You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA # 8

MEZCLAS FRIGORIFICAS

LABORATORIO DE QUÍMICA INSTRUMENTAL

3 SB

ESTUDIANTE:
DANIELA MERCEDES MORAN SANCHEZ
DANIELA MONDRAGON RAMOS
ALEX DARIO MULLO
JIMSON MICHAEL MORA MENENDES

PROFESOR:

ING. QUÍM. DIEGO IVÁN MUÑOZ NARANJO, M. Sc.

PERIODO LECTIVO:
2018 – 2019
I. INTRODUCCIÓN
En química se llaman propiedades coligativas a aquellas propiedades de una disolución que
dependen únicamente de la concentración. No guardan ninguna relación con el tamaño ni con
cualquier otra propiedad de los solutos.

Son función sólo del número de partículas y son resultado del mismo fenómeno: el efecto de
las partículas de soluto sobre la presión de vapor del disolvente, las cuatro propiedades
coligativas son:

o Descenso de la presión de vapor del disolvente (solvente)


o Elevación ebulloscópica
o Descenso crioscópico
o Presión osmótica

Descenso de la presión de vapor del disolvente


La presión de vapor de un disolvente desciende cuando se le añade un soluto no volátil. Este
efecto es el resultado de dos factores:
o La disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre
o La aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas
del disolvente, dificultando su paso a vapor
La formulación matemática de este hecho viene expresada por la observación de Raoult de
que el descenso relativo de la presión de vapor del disolvente en una disolución es
proporcional a la fracción molar del soluto.
En pocas palabras el descenso de presión se produce por dos razones: por probabilidad, pues
es menos probable que existan moléculas de disolvente en el límite de cambio, y por
cohesión, pues las moléculas de soluto atraen a las de disolvente por lo que cuesta más el
cambio.
Elevación ebulloscópica
Cuando se añade soluto no volátil al solvente también podríamos desplazar el punto de
ebullición y el punto de congelación de dicho solvente.
El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor se iguala a
la presión aplicada en su superficie. Para los líquidos en recipientes abiertos, ésta es la
presión atmosférica. La presencia de moléculas de un soluto no volátil en una solución
ocasiona la elevación en el punto de ebullición de la solución. Esto debido a que las moléculas
de soluto al retardar la evaporación de las moléculas del disolvente hacen disminuir la presión
de vapor y en consecuencia la solución requiere de mayor temperatura para que su presión
de vapor se eleve o iguale a la presión atmosférica. La temperatura de ebullición del agua
pura es 100 ºC.
El punto de congelación de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor del
líquido y del sólido se iguala. El punto de congelación se alcanza en una solución cuando la
energía cinética de las moléculas se hace menor a medida que la temperatura disminuye; el
aumento de las fuerzas intermoleculares de atracción y el descenso de la energía cinética son
las causas de que los líquidos cristalicen. Las soluciones siempre se congelan a menor
temperatura que el disolvente puro. La temperatura de congelación del agua pura es 0ºC.

La presión osmótica es la propiedad coligativa más importante por sus aplicaciones


biológicas. La ósmosis es la tendencia que tienen los solventes a ir desde zonas de menor
hacia zonas de mayor concentración de partículas. El efecto puede pensarse como una
tendencia de los solventes a "diluir". Es el pasaje espontáneo de solvente desde una solución
más diluida hacia una solución más concentrada, cuando se hallan separadas por una
membrana semipermeable.
I. OBJETIVO GENERAL

Analizar y conocer las variaciones de temperatura por las cantidades de cloruro de sodio en
hielo.

II. MATERIALES

 Cloruro de sodio  Vaso de precipitación

 Hielo
 Agua destilada
 Termómetro
 Balanzas
 Varillas

III. MÉTODOS

 Recolección de muestras: Ubicar un efluente para extraer las muestras.

 Análisis y cálculos

 Trabajo de gabinete
IV. PROCEDIMIENTOS
 Se hizo 8 cuadrados de papel para pesar un aproximado de 5 gramos
de cloruro de sodio.
 Se pesó el papel, para tabular mientras que el papel está dentro de la
balanza para no tomar en cuenta su peso cuando intervenga el cloruro
de sodio.
 Procedimos a medir cada porción de cloruro de sodio.
 Continuamos a medir el beaker, para tabular y no tomar en cuenta su
peso para obtener únicamente el peso del hielo que en este caso
usamos 100,4 gr.
 Luego vertimos una de las cantidades medidas anteriormente de cloruro
de sodio junto con el hielo y mezclamos con la varilla.
 Después de mezclar el hielo con el cloruro de sodio, se mide la
temperatura y tomamos los datos obtenido.
 Finalmente se repitió el literal e) y f) cuantas veces tengamos cloruro de
sal medidas, que en esta práctica sería 8 veces.

V. RESULTADOS
I. DATOS GENERALES

N° Cloruro de sodio Otros objetos Peso (gr)


(gr) Cuadro de 0.0001
1 4.98 papel
2 5.00 Beaker 153.1
3 4.99
4 5.00 Hielo 100.4
5 4.80
6 4.97
7 4.98
8 5.00
II. Tabla de Resultados

NaCl (gr) Temperatura


5 gr -5
10 gr -7
15 gr -9
20 gr -10
25gr -11
30 gr -11
35 gr -11

40 gr -10

VI.RESULTADOS

-2

-4
TEMPERATURA

-6

-8

-10

-12
5 10 15 20 25 30 35 40
Temperatura -5 -7 -9 -10 -11 -11 -11 -10

Tabla 1: Resultados de cambios de temperatura


VII. CONCLUSIONES

En esta práctica de mezclas frigoríficas, se pudo demostrar que al añadir un soluto


(en nuestro caso NaCl) en un disolvente (H2O), se va a bajar la temperatura de la
mezcla que va a ser menor que la de cada componente por separado, esta
disminución en la temperatura por debajo de 0oC depende de la cantidad de
sustancia añadida.

En nuestra práctica el punto Criohidrático esta dado cuando la temperatura


alcanza los -11oC (mínima temperatura), esto ocurrió luego de haber añadido 35
gramos de NaCl. Estamos seguros de este valor porque al añadir 40 g de NaCl la
temperatura tendió a aumentar.

VIII. Recommendations
Tener cuidado con las sustancias del laboratorio usando los debidos materiales
tales como guantes y mandil, al igual que usar pantalones largos y zapatos
cerrados. Asegurarse del correcto funcionamiento de los equipos de laboratorio y
percatarse de que los equipos estén calibrados.

Manipular adecuadamente los vasos de vidrio y el agitador. Agitar lo más que se


pueda la mezcla para homogenizar la disolución para obtener una correcta
temperatura de equilibrio y limpiar el material usado, ordenarlos como se encontró
al principio de la práctica.
IX. Bibliografia

Chemical Safety. (2017, 02 23). Chemical Safety. Retrieved from Chemical Safety:
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/cloruro-de-sodio/

Paradais Sphynx. (2017, julio 23). Paradais Sphynx. Retrieved from https://naturaleza.paradais-
sphynx.com/atmosfera/humedad-nubes-tipos.htm

Rangel, J. M. (2009). In J. M. Barrón Hoyos, & P. Preciado Rangel, La salinidad (p. 266). Madrid:
Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Regalado, V. M. (2016). In V. M. Regalado, Temas selectos de química 1 (p. 123). Azcapotzalco:


Grupo Editorial Patria.

X. Anexos

You might also like