You are on page 1of 31

Las quemaduras: conocimiento de las enfermeras sobre el manejo de las quemaduras como

primer auxilio, comparación entre la literatura y la realidad clínica

Conocimientos y prácticas sobre quemaduras y su primer


auxilio del personal de salud del hospital mama ashu

Conocimientos y prácticas del personal de salud en


primeros auxilios en pacientes con quemadura del
hospital mama ashu, 2018.
Instituto: tecnológico don Bosco

Trabajo para optar el título profesional de Técnica en


Enfermería

Docente:

Estudiantes:

 Blas López Evelin Esmeralda


 Garay Caqui Judith Ester

ANCASH- ASUNCIÓN- CHACAS

2018
DEDICATORIA

Este trabajo dedico a Dios que es el

guía y esperanza de mi vida, a mis

superioras que gracias a ellas

ellas puedo realizar este sueño de

culminar mi estudio y mis padres


por su gran e incondicional apoyo.
AGRADECIMIENTO

Las autoras del presente trabajo agradecemos a:

Señorita Valeria Rossi, responsable de las estudiantes de la escuela de enfermería,


señorita Stefania directora y responsable del hospital mama ashu y el padre Luca
párroco de la parroquia de Chacas por sus grandes y valiosas enseñanzas como
buenas profesionales y personas de bien en la comunidad.
INTRODUCION

Las quemaduras representan un gran problema ya sea asimismo y a la


sociedad por diferentes problemas de lesiones que esta causa
provocando el sufrimiento y la incapacidad de paciente también a la
vez provoca un gasto familiar y una pérdida económica para el sistema
general de salud. Este trabajo se ha elaborado con la colaboración de
los pacientes, de las enfermeras que laboran en la sala de emergencias,
médicos y por midió de las informaciones obtenidas de los diferentes
medios de comunicación libros e internet asimismo teniendo en cuenta
que es necesario que la profesional de técnica de enfermería y el
personal de salud que labora debe saber actuar con el paciente ya sea
en la curación, en el trato y sobretodo saber que tratamiento se le va a
aplicar pues teniendo como único objetivo ofrecer una explicación
clara y comprensible en la cual se pueda entender y sobretodo poner
en practica con los pacientes quemados y así ayudar a la recuperación
de este.
1 ASPECTO CONCEPTUAL

1.1 Descripción del problema

Las quemaduras constituyen un gran problema de la salud pública a nivel


mundial, según la OMS las quemaduras ocasionan aproximadamente 180 000 de
muertes al año, que en su gran mayoría tiene lugar en los países de ingreso bajo
y mediana, entre ellas las regiones de África y Asia Sudoriental que se provoca
casi dos tercios de quemadura al año siendo unas de las principales causas de
morbilidad, que incluya la hospitalización prolongada, desfiguraciones y
discapacidad del paciente y origina rechazo por parte de la sociedad.

En la India más de un millón de personas sufren quemaduras moderadas o graves


cada año

En el año 2008 en E.E U.U se produjeron más de 410 000 lesiones por
quemaduras de la cuales 40 000 requieren hospitalización (OMS, 2017).

En el Perú en el año 2014 el INSN SB reporto cerca de 900 pacientes nuevos por
quemadura de los cuales el ochenta por ciento es causado por líquidos calientes
(MINSA, 2015)

En nuestra localidad el rol que cumple el hospital Mama Ashu en especial los
personales que laboran dentro de ella son de suma importancia pues en esta
oportunidad hablaremos del área de la sala de emergencias y la sala curación,
dentro de ello también del personal que atenderá a los ciudadanos que llegan con
distintos problemas de salud como accidentes, traumas, dolores, etc.
Uno de los accidentes que se atenderá en este caso son las quemaduras que son
traumatismos provocados por agentes físicos externos que comunican energía
calorífica.
Para lo cual los personales de salud deben tener el compromiso profesional, la
ética, el pensamiento crítico y la capacidad e interés de análisis para poder brindar
una buena atención al paciente ya sea con un cuidado y trato humano y sobre
todo teniendo un conociendo de los materiales adecuados, su utilizo y el modo de
manejo de las lesiones, para así realizar una adecuada curación y evitar la
contaminación que pueden producir graves problemas.
En el hospital Mama Ashu en los últimos años se han atendido un
frreefuiu8uuu76 % de accidentes por quemadura y la asistencia prestada a los
pacientes por parte del profesional que laboran, actuando con rapidez, inspirando
confianza al paciente, mostrando eficacia, sobre todo en los pacientes que llegan
por emergencia lo más importante en este caso es reconocer los factores de riesgo
que puede dar una complicación y así poder prevenir las graves consecuencias y
ayudar al paciente a restablecer las funciones vitales.
Todo esto depende mucho de la técnica de habilidad, del cuidado, capacidad,
interés, conocimiento, practica, sabiduría y ternura que pone la enfermera que
atenderá, también depende de la sala donde se atiende al paciente pues en esta sala
se debe cuidar la asepsia teniendo los materiales adecuados y esterilizados,
manteniendo el ambiente a una temperatura adecuada teniendo una buena
iluminación y productos necesarios para realizar una buena curación y un buen
trato al paciente.

1.1.1 Planteamiento del problema

¿Conocimientos y prácticas del personal de salud en primeros auxilios en


pacientes con quemadura del hospital mama ashu, 2018?

En el hospital Mana Ashu ¿se tendrá profesionales competentes?


Con la forma que se realiza la curación ¿se logra una mejoría del paciente de una
buena forma? ¿El ambiente es ideal para realizar la curación?

La quemadura es una lesión que daña el cuerpo por ello necesita un cuidado
especial por parte de las enfermeras teniendo un conocimiento adecuado sobre las
curaciones y manteniendo las medidas de asepsia sobre la herida, pues así evitar
las complicaciones y ayudar en su recuperación y bienestar, al paciente.
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
- Identificarlos conocimientos y prácticas del personal de salud en primeros
auxilios en pacientes con quemadura del hospital mama ashu..
1.2.2 Objetivos específicos
Los objetivos específicos para lograr llegar a nuestro objetivo general son:
 Mejorar las curaciones realizando, un buen manejo de los materiales y de
la lesión.
 Evitar las complicaciones teniendo un buen cuidado de la herida del
paciente
 Mejorar el conocimiento del personal de salud para poder ayudar al
paciente ya sea en realizar una buena curación, atención y un buen cuidado
del paciente

1.3 justificación e implantación del estudio


Este trabajo de investigación se realiza porque los pacientes que acuden al
hospital son por quemaduras y ellos tienen un alto riesgo de infección y como
enfermos tienen una alta necesidad de asistencia por parte del personal de salud,
familiares, amigos, etc. Por ello este trabajo se realiza con el propósito de
contribuir conocimientos que ya existen en nuestros medios con el fin de ponerlo
en práctica con el uso de los materiales de evaluación, buen trato, y curación
adecuado para lograr la mejoría de paciente

con este trabajo se espera el interés por mejorar el cuidado de la herida del
paciente quemado teniendo una orientación, motivación, buscando estrategias de
una buena curación y manipulación de los materiales adecuados así sentir una
satisfacción por parte de la enfermera y el paciente con quemadura.
1.4 MARCO TEORICO

Definición de las quemaduras


Las quemaduras son traumatismos térmicos provocados por agentes físicos
externos que provocan un daño, por la transmisión de calor a los tejidos,
destruyendo la piel y alterando las funciones de este pues la piel es el principal
órgano afectado porque es nuestra superficie de contacto con el medio externo
(Ledo Garcia, Crespo Llanostera, Marti Romero, Sacristan Vela, Padilla Monclus,
& Bamiol Llimos, 2010)
La lesión puede afectar a toda la piel o solo a algunas capas de la misma por eso
es importante conocer la profundidad y la gravedad de la lesión, así como la
anatomía y la fisiología de la piel. Porque muchos de estos daños ponen en
grave peligro la vida de las personas afectadas, dejando como consecuencia de
esta la destrucción de la piel, perdiendo la función protectora cutánea, ya que las
quemaduras pueden dejar graves secuelas.

Anatomía y fisiología de la piel

La piel, o membrana cutánea, es el órgano más extenso de nuestro organismo


porque cubre toda la superficie corporal. Se trata de un revestimiento externo que
forma una barrera protectora de los diferentes órganos internos del cuerpo.
La piel está formada de tres capas fundamentales que son: epidermis, dermis e
hipodermis
- la epidermis: está constituido por epitelio pavimentoso estratificado quera
tizado por ello tiene varias células de grosor que protege a los tejidos
subyacentes y posee una capa externa de células muertas que son eliminadas
de forma constante y sustituida por células nuevas situadas más internamente
donde los vasos sanguíneos no llegan a irrigarlo por ello decimos que la
epidermis es a vascular pues por eso si vemos que un pequeño trauma en la
epidermis no sangra, también en esta capa hay meloncitos que producen el
pigmento melanina que otorga el color de la piel y absorbe los rayos
ultravioleta
- la dermis: es la segunda capa de la piel, está constituida por tejido conectivo
denso irregular con colágeno, , capilares sanguíneos, , nervios y glándulas
sudoríparas y fibras elásticas( por ello la dermis puede estirarse y recuperarse
con facilidad)todos ellos actúan como soporte de la epidermis, de acuerdo a
su estructura la dermis puede dividirse en una región superficial delgada la
“región papilar “representando la quinta parte del espesor total de la capa
estas son fibras delgadas de colágeno y elastina y una” región reticular”
gruesa y más profunda que está conectado con el tejido sub cutáneo está
compuesta con fibras gruesas de colágeno, fibroblastos y fibras circulantes
(macrófagos).

- la hipodermis: es la capa adiposa, se fija en las estructuras subyacentes que


está compuesta por tejido conectivo que rodea a los músculos y huesos de
algunas partes del cuerpo, esta representa la reserva energética más
importante porque almacena y libera los ácidos grasos, contiene vasos
sanguíneos grandes que irrigan a la piel también en ella se encuentran las
terminaciones nerviosas que son sensibles.
La piel además de tener la función de barrera protectora realiza varias funciones:
 Tiene la capacidad de absorber agua y electrolitos, evitando la
deshidratación, y reteniendo la humedad de los tejidos subcutáneos.
 Elimina calor por perdida de agua mediante la superficie de la piel que se
realiza a través de dos mecanismos:1) la eliminación de sudor cuando la
temperatura aumenta: por ejemplo realizando ejercicios físicos y la
regulación del flujo sanguíneo en la dermis, la temperatura corpórea con la
eliminación de calor 2) en respuesta a temperaturas bajas disminuye el
sudor así ayuda a mantener el calor, los vasos sanguíneos se contraen
disminuyendo el flujo sanguíneo, del mismo modo las contracciones de los
músculos generan calor corporal. Esta función de la piel es conductora y
transmisora de calor debido al contacto con objetos o el aire.
 Sensaciones táctiles de la piel. En nuestro cuerpo hay una amplia variedad
de terminaciones nerviosas y receptores que están distribuidos que nos
permite sentir: la presión, vibración, cosquilleo, calor, frio y dolor que es una
señal de daño en la piel.
 Síntesis de vitamina D: se necesita de un recurso en la piel “los rayos
ultravioletas” que están presentes en la luz solar, la cual requiere una
exposición en pequeñas cantidades a la luz uv entre 10-15 minutos por
lómenos dos veces a la semana ya que esta tiene sus beneficios como la
disminución de la inflamación y la producción de sustancias anti
microbianas.

Fisiopatología de las quemaduras

Las quemaduras son lesión que alteran las funciones normales de la piel, del tejido
y órganos provocando los diversos trastornos fisiológicos como:
1) Perdida de barrera protectora frente a las infecciones
2) Perdida de líquidos corporales.
3) Perdida de la capacidad de regular la temperatura
4) Destrucción de las glándulas sebáceas y sudoríparas
5) Disminución del número de receptores sensoriales

Las quemaduras extensas son uno de los traumas más severos al cual puede verse
expuesto un individuo, este tipo de trauma tiene efectos locales y sistémicos bien
establecidos que pueden comprometer directa o indirectamente a casi todos los
sistemas del organismo.( (Carlos E. Ramirez, 2010)

1) Perdida de barrera protectora frente a las infecciones.


La susceptibilidad a las infecciones es multifactorial y se ven favorecidas
principalmente por la destrucción de la barrera mecánica, lo cual expone
inmediatamente los tejidos a gérmenes potencialmente lesivos donde se
evidencian las infecciones de la herida con signos de eritema que se
manifiesta con un cambio de color, dolor de la herida, aumenta el drenaje y
produce cambios en la temperatura de la lesión. Porque una función celular
deprimida a todo nivel y translocación bacteriana por daño a la mucosa
gastrointestinal.
2) Perdida de líquidos corporales.
La destrucción de la piel, lleva a un gran aumento de las pérdidas hídricas
por evaporación. Este aumento de las pérdidas a través de la herida que
está abierta está asociado a la alteración de la permeabilidad capilar que
puede llevar rápidamente al paciente a un estado hipovolémico por
deshidratación, también el líquido puede llegar desde su sitio a la zona
afectada en gran cantidad provocando una disminución de la presión
arterial y la insuficiencia renal que lleva a un mayor grado de shock y
anuria.

Las quemaduras extensas se asocian con una liberación masiva de


mediadores inflamatorios hacia la circulación, produciendo una respuesta
inflamatoria sistémica. Estos mediadores producen un aumento en la
permeabilidad vascular, con extravasación de líquido hacia el intersticio
(Carlos E. Ramirez, 2010)
3) Perdida de la capacidad de regular la temperatura.
Al carecer de la barrera cutánea el paciente quemado no dispone de uno de
los principales medios para mantener la temperatura corporal por lo que si
no se toman las medidas correspondientes presentará hipotermia
rápidamente. ( (Leidy Constanza Parra, 2003)
4) Destrucción de las glándulas sebáceas y sudoríparas
5) Disminución del número de receptores sensoriales.
En las quemaduras muchas veces hay dolores muy fuertes sobre todo en
las quemaduras superficiales, otras son de dolor severo, pero en las
quemaduras graves de todo el espesor con frecuencia no hay dolor por las
lesiones producidas de las terminaciones nerviosas en tejidos narcóticos.
Clasificación de las quemaduras
Las quemaduras se pueden clasificar en base al agente etiológico y viendo la
gravedad de la lesión.
Clasificación según el agente etiológico
Podemos ver los siguientes grupos:

a) Térmicas
b) Químicas
c) Eléctricas
Quemaduras térmicas
Son las quemaduras más frecuentes y puede ser producida por el calor, el frio y
cuerpos calientes que comunican energía calorífica en los tres estados sólido,
gaseoso y líquido. La gran mayoría de las quemaduras térmicas dependen del
efecto directo del calor. Por ejemplo:
La exposición excesiva a los rayos x, el contacto de una parte del cuerpo con el
agua caliente o el fuego, del mismo modo los rayos solares ya que en el verano la
gran mayoría de la población hace sus actividades al aire libre exponiéndose
directamente a los rayos del sol que son intensos siendo este un agente dañador
muy potente y los que están expuestos sufrirán quemaduras solares pues estas
tienen reacciones notables de la piel semejante a la producida por otras causas
térmicas de primer y segundo grado, dando como consecuencia: el
envejecimiento prematuro y cáncer de la piel. La insolación puede surgir después
de la exposición de varias horas en un lugar caluroso de trabajo, hornos calientes y
otros medios semejantes. Los síntomas pueden ser: cefalea, sequedad de boca y
piel, muchas veces pérdida de conciencia, si no reciben un buen tratamiento puede
provocar la muerte, pero hay que diferenciar del agotamiento que presenta como
síntoma de deshidratación y pérdida de cloruro por el exceso de sudor.

Quemaduras eléctricas.
Las quemaduras por electricidad son las más destructoras en comparación a las
demás lesiones, estos tipos de quemadura son causados por corrientes
eléctricas como por ejemplo:
Por contacto con el alambre cargado de electricidad, aparato eléctrico, la cual
incluye baterías, enchufes y líneas eléctricas, pues la corriente eléctrica puede
pasar a través del cuerpo y dañar los tejidos y órganos, su gravedad depende de la
intensidad de la corriente, su localización, el trayecto, la duración, la resistencia
y susceptibilidad individual que ofrece cada tejido al paso de la corriente.
Otra causa de la naturaleza que provoca la quemadura es el rayo que le cae
directamente o le puede alcanzar a través de tubería, alambre y la tierra que son
conductores eléctricos y los signos cutáneos de la caída de un rayo es un patrón
eritematoso ramificado, que se desvanece con rapidez
Los tejidos de nuestro cuerpo tiene diferentes resistencias al paso de la
electricidad por esta razón se considera quemaduras de tercer grado de
profundidad a las quemaduras ocasionadas por la electricidad y estas lesiones son
la causa más frecuente de amputaciones. Hay dos clases de traumatismos por
electricidad:
 Traumatismo directo.- paso de la corriente por el organismo.
 Traumatismo indirecto.- descarga eléctrica producida en la
atmosfera gaseosa, baja presión o al aire libre
Quemaduras químicas
Las quemaduras producidas con productos químicas que puede ser provocado
por un contacto accidental o intencional, con esta sustancia provocaran daños
graves en la piel, ejemplo con productos químicas como los ácidos y álcalis que
son:
Ácidos (ácido sulfúrico, ácido clórico)
Álcalis (cemento, bromuros, hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hidróxido
calcio, cal y lejía)

Este es una quemadura con


ácido sulfúrico
En estos casos de quemaduras es muy importante determinar la sustancia que ha
causado este daño para poder realizar un tratamiento inmediato porque mientras
este en la piel se ira profundizando y dañando cada vez mas
También en las quemaduras por inhalación de gases donde la mucosa de la vía
aérea es la parte más afectada ocasionando asfixia hasta llegar a la muerte, estos
son algunos:
 la inhalación de aire caliente con vapor o humo.- Lesión que
afecta encima de la glotis pudiendo afectar rápidamente y
provocando obstrucción mecánica en las vías aéreas
 inhalación de productos químicos.- Lesión que afecta bajo de la
glotis, donde las manifestaciones pueden aparecer dentro de12 o
24 horas después de la inhalación con dificultad respiratoria.

Clasificación según la profundidad


La valoración de la gravedad del daño donde depende de la profundidad de la
quemadura donde la lesión provoca alteraciones de los estados fisiológicos de la
piel y órganos. Donde la gravedad de la lesión externa viene clasificada como
primero, segundo, tercero y cuarto grado:

 Quemaduras primer grado.


Estas son las quemaduras más benignas que por lo general se producen en
las capas más superficiales de la piel “la epidermis” en este tipo de lesión
la capa de células basales no se pierde o por lómenos no completamente,
son lesiones eritematosas, no presentan ampollas, son superficiales pero
muy dolorosas porque integra las terminaciones nerviosas, este daño se
resuelve sin dejar cicatriz solo con una pigmentación ligera. Ejemplos
son las quemaduras solares, quemaduras provocadas por el agua a
temperatura ambiente, por contactos con superficies calientes y fuego

 Quemaduras de segundo grado.


Son lesiones que afectan todo el espesor de la epidermis llegando a
penetrar hasta la dermis; la dermis esta vascularizadas por ello estas son
lesiones eritematosos, inflamadas, presentan vesículas en las cuales hay
zonas de la piel en que las ampollas están levantadas y la superficie que se
encuentra por debajo de esta es húmeda, la piel aparece roja y caliente.
El tejido lesionado por lo general es muy dolorosa por la irritación de las
terminaciones nerviosas dañadas, en algunos casos las lesiones más
profundas no son dolorosas ya que se han destruida las terminaciones
nerviosas.
Estas lesiones se resuelve con cicatriz y son hipo-pigmentadas también
depende mucho de la profundidad que haya alcanzado la lesión; si en este
tipo de quemadura queda una pequeña porción de espesor de la dermis
será suficiente para la regeneración espontánea de la piel y no se
necesitara injertos para el tratamiento.

 Quemaduras de tercer grado.


Estas lesiones afectan a todas las capas de la piel, destruyendo la totalidad
de la epidermis, dermis e incluso la hipodermis, son heridas pálido
negruzcas por falta de vascularización son secas y por lo general son
indoloras por la pérdida de las terminaciones nerviosas, estas quemaduras
que afectan todo el espesor de la piel destruyendo los folículos pilosos,
glándulas sudoríparas y sebáceas, el tacto y alterando la temperatura del
cuerpo pues por ello este trauma se cura muy lentamente por la ausencia
de elementos epidérmicos que favorece la regeneración, y en las
quemaduras muy intensas muchas veces son necesarios los injertos pero se
resuelve con cicatrices muy defectuoso.

 Quemaduras de cuarto grado.


Este tipo de quemadura se destruyen completamente la epidermis, dermis e
hipodermis, incluyendo también la perdida de grasa subcutánea,
aponeurosis, tendones, musculo, incluso huesos, además de todo el espesor
de piel, esta lesión se produce por un contacto directo y muy prolongado
y las terminaciones nerviosas están completamente destruidas por lo que la
herida es menos dolorosa y setas deben ser tratados quirúrgicamente porque
se trata de una emergencia cuando los parámetro vitales son alterados

Clasificación según la extensión


Para calcular la gravedad y la extensión del área quemada clásicamente se
establece el porcentaje con la regla de los nueve con la cual se valoran la
superficie corporal del área quemada calculando un 9% o un múltiplo de
9 así se podrá determinar el pronóstico del quemado ya que cada zona
corporal tiene un valor así como nos explican Ellen, Mary, Lynn y Jean, el
cálculo es el siguiente:
“en el individuo adulto se considera la cabeza y el cuello un 9%, la cara y
cada miembro superior un 9%, cada miembro inferior 18%, la parte
anterior del tronco 18%, la parte posterior del tronco 18% y el área genital
corresponde a 1%.
En los adultos se considera grave cuando el 25% está afectado.
En los niños las proporciones son diferentes y en ellos consideran
quemaduras graves cuando resulta afectada más del 20% de la superficie
corporal”
Riesgos y complicaciones de las
quemaduras

Los riesgos y complicaciones que se pueden presentar en las quemaduras


dependen de algunos factores: el agente causal de la quemadura, la temperatura
del agente, la duración de la exposición, superficie del cuerpo afectada.

Las quemaduras producen alteraciones locales y también alteraciones sistémicas;


a nivel local la quemadura es una lesión cutánea que se determina con una
respuesta inflamatoria, envés a nivel sistémico se causan alteraciones cuando la
quemadura es una lesión extensa. Las quemaduras extensas se asocian con una
liberación masiva de mediadores inflamatorios hacia la circulación, produciendo
una respuesta inflamatoria sistémica. Las consecuencias a nivel sistémico pueden
ser: alteraciones cardiovasculares, alteraciones respiratorias, alteraciones renales,
alteraciones gastrointestinales, alteraciones hematológicas, alteraciones
metabolicoendocrinas, alteraciones inmunológicas.

Alteraciones cardiovasculares
Riesgo de hipovolemia

Las quemaduras graves pueden causar una inestabilidad hemodinámica derivada


de la
perdida de la integridad capilar que produce la extravasion de líquidos y proteínas
del
compartimento intravascular al compartimento intersticial; este mecanismo causa
una reducción notable del volumen plasmático y un aumento de la resistencia
vascular periférica que provocan una reducción del gasto cardiaco.
La consecuencia directa de la salida de líquido intravascular es la hipovolemia que
genera disminución en la perfusión y aporte de oxígeno a los tejidos. Como
resultado, las quemaduras tienen la capacidad de alterar casi todos los sistemas
corporales en proporción directa con su extensión.
El estado de deficiencia circulatoria generalizada puede agravarse hasta una
condición de shock hipovolémico, que es una afección de emergencia.
El shock es la perdida de líquidos, sales y proteínas en las primeras 48h y
presencia de edema. Puede suceder en quemaduras >20% en adultos y >10% en
niños.
Los síntomas del shock pueden incluir: ansiedad o agitación, hipotensión arterial,
taquicardia, taquipnea, pulso débil, disminución de la diuresis, piel fría y húmeda.
Los pacientes con quemaduras graves y extensas deben ser hospitalizados
inmediatamente y recibir volúmenes satisfactorios de líquidos. Medicinas como
dopamina, dobutamina, epinefrina y norepinefrina pueden ser necesarios para
incrementar la presión arterial y el gasto cardíaco.

Alteraciones respiratorias
Las quemaduras de las vías aéreas por inhalación, que se sospechan si el paciente
presenta vello nasal o cejas chamuscados o manchas negras en la boca o en la
flema, pueden causar una obstrucción mecánica de la faringe o de la laringe.
Este traumatismo puede provocar la pérdida de la acción ciliar, hipersecreción,
broncospasmo y atelectasias. En la mayoría de los casos es necesario administrar
oxigenoterapia.
Otra alteración pulmonar es la complicación infectiva de la neumonía que puede
ocurrir algunos días después de la quemadura.

Alteraciones renales
Como resultado de la reducción del volumen sanguíneo suele alterarse la función
renal. La destrucción de los glóbulos rojos en el sitio de la lesión resulta en
hemoglobina libre en la orina. Si se daña el músculo las células musculares
liberan la mioglobina, que es excretada por el riñón. La sustitución adecuada del
volumen de líquidos restaura el flujo sanguíneo porque incrementa la filtración
glomerular y el volumen de orina. Si el flujo sanguíneo que pasa por el riñón es
inadecuado, la hemoglobina y mioglobina obstruyen los túbulos renales de manera
que se produce necrosis tubular aguda e insuficiencia renal.
Alteraciones gastrointestinales
Riesgo de ulceras gástricas y duodenales

La hipovolemia en el paciente quemado provoca una vasoconstricción esplénica


para redistribuir el flujo sanguíneo hacia los órganos principales: cerebro, corazón
y pulmón, dejando hipoperfundido el sistema gastrointestinal y vulnerable a
complicaciones. Principalmente las complicaciones gastrointestinales son el íleo
paralítico y las úlceras gastroduodenales.
Las úlceras agudas que se producen en los grandes quemados en la mucosa
duodenal se llaman úlceras de Curling y está relacionada a la isquemia de la
mucosa gástrica.

Alteraciones hematológicas
A nivel hematológico puede verse una situación de hemolisis aguda que tiene
principalmente dos causas: la primera es una destrucción directa de eritrocitos por
contacto con el calor, la segunda se debe a una disminución de la vida media de
los eritrocitos afectados.

Alteraciones metabolicoendocrinas
Riesgo de alteración de la nutrición (hipermetabolismo por cicatrización de
heridas)

En respuesta a la injuria causada por la quemadura se produce un aumento del


gasto metabólico y requerimientos nutricionales especialmente de proteínas para
el proceso de cicatrización.

Alteraciones inmunológicas
Riesgo de infección

La infección es una de las complicaciones más comunes y de mayor causa de


muerte en los pacientes quemados ya que las lesiones por quemaduras se infectan
rápidamente por
la perdida de las barreras mecánicas de la piel, la perdida de las proteínas y la
alteración de los mecanismos de defensa humoral y celular. Además, una
inadecuada técnica aséptica y la contaminación del ambiente hospitalario pueden
aumentar el riesgo de contaminación de la herida y de allí causar una infección
sistémica.
Por la inmunosupresión generalizada que el paciente quemado presenta, él tiene
un mayor riesgo de adquirir infecciones entre las que se destacan, colonización e
infección de la quemadura, infección en sitios de venopunción o de accesos de
catéteres, neumonías, infección de las vías urinarias, infecciones virales,
micóticas, entre otras.

Tratamiento del paciente quemado


El paciente quemado se evalúa según la gravedad, intensidad de la quemadura, y
la asistencia que recibirá dependerá de ello, no solo para la curación de la lesión,
sino para evitar las posibles complicaciones.

Primer auxilio
Los objetivos que se quiere lograr brindando el primer auxilio en el tratamiento de
las quemaduras son:
1. Evaluar el estado clínico del paciente
2. Aliviar el dolor
3. Prevenir la infección
4. Evaluar la gravedad de la quemadura y tratar las zonas quemadas
Desde el primer momento la persona que brinda los primeros auxilios deberá
determinar o examinar el estado general de salud del paciente. Es fundamental
además saber algunos datos específicos, así como: la hora aproximada en que se
produjo la quemadura, cual fue el agente causal de la lesión, además se debe
observar la profundidad, localización y la extensión de la quemadura. Una vez
obtenida estos datos se procederá a empezar con el tratamiento.

Evaluar el estado clínico del paciente


El paciente quemado, si presenta una quemadura extensa, es un paciente crítico y
necesita de una evaluación adecuada de su estado general.
Primera evaluación será la evaluación de la funcionalidad respiratoria y la
funcionalidad cardiocirculatoria. Es necesario evaluar que las vías aéreas sean
libres y la posibilidad que el paciente presente un daño por inhalación; se mide la
frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno. Se controla el estado
circulatorio a través la medida de la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el
color de la piel.
Si el paciente presenta alteraciones importantes a nivel respiratorio o
cardiocirculatorio es necesario empezar rápidamente un tratamiento; en el caso de
insuficiencia respiratoria se administra la oxigenoterapia y en caso de colapso
circulatorio se empieza el remplazo de líquidos a través de la hidratación
endovenosa y se posiciona la sonda vesical para evaluar la diuresis como
indicador de la volemia.

Aliviar el dolor:
La percepción del dolor en los pacientes quemados es muy variable, presenta
mecanismos tanto de dolor agudo como del crónico. Las quemaduras dérmicas
superficiales son las que presentan más dolor al principio, ya que la cobertura
protectora de la epidermis no hay debido a ello las terminaciones nerviosas están
sensibilizadas y expuestas a la estimulación. Además, según la contestación
inflamatoria progresa, el aumento del edema hace que el dolor se intensifique.
Quemaduras más profundas, de tercer y cuarto grado que comprometen la
totalidad de la epidermis y dermis, no son dolorosas debido a que las
terminaciones nerviosas han sido destruidas. (Ramirez, E., F., Natalia, & Karina,
2010)
La elección final del tratamiento farmacológico dependerá del equipo responsable
de la atención al paciente, viendo o evaluando los antecedentes que el paciente
presenta así como la extensión y la profundidad de las quemaduras.
“Ignorar el dolor que acompaña a la quemadura no solo es inhumano, sino que
niega innumerables estudios sobre los efectos deletéreos del dolor. Que altera las
respuestas neuroendocrinológicas y aumenta el metabolismo”. (Agurto, 2014)

Prevenir las infecciones


La obligación principal de la persona que brinda primeros auxilios, en la profilaxis
de la infección es aplicar un apósito estéril tan pronto posible (en el caso que no
hay la accesibilidad a este también se puede utilizar un paño o toalla seco, limpio
recién lavado y planchado).
Se debe dedicar atención minuciosa a la asepsia utilizando máscaras, gorros y
batas, así como guantes esterilizados cuando se asista a las lesiones por
quemadura, para evitar posibles infecciones.
Para promover la granulación del tejido y para reducir el riesgo de contaminación
microbiana las quemaduras deberían ser limpiadas para remover los cuerpos
extraños y los fragmentos de piel muerta. La irrigación es la técnica más utilizada
para limpiar la quemadura, esto se puede hacer con solución fisiológica, agua
estéril o con soluciones desinfectantes.
Antibacterianos tópicos pueden ser utilizados para prevenir la infección en las
quemaduras extensas o cuando hay la presencia de signos y síntomas de una
infección local. El remedio más utilizado es la sulfadiazina argentica por uso
tópico.

El cuidado de las zonas quemadas:


Quemaduras de primer grado
 Para limpiar la piel o la zona quemada es efectivo hacerlo con agua del
grifo (si es agua potable), agua hervida, el agua destilada o suero salino a
temperatura ambiente
 Después de haber lavado la herida se procederá al secado cuidadosamente
con toques, nunca se debe frotar la zona quemada para no dañar más a los
tejidos
 No se debe aplicar agua muy fría o helada (<15°c) produce
vasoconstricción aumentando el dolor. La temperatura ideal para la
irrigación tras la exposición al calor varía entre 15 y 20°c y debe durar más
o menos 20 minutos, en la mayoría de los pacientes al poco tiempo de
comenzar la aplicación de agua fría es evidente la reducción del dolor.
La eliminación más efectiva del calor se obtiene mediante agua corriente,
pero para ello se requiere una gran cantidad de agua si no se cuente con
agua corriente se puede realizar un baño de agua fría o se puede aplicar
comprensas húmedas. Al producirse la quemadura se inicia un mecanismo
fisiológico de deshidratación, debido a ello se debe hidratar de forma
activa la piel evitando con ello la sequedad de la piel que es el mayor
causante del prurito tan característicos en las personas que sufren
quemaduras, las sustancias que se deben aplicar mayormente son cremas o
geles que contienen (glicerina, sorbitol, urea, ceras, vitaminas liposolubles
y colágeno
Las cremas con corticoides son uno de los escasos preparados tópicos no
antisépticos de los que existen, este tipo de cremas están especialmente
indicadas en las quemaduras faciales superficiales, su empleo no se debe
prolongar más de 48h postquemadures
Si se ha aplicado algún tipo de apósito, se debe retirar con cuidado
utilizando la mínima fuerza mecánica, para ello se humedecerán las gasas
y así se evitara que se produzcan efectos no deseados como lesiones,
desprendimientos de islotes de piel, sangrados y dolor innecesario. Este
tipo de quemaduras presentan muy poco riesgo de infección, por tanto, no
es recomendable el uso de soluciones terapéuticas de forma preventiva.
Quemaduras de segundo grado (superficial/profundo)
 En este tipo de quemaduras como tratamiento inicial se hace lo mismo
que en la quemadura de primer grado (lavado con agua corriente,
secado…)
Ahora veremos específicamente lo que se debe hacer en las quemaduras de
segundo y tercer grado:
 El utilizo de antisépticos en este tipo de lesiones favorece en la
eliminación de del tejido desvitalizado, la clorhexidina se presenta como
un antiséptico de elección en los pacientes quemados ya que
proporciona protección frente a gérmenes de Gram+ y Gram-, es
necesario hacer un lavado posterior para eliminar los restos del
antiséptico, así evitar efectos secundarios como el dolor y el prurito.
 Es beneficioso retirar el vello de la zona afectada por la quemadura así
facilitar la curación y favorecer la correcta evolución de la herida, para
retirar el vello la mejor opción es cortarlo y no afeitar ya que debido a
ello se puede producir mayor dolor y microbios que facilitarían la
colonización de las bacterias. Se recomienda dejar sin vello toda la zona
quemada por lo menos 2.5cm más desde el borde exterior de la
quemadura.
Para retirar los apósitos se realizará empleando la mínima fuerza, para
ello se humedecerá las gasas para evitar que se produzcan lesiones no
deseadas (desprendimientos de zonas sanas, sangrados…)
Se recomienda el desbridamiento de las flictenas asociadas a
quemaduras de grosor ya que con ello el valor de infecciones y
complicaciones de la herida serán menos; la eliminación de las ampollas
se realizará basándose en puntos clave así como: acción curativa,
infección, comodidad del paciente, facilidad para las
curaciones/cambios de apósitos o pomadas.
Quemaduras de tercer y cuarto grado:
 En estas lesiones se realizan los mismos pasos que en la quemadura de
segundo grado como tratamiento inicial, pero como esta lesión es más
profunda y compromete la destrucción de las tres capas cutáneas en
algunos casos es necesario realizar el injerto de piel para cerrar el área
lesionada.
Las quemaduras graves generalmente necesitan injertos de piel, los
injertos cutáneos se utilizan para cubrir las quemaduras y acelerar su
cicatrización. La mayoría de los injertos de la piel se colocan entre el
tercero y vigésimo día después de la quemadura inicial dependiendo de la
extensión y de la profundidad, se toma la piel de zonas del cuerpo no
quemadas del propio paciente (los autoinjertos) denominado sitio donante
donde se toma piel de las dos capas cutáneas superiores (epidermis y
dermis), o porciones de piel obtenidas de un cadáver muerto de 6 a 24
horas antes (los homoinjertos), injertos procedentes de otros animales por
ejemplo: cerdo (los heteroinjertos), esta piel obtenida se injerta en la
herida donde se toma piel de las dos zonas La piel injertada se adhiere al
tejido subyacente y cierra eficazmente la herida.

Cuidados de las quemaduras especiales.


Existen grupos de quemaduras que por su mecanismo de acción, que es
sumamente agresivo y en muchos casos y potencialmente muy destructivos
generan alteraciones funcionales que ponen en peligro la vida de las personas
afectadas. Las cuales su tratamiento están basadas en opiniones de expertos.
Quemaduras eléctricas
En este tipo de lesiones a diferencia de las quemaduras de quemaduras térmicas se
produce una mayor lesión en las estructuras profundas (músculos, vasos, nervios,
tendones) que a nivel de la piel, las extremidades son las partes que se lesionan
más frecuentes. Por lo cual el tratamiento tópico debe tener amplia cobertura
antimicrobiana y capacidad de penetrar en la zona afectada de la piel.
 El cuidado de las quemaduras eléctricas como un tratamiento inicial se
debe aplicar quimioterapia tópico de primera elección, sulfadiazina argén
tica lo cual controla el crecimiento de los microbios (Gram + y Gram -).
Además, se administra asociado al nitrato de cerio lo cual añade
propiedades de penetración en la escara.
 La experiencia clínica ha demostrado que el empleo de colagenasa facilita
la eliminación de tejidos necróticos así favoreciendo la cicatrización de la
herida.
 En este tipo de lesiones también se recomienda mantener húmeda la zona
afectada para favorecer su cura en ambiente húmedo.
Quemaduras químicas
Los aspectos más importantes en este tipo de lesiones por productos químicos se
basa en la eliminación del contacto entre el agente agresor y el paciente.
 Como tratamiento inicial de las lesiones producidas por agentes químicos
son los mismos que en las quemaduras térmicas, la aplicación de
antimicrobianos (sulfadiazina argén tica) asociado a nitrato de cerio, una
vez realizado estos pasos y los desbridamientos iniciales el manejo de la
herida es igual que el manejo de las quemaduras térmicas. La utilización
de apósitos o pomadas dependerá de las características que presenta cada
quemadura.
Tratamiento quirúrgico de las quemaduras
El desbridamiento de las quemaduras elimina el tejido muerto y las ampollas para
mostrar la profundidad de la lesión. En algunas quemaduras el tejido necrótico cae
naturalmente (parte del proceso de cicatrización), no obstante en la mayoría de los
casos el medico deberá eliminar el tejido muerto.
 Después de estabilizar al paciente quemado la enfermera tendrá que
controlar u observar algunos parámetros para evitar algunas
complicaciones:
a) Para evitar las infecciones se controlara: la temperatura, la diuresis,
se observara los cambios de la zona quemada(un exudado
intenso),degeneración del tejido de granulación y la formación de
una nueva escara
b) Para evitar el shock: la P/A, la temperatura la deshidratación
(Ramirez, E., F., Natalia, & Karina, 2010)

La escisión
Es generalmente es una opción para las quemaduras de segundo grado profundas
o para las de tercer grado de espesor completo. Este proceso elimina
quirúrgicamente el tejido muerto para poder preparar la herida a fin de realizar un
injerto de piel u otro procedimiento de reemplazo. Mediante la utilización de
instrumentos especializados, un cirujano elimina las capas delgadas de la piel
quemada hasta la exposición del tejido vivo. Posteriormente, la herida se limpia y
se prepara para el injerto.
Injertos de la piel
Las quemaduras graves generalmente necesitan injertos de piel, los injertos
cutáneos se utilizan para cubrir las quemaduras y acelerar su cicatrización. La
mayoría de los injertos de la piel se colocan entre el tercero y vigésimo día
después de la quemadura inicial dependiendo de la extensión y de la profundidad,
se toma la piel de zonas del cuerpo no quemadas del propio paciente (los
autoinjertos), o porciones de piel obtenidas de un cadáver muerto de 6 a 24 horas
antes (los homoinjertos), injertos procedentes de otros animales por ejemplo:
cerdo (los heteroinjertos), esta piel obtenida se injerta en la herida. La piel
injertada se adhiere al tejido subyacente y cierra eficazmente la herida.
1.4.1 Antecedentes de la investigación

A NIVEL MUNDIAL:

Pinho, F.; Amante, L.; Salum, N, & colab. En su estudio Guía de acciones del
cuidado de enfermería al paciente adulto quemado. Brasil. 2016. Tuvo como
objetivo Elaborar una guía de cuidado de enfermería al paciente adulto quemado
a partir de las acciones de enfermería identificadas por los enfermeros y
respaldada por la literatura científica actual. Obteniendo como resultado la
elaboración de una guía para las acciones de cuidados de enfermería relativos al
Contexto Asistencial, Educativo y Gerencial en la Fase Inmediata, Intermedia y
Tardía, constituyéndose una herramienta para la práctica del cuidado de la
enfermería al paciente adulto quemado.
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-795488

Adriana da Costa, Natalia Rossi & cola. En su estudio Caracterización de


pacientes atendidos en un servicio de quemados y sus actitudes al momento
del accidente. Brasil 2012 tuvo como objetivo en caracterizar el perfil de
pacientes atendidos en Unidad de Quemados y las actitudes tomadas al momento
de la quemadura. Fueron recolectados datos sociodemográficos y sobre los
accidentes a partir de las fichas de atención de la Sección de Rehabilitación,
obteniendo como resultado medidas de frecuencia y de tendencia central. De los
211 pacientes, 62,2% eran hombres, con 16,5% de superficie corporal
comprometida. Alcohol y líquidos sobrecalentados fueron los agentes más
comunes y, el accidente domiciliario, el más frecuente. Apenas 39% de los
pacientes tuvo más de una actitud luego de la quemadura; 29,3% no tuvieron
actitud alguna, y 22% refirió tener conocimientos previos sobre primeros auxilios.
Predominaron conductas instintivas, inmediatas al accidente. Hombres en edad
productiva que actuaron instintivamente al momento del accidente, demostraron
desconocimiento sobre medidas adecuadas. El estudio determina necesidad de
acciones dirigidas a prevención y orientación ( )

Adriana da Costa, Natalia Rossi & cola. “Caracterización de pacientes atendidos


en un servicio de quemados y sus actitudes al momento del accidente”. Brasil
2012

Disponible en:

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-693859
Silva H.; Vieira V.; & cola. En su estudio de Percepción del equipo de
enfermería sobre los cuidados al paciente quemado 2008 Brasil que tuvo como
objetivo
de este estudio ha sido averiguar la percepción del equipo de enfermería a partir
de su actuación en una unidad de tratamiento de quemados de un Hospital Escuela
del interior paulista sobre el proceso de cuidar de personas acometidas por
quemaduras. Obteniendo como resultado demostrado que los sujetos del estudio
identificaban bien la responsabilidad involucrada en el proceso de cuidar de
personas quemadas. Sin embargo han enfatizado el carácter agotador en ese tipo
de ambiente de trabajo. Por lo tanto, hace falta una mayor inversión en medidas
que puedan contribuir para la promoción de la salud y mejorar la calidad de vida
de los cuidadores, en ambientes como la Unidad de tratamiento de quemados.
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/bde-20426

|
Compartir|

Nacional

M. Lovera, M. & Paico, R. En su estudio Relación entre la calidad del cuidado


de enfermería y tratamiento del dolor en los niños del servicio de quemados
del Hospital del Niño, Lima, 2013, tuvo como propósito determinar la relación
que existe entre estas dos importantes variables (calidad del cuidado de enfermería
y tratamiento del dolor en niños) y de la manera cómo esta situación puede
contribuir con mejorar la calidad de vida y la recuperación del paciente en este
importante servicio del INSN, sé confirmó que existe una relación entre la calidad
del cuidado de la enfermera y el tratamiento del dolor en el servicio de quemados
del INSN, es decir, que el trato que reciben los niños debe ser el adecuado y
además las enfermeras deben contar con el conocimiento y experiencias
necesarias para desempeñar su labor y dar una mejor calidad de vida y tratamiento
a este grupo de pacientes.

http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/184
Gil, F. & Gutierrez, L. En su estudio Cuidado de Enfermería vivenciado por el
paciente adulto hospitalizado con quemaduras. Servicio de Cirugía del
Hospital Belén de Trujillo- 2013, La presente investigación de abordaje
cualitativo de método fenomenológico se llevó acabo en pacientes adultos
hospitalizados con quemaduras, en el Hospital Belén de Trujillo. Para la
recolección de datos se consideró a 7 sujetos participantes hasta llegar a la
saturación de los discursos. De acuerdo a los resultados obtenidos en dicha
investigación, y realizar la aproximación conceptual, el paciente adulto
hospitalizado con quemaduras manifiesta que el cuidado que recibe de la
enfermera, le transmite diversas actitudes, las cuales fueron agrupadas en dos
categorías: Resonancias del Cuidado y Disonancias del Cuidado. Encontrándose
dentro de estas diversos indicativos, siendo los más resaltantes el Cuidado
Humano, Confianza, Comunicación, Amabilidad, Cumplimiento de Tratamiento y
Equidad del Cuidado. No obstante el paciente experimenta alteraciones en su
cuerpo, en este caso en estudio, las quemaduras, en donde atraviesa por momentos
en los cuales necesita de una cuidadora, como también necesita ser reconfortado a
través del cuidado de enfermería, el cual debe comprender espacios para la
comunicación y confianza al paciente.

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/8604

Campos, G. & García, M. En su estudio Nivel de satisfacción percibida por los


pacientes adultos con quemaduras y la calidad del cuidado de Enfermería.
Hospital Belén de Trujillo - Febrero 2010, tuvo como propósito determinar la
relación entre el nivel de satisfacción percibida por los pacientes adultos con
quemaduras y la calidad del cuidado de enfermería. Al analizar los resultados se
obtuvo que el 56.7 por ciento de los pacientes están satisfechos y el 43.3 por
ciento insatisfechos. El 66.7 por ciento de los pacientes reciben una calidad del
cuidado de enfermería regular, el 16.7 por ciento una calidades del cuidado de
enfermería inadecuado y el mismo porcentaje adecuado. Del 100 por ciento de los
pacientes adultos con quemaduras que reciben una calidad del cuidado de
enfermería regular, el 60 por ciento están insatisfechos y el 40 por ciento perciben
estar satisfechos. Se concluye que existe una relación estadística significativa
entre el nivel de satisfacción percibida por los pacientes adultos con quemaduras y
la calidad del cuidado de enfermería (p= 0.0027).

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/8586
Local

1.4.2 bases teóricas


1.4.3Definición de términos
Conocimiento.-
Quemaduras.-
Primer auxilio.-
1.5 hipótesis y operacionalisacion de variable
En este trabajo se ha realizado preguntas para entrevistar a las enfermeras del
área de tópica donde se reciben las emergencias y se realizan las curaciones en
este caso de las quemaduras:

Bibliografía

You might also like