You are on page 1of 35
2.- Dependencia Tecnoldgica e Industria de la Construccion en Argentina/1978 @ Dependencia Tecnoldgica @ La Industria de la Construccion ® Ciencia, Tecnologia y Liberacion Nacional en las Leyes y Acuerdos Peronistas de 1973 ‘as que conforman 1a actual industrial, para pasar a conod Vitelli sobre ta en tocrologia, ibn El estudio de es leyes argentinas En la tu 0s servirdn conferencias internacionales al respecto Hasta la Primera Guerra Mundial y 1a Crisis Econdmnica de 1920 Durento el siglo XIX la Argentine, igual ‘ave muchos paises dependientes, va reemplazando productos artesanales por ‘ros de produceiéin industrial, Extecam- ‘bio da origen & la ruina de los artesanos locales y ayuda al desarrollo de ia indus- tra beitanica, Un ejemplo de ello fueron Jos artesanos del norte del pais queabas. tecian da ponchos tejidos a todo el ter torio y que luego fueron paulatinamente desplazados por los procedentes de Man- ‘chester, que 92 perfilaba como Ia pro ductors mundial de todos los textiles, Esta accibn do lor inglacos para cap- turer mercades para sus monutacturas, ‘era decididornente apoyads por terete: nnientes y comercientes locales que se desorrotlaban al vender a Inglaterra car- ne cereales, recibiendo @ su vez todas las manutacturas necesarias pera inundar ‘el mercado interno, Lo que Inglaterra no habia toyrado por las arrras en 1806 y 1807. 10 consi uid més tarde por el comercio. A tines del siglo XIX y comienzos del XX se ini- cia el establecimiento de una serie de in dustrias en 0! pais, El advenimiento de las industrias no combiaré Io esencial 250 e Dependencia economia agricola, sino que serdn com- plementos indispensables al esquema de dopendencia econémica de las metrépo- lis europess. Muesira de ello es '9 instalacion de lempreses productoras de bebidas desde 1897 a 1905: Bodegas Aricu, Tombs, Cerveceria Palermo y Refrescos Bile En la rama de Ia alimentacicn 1867. 1908: frigoriticos Cia. Sansinena, la Ne- gra, Ledheria La Martona, La Vascon gada, Galletitas Bagley . Azucarera Tucu mana, Netalirgices 1902-1906: Talleres Ferroviarios y 1a Cantibrica, Otras ra mas industrales, 1885-1906: Fabrica Argentina de Alparoatas, Cristaleria Fi pollen y Cia Gal. ce Fédforos. La Argonina pastorit necesitaba fi aoriticas y ferrocartiles, Estos dltimos fueron instalados por las empresas ingle 495 que desde 1884 planificaron aus re des en forma de abanico, para hacer con veiger sobre el puerto de Buenos Aires @t trigo y el ganaco de la Pampa Hume: 2, 1a lana de la Patagonia, etc. A su vez ‘@ transportaban las manufacturas desde ‘el puerto al interior del pais, En 1890 la extension de los terroca rites em de 9,327 Km.: 90% briténicos ¥ 10% franceses. Es importante destacar que lb mavoriade las empresas nacieron oderoms con al aporie de fuertes aru or finandieros naciensles y extranjeros, lo que 2 corrobora al ver que en la pro: duccibn industrial de 1937 al 108% de los industrias fundadas antes de 1910 aportaben el 22,5% de la produccion. En Bromedio cada una de elas empresas roducia mds del doble oe las fundadas después de 1910, En algunos rubros en articular, el aporte era mucho mds im- portante, En alimentos las empresas an- teriores a 1910 aportaban el 55.5% de la produccién de 1937. Como analiza J Schvarzer*: "En los afos anteriores ala Primera Guerra Mundial, la industria no. 90 desarrollé en forma arménice sino Tecnoldgica en algueas ramas no comipetitivas con la ‘gran industria de las metrOpolis y a par tie do empresas bien capitalizadas". Des de 20s comianros este tipo de industrias ependia del extranjero, tanto en insu: ‘mos como en matorias primas, herra mientras equipos, etc., y 9 articulabo con las nacesidaces de desarrollo de las ‘metropolis, de las cuales dependiamos ‘cada ver tnas, en detrimento del Gesarro: Nig arménico det pats y de ss recursos” Durante ia Primera Guerra Mundial, las importaciones se vieron fuertemente reducidas debido a que las metropolis ‘europeas en conflicto, no alcanzaban & cubrir tas demandas internat. Da 1910 12 1020 la ratraccién fue de un 26% en el selumen do las importaciones, siendo a1 rubro més afeciade el do combust bles y equipos. Era imposible reemplacer algunos productos feliantes, por carecer de te: ‘ologia y materiss primes para producir tos localmente, Argentina importaba 30,000 toneladas anwales de textiles oe algod’n; en el pais se producian 6,000 toneladas anuales de fibra_y silo se i. dustrializaban 3,000, La materia prima disponible en ef fale sblo alcanzabe | 10% del consumo, 8 pesar de tenor faclidades naturales pa. ra aumentar a produccién, Le industria nacional crecfo en fun ‘i0n de las necesidades indusriales de las metropolis y como apéndice de la Inglese. Entre 1914-1918 el valor apregedo de | industria textil se duplicS, pasando de 5.3% 95% y terminada la guerra de- lind bruscament + La Incunriizaion Argrsiow Jorge Schverser= Rev. Cundernes Nacionales No.t Marao/74Fac, de Deecho UNBA-Buenot Al En 1920 se provectabsn paiticas proteccionisias que nunca se pusieon en prética, Sogin cita Schworzer: “Los imereses emortizaciones de préstamos incidfon fn lon costos 17 vaces més que on Euro- fo y lo fuerza most era cinco veces més cara, lo que sigrificaba que ia tasa de gonancia industr.al 7 baje con res ecto @ los precios internacionales de lemtonces. En sentido inverso, as activi dades agropecvares de erégitorencfan ‘tas tases de gorancios que deslonta ban lat invrsionasindvetiale, Durante la dBcaca del 20 ocurre un ‘numvo fendmeno en Ia industria agent: ‘na’ fa pererracién de capital orveame ricano que radicaindustias para compe tir con et inglés, hasta exe momento ma- ‘yoritario, Su tctica consis tains taucion de plantas de armed © que bligaba 9 imporar pares, recnolgia v apoyo de grandes capitals. oanerando asi uevos modos de dependencia in Gustral. Ejemplo de esta. penesracion 300 las empresas Burroughs, IBM, Chrys let, General Notors, Good Year, FCA Victor, Sylvania, GobateFatrolive, Re finer ies 0 Male, ee. Elnivel de ingreso dos sxtores me dio y ato. v laaran concentracion urbo 19 Veron is fctores fundarnentales del dewrrollo del rercado interno, tan atvactivo para las empress extrenjeras ‘De 48,000 automovies on 1920 18 pass {8 436.000 on 1990, eproximadamente t auto cada 28 habitantes, La ise del scters capitlivta del ao 1930, vajo una fuerte reducesén del comercio internacioral durante tode la ‘écada y una notable baja de ls precios de los productos agopecuarios de & PertaciOn argentinos. Estos decayeron fen un 40% hocia 1852. Al mantenerse los precios internacioneles de las manu facturas ¥ bojpree 0 co los oreductos saricolas, Argentina dena aumentar en Un 652 sus exportaciones, pera mante- ner los mismes volimenes de importa- Cin, Ate fa retraccion dels mercados Imernacorales nuestra exportaciones se reducer, decal la roduccinnecio: 1d, daminufe of mercado interna ¥ au mentata la deoeupocion. Mientras tanto an Estados Unidos la desooupicién alcanzaba al 19% de tos trabsjadores al 60% de lo capacided instalade oe los fdbrices, Le revaccion de los mercados, la capaccdad cciosa y despcupecien, motivaron en tos paises copitalisos cortrales muses satatojias ora mantener la produccién y las ox Portaciones. Una gran ofensiva exports dora se produjo desde los Estados Uni: dos y Alemania; esta vez no fueron pro: ‘ductos manufacturados sino exporiacio nes de copit Frente a lat dificultades para ubicor ‘aus sxportaciones agropecuarias, los pro. ‘ductores argentinos veian con benepiéci ‘to la instalacién de industries destinadas 2 producir locaimente lo que, hasta ese momento, se habia importado. Esto sig niticaba pare los paises cependiences tune ““sustitucién de importaciones"” y para los paises capitalstae contrales una “eustitucsén de axportaciones'” “Ha conduida ta etapa historica de nuestro prodigioso desenvolvimento ba- jo el estimulo de la economia europea, A la industria nacional 'e tocara, pues, resercir a la economfs argentina de las érididas incalculables que provienen de la Erusca contraccién de su eomercio ex terior’, decia Luis Duhau, minisiro de agricultura del presidente A.P. Justo en 1933, durante la inauguracin de la Ex- Dsicibn de la Unién Industrial Argent ra en la que se agrupaban las empresas rmonopsiicas. Esasi como lasinversiones norteame- Ficenas comiencen a ser hegembnices y recbidas con alboroz0 por ef capitals mo dependiente argentino. Al resoecto Dactman* dice. “Estos capitales domi: ‘nan en forma casi monondlica las ramas frigorifica, electricidsd, gas, automoto- res, caucho, sedi artificial, petroleo, conductores elécticos, aparatos de ra- dictelefonia, medicamentor, excensores, ote"... "Una parte consicerable de lor capitales dela ‘Sbricae de nuestro pats no son nacionales, derivan y dependen cde grupos industriales y financieros con ramificaciones en todo ei mundo”. En conjunto surraban mas de la mi tad de todo et capital de Ia industria a: Gentine; segGn el censo industrial de 1935, A ente fonémeno 9 sumabs |e {inexistancia intencional de industrias bbfsicas que aprovisionaran de insumos fas manufactureras, Tode la industrie fen Argentina dependia de materias pi: ‘mas importadas; @ pesar de la existencia en el pais de grandes yacimientos inex: plotados, {La contraccién del comercio mundial 12 prolongé hasta 6! comienzo de la Se- ‘gunda Guerra. Desde el principio y por muchos aos, la industria argentina 9° vio privada de recibir abastecimientos indispensabies. Fasd de importer 482 + Evolucién Industrial Avgenting — Ado fo Dorman ~ esicon Lowca ~ 1947 Sue not Bees millones de dblares en 1937 3 239 milo- (pes. en 1942, Este bloqueo obligd al reemplado, mediante un intense esfuse 129, do algunos bienes provenientes del exterior, Si bien la industria resolvié los abastecimientos, no aumentd la pro- duction, El abastecimiento local de in surmos produjo un efacto dindmico en nuestra industria, Se deairrollaron cultivos industriaies como el algodén que asd de 100,000 Ha, en 1920 a 438,000 en 1938 y al do- ble en 1060, En al rubro maquinariae y equipo la inversi6n bruta baié de 10.9% el P.B.|, en 1936-39 a 6. 2%en 1940-45, 10 cual signiticé un gran estuerzo en e! ‘mantenimiento de ios equipos. Los gran es plantales de rrantenimiento tacian baler la procuctividad relativa de We me 0 de obra utilized, En ol rubro enerafa, ol carbbn inglés fue reemplazado or ia lafla y el carbon venetal, da menor rendimiento, La carencia de explotaciones de mi: neral de hierro y de tecnologia produje- fon una importante crisis en ei sector del acero, En 1937 dos {uertes empresas nacionales Siam D) Tella y Tamet-Tor quist epcyaron al genere! Savio, de Fa bricationes Militares, en un plan de de- sarrollo siderirgico que recién se concre- taria en 1947, con la creacién de Somisa: condenando a la industria argentine a un desabsstecimiento de materia prima si erargica, La Segunda Guerra Mundial La primera época peroniste Hacia 1941 Ia industria supers a io agri ‘cultura en su oporte ol PBI y es sin duda el s02t0r econdmico més dindmico. En 1946 se lego a ocupar a un milién de ‘obreres, e1 doble de los ocupados diez affos antes; y a raiz de la crisis bélica se ‘exporian bienss de consumo durable a otros paises, abasteciendo a su ver las ecesidades de muchos sectores nacio: rales. Sin embargo eta industria pujante soguia sometida 4 Ia economia de las metréoolis y su dependencia se habia evidenciado més aon durante la guerra ‘cuando no llegaban los insurmos funda ‘mentales y no se podian reponer equi (POs desgastados. Esta debilidad de la in ustria. argentina gener nuevas eas orientadas 9 profuncizar et proceso de industriaizacién, y ejemplo de estas Inquietudes fueron las medidas econd- ‘micas tomadas durante el gobierno pe 251

You might also like