You are on page 1of 25
+4 FoTOCOPIAS Huge UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES /FACULTAD DE FILOSOPIA Y LETRAS DIDACTICA 1, | Ficha de citedra “Programacién de la ensefianza” | Estela Cols | 1. Programacioa, curriculum y ensenanrs La programacion es fiecuentemente definida por sus relaeiones con el curriculum, Se la inscribe, de este modo, en el marco de los process de desarrollo curricular ue tienen lugar cn los sistemas cducativos, una vex definidas cn los niveles centrales del sistema las inencioues educativas geucrales que se cousideran legitimas y valiosas para fos distintos hiveles de la escolaridad. La propuesta que el texto curricular vehiculiza resulta de comiplejos provesos sociales de deliberacién, negocincién y consenso acerea de los propésitos y el contenido escolar y de los modos posibles de regulacién de los sistemas de ensellanza, Al mismo icmpo, coulleva un cunjunio de decisivnes técnivas velativas a los principivs y la estructura det diseno, el tipo de documento a desarroltar y los alcances de la prescripeisn curricular. Bste primer nivel de definieién, conslituido babitualinente por los iseilos nacionales o jurisdiccionsles, debe ser contextualizada en diferentes instancias locales © institucionales mediante un proceso que en términos yenérices ‘se denomina propramaciéu.o planificacion Desde el punto de vista dela organizacion institucional de los sistemas de enseilanya y del Planeamiento cuniculi, la programacidn ineluye una, sete de procedimienigs y priétieas entados a dar concrecién.a Tas ihinapes splantea, adecuaras a Ta parted faridad Ue Tas escuclas y situaciones docentes y ofrecer un (arco Tnstitusioual vi Banice cl (rabijo escolar y posibilite su super GRO TOcToN Egasealeanod ene celmpu del curriculum sastienen esta vision general: i “(La programacida) representa el instrumenio principal para posibililar que wn proyecto yeneral (...) pueda ir bajando poco a poco a la siluacién concreta, representada por la una de las escuclas, situada en un determinado contexto xeogritica y social, con os determinado cuerpo docente, eon alymnos y estructuras pacliculares ... Es, por tanto, una serie de operaciones que les. profesores, bien como cous bien cn grupos de dimensiones mas reducidas (.) evan « cabo pata grganizar_a nivel conereto la actividad did ello poner en practica aquellas experiencias de aprendizaje que leering efatvanrente segue par Tos alumaos.” (hodini, P Un aspecto a (ener en cuenta es que las for scgin las decisiones de politica curricular ade momento Wsbco Ta Te tetalidals por ejemplo, a pari de le Lay Fedeal de Iucacion (1993), se establecid un printipio Ue descentralizacidn curricular que atribuye al sejo Federal de Cultura y Edveacién Tu funcién de concertar los Conteuidos Bésieos Comes y los disvies cuiculives y os gpbietans juriicuionales la respousabillad de oes sacién. Distintos documentos emilidos por ef Consejo Federal de Edueacidn definen con mayor precision los distintos émbilos de cluborasién surieular; cl nivel nacional -- represcniado por los Contenidos Basivos el nivel jutisdiccional ~ represemado pos los Diseflus Curriculares de las distintas_provineias y del GCBA- y vl nivel institucional representado por el Proyecto f lilucional (Acuerdo del CFCE Serie A, N'8). iin esta instancia que los prolesores ~ en forma individual o conjunta- evan a cubo el diseito de programas, 'y regimens especiales en él marso ce planificaciones y proyectos de distinlos yrados dle general organismos de gobierno y supervisién escolar operacionalizan estos principios generales definiendo pautas para Wevar a cabo la planificacién de In ensefianza, Tal como puede observaise, cn este enfogue la progranmcién responde a un requerimiento de orden vo y administrativo, ligado a la rcgulacion de las précticas de enscitanza y a la in de las formas de materializar y contextwalizar una determinada propuesta de politica curricular - La exigencin bisiea de visibilizar Ins intenciones, pedagdgicns a través cle acciones y estrategias que permitan instrumentarlas y evaldar su concrecién en los diferentes eslablecimienids, obedece a una Kbyica de gestidn y supervisién del sistema educativo y al principio de responsabilidad social que In ensefianza como secidn piibliea supone. Sin embargo, es n¢cesario distin guit conceplualniente este aspecto de ta necesidad de disefto que deviene de la naturaleza de la ensefianza como accién intencional, proycetual y racional. Es posible, entonces, aproximarse al sentido de la prograniacion arco del proceso cle ensefianza que Neva a cabo el profesor Coma, es sabido, Ia exigencia de orden y sistematicidad en la ensefianza constituyen nociones fuertemente arraigadas descle los inigios del pensamionto didéctioo, La planificacién de la tarea es una via especialmente indicada para garantizar el cumplimiento de éste principig, tal como seftalan numerosos manuales clasicos de Didéctica tad y alcanee'. A su vez, los oda unidad diddctica y formativa ha de estar supeditada a ciertos principios de ordenamiento y esitucturacién, si queremos evitar que nuestros pasos sean guiados por la arbitrariedad subjetiva @ 1a mera inspiracién del momento. Se ajusian a puntos de vista psicoldicos, ldgico-objelivos y dittctice determinados, 1a ensefianza pronta se convierte en nin cans, A este respecto, “tiene validez! legado cle Herbari, cunnda dice que para toda buena ensefianza, sino ha de abandonarse a las contingencins y In arbitrariedad personal, “debe exigirse In fucrza formativa de un razonamiento orcenado” (Stocker, K., 1964: 230) no bien En la misma linea argumentaba hace tiempo Alves de Mattos en favor de 1in planeamiento metédico: “Los dos grandes males que debilitan la son a) In rutina, sin inspiraci6n ni objelivos, b) Ia improvisneién dispersiva, confusa y sin orden.” (Alves de Mattos, 1979) adimiento chianza y resiringen si Tal coino Jackson (Iackson, 1968) establecid hace tiempo, ta tarea de ensefiar comprende distintos Momentos: la fase_preactiva (aquellaenIn_cual tienen lugar los procesos de Jancarmicnto y programacibn), la fase interactiva (que tiene que ver con cl desarrollo delas acclgnes previsias con Tos alunnos en cl contexto escolar) + la fase posactiva (cn fa cuall se procede al analisis y evaluacién de lo s gn fases anicriores). Desde el punto de vista de quien ensena, fa insiancia preactiva iipljea un proceso de construccion personal 0 * Soineluyen aqi eopucstas de eis nto los procesos de elahorncin le proyectos de acanee insti za expecificas para in curse o alo detemiinade, al come al diteho de

You might also like