You are on page 1of 34
4 Escuelas y Edificios Rurales 2. El Sistoma Trama MI PRACTICA EN ARQUITECTURA DE SISTEMAS Proyectar y Construir con Sistemas Modulares que usen Tecnologia Nacional y faciliten la participacion de los usuarios Introduceién Las ideas, son poca cosa sin la préctica que las realice y muestre sus posbilideces concretas Por este motive desce el comienzo de mi trabajo he tenido un com promito consecuente con la produccién. Lo que he prezontado en la primera parte ‘es mi teorfa, lo que presento aqui es simplemente mi préctica, Los primeros 20 aftos fueron de busqueda profesional por proyectar y construir con sistemas modular, ‘gue usen tecnoloais nacional y faciliten le incorperacién de fos usuarios en el proyecto y ia construccién Organiza las obras presentadas en cuatro grupos: 1) les escuela y edificios ru- rales, 2) el Sistema Trama, 3) las obras de viviends uni y multifamiliar y 4) los edifi- cios de equipamiento urtano, Todas estas obras son la matérializacién del “Sistema de Méduios Rurales y Urbanes para Viviends y Equipamionto”: tooria general de Arquitoctura de Siste ‘mas con la que disefio, Las ideas en las que se soporta este préctice son superiores a las obras realizadas por mi, v pueden dar mucho mds. El esfuerzo rincigal de mi trabsjo, hasta el pre- sente, ha sido materializar estas ideas y esta toor‘a 2 nivel masivo, Esto me he rosta o fuerza para logar a la calidad que deseo en ris realizaciones, legar a esta calidad 3. Vivienda y Conjuntos Urbanos es una meta de los pr6ximos trabajos, 4.- Edificios de Equipamiento Urbano 5.- Nuestras Metas Actuales E! "Sistema de Médulos Urbanos”” es un método, una forma, una manera de dise- fiar espacios. Esté basado fundamentalmente en matrices modulares que permiten tuna adecuacién flexible do lor eapacios ties, Eapacios e excala de eificios o de di sefo urbene para usos de viviende o edificios de equipamiento y pare dress rurales Yy urbanas con mayor 0 menor infraestructura industrial, Las obras que presento son obras modestas, generades con recursos escasos a ni- vel de proyecto y de corstruccién, Estas obras estén al nivel tecnolégico de todos Jos pafses de América Latin, y han sido concebidas pensendo en sus déficits y ne- ‘esidedes y en sus posbilicades productives. E] tema global que aparece derrés de elas @s la industrializacién, Una industriaizacién que partiendo de jos proyectos llegue a la construccién, una industrializaci6n que se spoye en las posiblidades exis- tontes e impulse modelos de desarrolio indenondiontes 89 Este trabajo comenz6 en 1964 cuando Ignacio Zuvizarreta, arauitecto venezola- no de la UNESCO, organizé en Argentina el primer grupo de desarrollo de construc- ciones escoleres y me honrb al encomendarme la hermosa tarea.de diseiar los pro- Yectos y las construcciones de la nueva escuela rural Argentina que llamamos “ERG6”; hija intelectual, como lo son todas las realizeciones hechas en Latinoamérica desde 1960, de la escuele rural mexicana de Pedro Ramirez Vézquez, Las ideas de los “’médulos urbanos’’ también tienen mucho de este gran maestro latinoemericane y del equipo con el que concreto ideas como la escuela rural, case que crece y los edificios normalizados, El estudio desarrollado por nosotros 90- bre sistemas de proyecto de vivienda on diversos paises de América Latina, Europa Central y Africa nos indica que, meal de las teoriasabstractas y poco splisedas los tedricos imperialistas, los pafses del Tercer Mundo estén en una bisqueda de ‘uitecture sistemétice, a la cual adhiero. QuizA los Médules Urbanos”, no sea més ‘Que ura sintesis ordenada de estas ideas. En el campo profesional son necesarias nuevas teorias para enfrentar las igantes- «as carencias populares de los parses capitalistas dependientes de Américs Latina. 1 elemento fundamental de esas teorias deberia ser la conciencia social de la ‘magnitud de los deficits, el conocimiemto profundo de estas carencias y sus causes. Los profesionales, como técnicos no podemos quedernos de brazos cruzados, De- ‘vemos aportar ideas y précticas @ le solucién de tos necosidades més perentories de ta sociedad en que viviros. Y como ciudadanos comunes, coro hombres politicos, debemos sumarnos a la lerga lucha ue llevan adelante nuestros pueblos en contra dela dependencia v ‘Bor su merecida liberacién definitive, 1.- Escuelas y edificios rurales Empedé con este tema mi trabajo como Arquitecto, Habis trabsjado unos meses en el estudio del Arquitecto Amancio Williams, admirando su capacidad para la sintesis descarnada; habia aprendido muchas cosas como alumno del Arquitecto Clorindo Testa, y de la Arquitecta Odilia Sudrez en aquelle vieja facultad de la calle Peru, fen Buenos Aires. Habfa trabajado como carpintero durante los tres Uitimos aes de estudiante, Tenia muchas idees y buscaba la forma de expresarlas; of punto de o +a mis ganas de hacer cosas Stile En 1984 conseguf trabajo en la Direccién de Arquitectura del Corsejo Nacional {de Educacién por 3 meses, y me quedé tres 0 cuatro afos. Los directivos del conse- jo, en paca de la dictadura de Cngania, hicieron todo lo posible para hacerme de sistir de 1a idea de llegar a ser un buen empleado piblico. En 1964 durante la pre- sidencia de Illi, la Profesora Luz Vieyra Méndez llevi a Argentina a los arquitectos Ignacio Zuvizarreta y Ramén Vargas Mera de UNESCO y CONESCAL, para organ: ar un plan nacional de constructiones escolares a nivel primaria, Ellosintrodujeron fen Argentine la filosoffe de la escuela rural mexicana desarrolloda por el CAPFCE: "proveer a las dress rurales de une estructura sencilla, ndustrializada, de montaje 9 ‘mano, capaz de cerrarse con materiales locales y organizar con ella los ecpacios esco- laces” Por azar nos juntamos en el Consejo de Educacién, un grupo de jévenes de poca ‘experiencia pero con muchas ganas de hacer. icacién pe a1

You might also like