmaculado
y a mí,
que te acompañé
en carne y huesos,
la pecaminosa,
temible con las armas
cuando del amor se trata.

La
Libertadora del Libertador
No existe,
yo soy
Manuela Sáenz.

No te esperé tejiendo,
ni me quedo llorando.
Simón,
tu maestro
mi maestro
sabio por encima del tiempo,
te mira aún
gritando en el monte Aventino;
también él quiso
que seas,
no que aparezcas.

Tenlo por seguro,


en el año dos mil
las cinco naciones
seguirán llamándote,
y dudando de mí.

No me confundan,
hice lo que había que hacer,
decidí
qué hombre tomar,
excepto mi marido.

¿Acaso no quisieran esa victoria


tantas temerosas?

Poner
igual pasión en la guerra
como en la tienda con dulces cigarros.

Cuántos sonidos
faltan en tu monumento,
Bolivar,
cuántos susurros
que sólo rondan en mi cabeza.

Quien quiera
entendernos y entenderse,
debe mirar
siempre más allá
sordo a los ecuestres,
vital a los humanos,
a los extraños,
a los raros
que rompen los péndulos
y se aferran al badajo
para quebrar
toda maciza campana.

En Quito nací
y quiero volver a ese vientre,
acariciar sus calles como un cuerpo,
besar poro a poro, sorber sus sales
como sexo abierto.

Estoy aquí,
como diría:
boca sin alfabetos,
lengua sin artificios,
enciclopedia del tacto;
como si fuera
el primer
y último
incendio
en vida
hacia
el futuro.

En otra sala, pero con la misma temática, se ubica una mampara con la imagen de la

estatua de la Virgen del Panecillo, pero en construcción. En la cédula se indica la

información acerca del papel de la mujer y la religión en Quito. Una vez dentro del

espacio, se observan esculturas de Sara Palacio inspiradas en la Virgen de Legarda, y cada


una tiene su cédula de información. Para finalizar se puede observar al fondo una pantalla

en donde se expone el video “Virgen de Quito”, en donde se narra el poema del mismo

nombre y actúa la bailarina María Luisa González.

4. Salida

4.1. Práctica elegida: Exposición escultórica, audiovisual y fotográfica

4.2. Descripción:

La última sala de exposición de vuelve estrecha, como el pasaje de entrada. En ambos

lados se encuentran fotografías del artista Lionel Raynaud, alusivas a la propuesta

quitológica. Una vez finalizado el recorrido se observa un panel final, a modo de

mampara, que indica el poema “Quiteña Ilusión”, mientras se escucha el pasillo del

mismo nombre, compuesto por Lidia Noboa de Granda.

Detrás del panel, existe una mampara final con la letra del poema:

Cien años
poco tiempo.
Apenas vida
para asir tanto mundo.

Tenue luz
seguirá madrugando
la ciudad:
Quito
temblando
levemente
ante la muerte.

Anita,
color de banderilla,
sin toro
ni hacienda
ni casa,
toreando
-paraguas en mano-
todos
los
cuadrados humanos
que voltean la esquina,
sin tornar a ver
las mil
–solitarias-
ilusiones
adheridas
a las piedras

panecillos
quebradas
chorreras
de este Quito,
viejo
devorador
de sueños.

Ella de lo real,
sacaba lo soñado,
así,
su muerte
es vida
vivida
en poesía.

PÚBLICOS

La exposición está abierta a todo público, ya que su temática precisamente se dirige a

enfrentar los criterios de las personas acerca de los mitos y leyendas quiteñas. No hay

requisito de conocimientos estéticos previos para entender la obra, la idea en confrontarla

con los espectadores. El mediador o facilitador de la exposición debe haber recibido una

capacitación específica acerca del Proyecto Quitológico y del enfoque específico de la

propuesta. Será el mediador quien absuelva las dudas y sugerencias de parte del público.

CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y LISTADO DE OBRAS

Actividades Productos Fechas

Primer taller entre artistas y actores del Proyecto Texto de fundamentación conceptual de
hasta 3000 palabras.
Quitológico.

Investigación sobre la ubicación, requerimientos y Informe detallado de cada obra


costos de exposición de las obras escogidas. interviniente en la exposición.
Proformas sobre los costos del montaje de la Informe contable de costos de montaje.
exposición (mamparas, impresiones, ampliaciones,
etc.).

Consolidación de gastos Informe consolidado de gastos


requeridos para la exposición.

Levantamiento de auspicios. Informe contable de ingresos


provenientes de auspicios.

Segundo taller entre artistas y actores del proyecto Definición acerca de la factibilidad de
quitológico. ejecución de la exposición.

Distribución de funciones.

Negociación de convenio con el Centro Cultural Convenio de exposición con el Centro


Metropolitano para la realización de las obras. Cultural Metropolitano.

Investigación y coordinación entre los miembros -Texto curatorial.


del proyecto.
-Guion Museológico

-Guion Museográfico

-Propuesta Educativa

- Documento base para taller a


mediadores de la exposición.

Compra de materiales requeridos. Montaje físico de la exposición.

Coordinación de traslado de obras de arte.

Elaboración de paneles y disposición de luces.

Preparación de taller quitológico para mediadores Taller de capacitación sobre el Proyecto


de la exposición. Quitológico a mediadores de la
exposición.

Elaboración de material publicitario Afiches, programas de mano, cuñas


radiales.

Agenda de medios Publicidad en medios radiales, televisivos


y redes sociales.

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSCIÓN Lanzamiento de la exposición

Exposición propiamente dicha

Actividades de seguimiento Informe de actividades realizadas,


registro fotográfico y/o audiovisual de la
exposición o presentación.

Desmontaje de la obra Finalización de la exposición.

Tercer taller entre artistas y actores del proyecto Documento de retro alimentación.
quitológico.

PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL

Recursos humanos (artistas, actores involucrados, USD. 5.000 USD. 5.000


mediadores)

Recursos materiales (montaje físico de la USD. 10.000 USD. 10.000


exposición, préstamo de obras)

Material impreso para publicidad y exposición. USD. 2000 USD. 2.000

Desmontaje de la obra USD. 3.000 USD. 3.000

TOTAL USD. 20.000

LISTADO DE OBRAS
ARTISTA DESCRIPCIÓN

Martín Sotomayor Conjunto fotográfico “Ciudad invisible” para ingreso a exposición.

Sara Palacios Conjunto escultórico “Quilago, la mujer solar”

Ramiro Leal Cortometraje “Cantuña”


Martín Sotomayor Conjunto fotográfico y mural “Fábula del Soplador y la Bella”

Sara Palacios Conjunto escultórico “Virgen de Quito”

Universidad Cristiana Cortometraje “virgen de Quito”

Latinoamericana

Lionel Raynud Conjunto fotográfico “Quitología”

Lidia Noboa de Granda Audio de pasillo “Quiteña Ilusión”

ANEXOS:

AUDIOVISUALES:

1. Entrevista a Ulises Estrella sobre el poema “Cantuña” (sin editar):


https://www.youtube.com/watch?v=LzFMRrWIwLM

2. Audio obra musical “Quiteña Ilusión” en versión instrumental:


https://www.youtube.com/watch?v=9SQ2iOlKZKM

FOTOGRÁFICOS:

Conjunto escultórico “Quilago”


(Fotografía Virgen de Quito)

Conjunto escultórico “Virgen de Quito”


REFERENCIAS

 Estrella, U. (2001). DIGO MUNDO... Editorial Libresa. Quito.

 Canclini, N. (1999). LOS USOS SOCIALES DEL PATRIMONIO CULTURAL.

España. Recuperado de

https://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/documentacion_migracion/Cua

derno/1233838647815_ph10.nestor_garcia_canclini.capii.pdf

 Oleas, M. ()Cuerpos teóricos para revisar el arte contemporáneo en Quito (1967-

2007). El caso de la educación universitaria / Theoretical concepts to review

contemporary art in Quito (1967-2007)The case of university education, Estudios

Avanzados, N° 23, julio 2015, ISSN 0718-5014, IDEA-USACH, Santiago de

Chile, pp. 80-94

 Benjamin, W. (1936). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica.

 Kingman, E. (2012). Arte Contemporáneo y cultura popular: el caso de Quito.

FLACSO. Quito.

You might also like